{"title":"Síntesis de resinas ácidas: influencia de los parámetros de síntesis en su capacidad de intercambio","authors":"Diliana Capitillo, C. Chinea","doi":"10.23850/22565035.4767","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/22565035.4767","url":null,"abstract":"Resumen\u0000Los copolímeros de estireno-divinilbenceno (EST-DVB) tienen un amplio rango de aplicaciones como resinas de intercambio iónico y absorbentes. La síntesis de estos copolímeros ha sido objeto de estudios durante mucho tiempo debido a las diversas variables que se pueden ajustar o modificar, como, por ejemplo, porógeno, tamaño, tiempo de agitación, velocidad de agitación, agente sulfonante, entre otros, con la finalidad de obtener un soporte polimérico con características físico-químicas adecuadas, tales como, inercia, estabilidad térmica, y la capacidad de ser reutilizables y de baja toxicidad. En este trabajo se plantea la variación de parámetros de síntesis en suspensión de estas resinas, como la cantidad de porógeno a utilizar, la velocidad de agitación y la cantidad de agente entrecruzante divinilbenceno (DVB), para determinar su influencia en la capacidad de intercambio. Se pudo obtener tres resinas con tamaño de partículas entre 55-75 µm (Resina 1) y 90-200 µm (Resinas 2 y 3), y con capacidades de intercambio entre 3-4,38 mEq/g, valores que corresponden a resinas macroporosas ácidas, lo que permitirá su uso posterior como catalizadores heterogéneos y ácidos sólidos.","PeriodicalId":52712,"journal":{"name":"Informador Tecnico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49632317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alba Vargas-Hurtado, Oscar Peña-Contreras, Fredy Zafra-Serrano, Martha Rueda-Moncada
{"title":"Escritura y divulgación de artículos científicos: implementación y evaluación de una estrategia pedagógica blended learning","authors":"Alba Vargas-Hurtado, Oscar Peña-Contreras, Fredy Zafra-Serrano, Martha Rueda-Moncada","doi":"10.23850/22565035.4325","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/22565035.4325","url":null,"abstract":"El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, por su carácter técnico y pedagógico, genera anualmente una gran cantidad de investigaciones que contribuyen a diferentes sectores del país desde diferentes redes de conocimiento. No obstante, estas no son el equivalente al volumen de publicaciones con las que cuenta en revistas indexadas. Por tal razón, se realizó un proceso exploratorio y la observación comparativa y analítica del entorno académico, en el Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente (CGAO) del SENA en Vélez, Santander, para establecer las necesidades y posibles técnicas y herramientas que mejoren este aspecto. Posteriormente, y con los resultados obtenidos de dicho diagnóstico, se desarrolló una estrategia pedagógica para motivar la escritura con fines de publicación en revistas científicas. A partir de una muestra de 96 participantes, se implementó un proceso en modalidad blended, para fortalecer habilidades en la divulgación científica de la comunidad académica del CGAO, y se desarrolló un aplicativo web para facilitar esta labor de manera más didáctica y amigable. Durante el desarrollo de la estrategia, se logró un 90 % de apropiación, y la comunidad involucrada hoy percibe con una actitud positiva la difusión de conocimiento y la importancia de la escritura y divulgación científica. Todo este proceso es solo un peldaño y un primer acercamiento dentro de un largo camino por recorrer que tiene la intención de continuidad, para seguir mejorando y afianzando la publicación de artículos científicos en los diferentes centros del SENA, a través de la construcción de diferentes mecanismos que se vayan sumando a estos que quedan expuestos.","PeriodicalId":52712,"journal":{"name":"Informador Tecnico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42768383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Rios-Chaparro, Brian Quintero-Arboleda, Ivan Ortega, Héctor Jaramillo-Suárez, Zambrano G.
{"title":"Diseño, construcción y validación de componentes estructurales de una aeronave liviana categoría VLA para su uso en aspersión aérea","authors":"Carlos Rios-Chaparro, Brian Quintero-Arboleda, Ivan Ortega, Héctor Jaramillo-Suárez, Zambrano G.","doi":"10.23850/22565035.3943","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/22565035.3943","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el cálculo, diseño, simulación y validación de los componentes estructurales del prototipo de la aeronave liviana CVAC-001 categoría VLA para uso en aspersión aérea. La reglamentación establecida por la EASA-ADOA (Alternative Design Organization Approval) se definió en el proyecto como modelo de diseño del prototipo de la aeronave para lograr su garantía o aseguramiento. Para el proceso de cálculo, diseño, simulación y validación de los componentes estructurales, se escogieron dos lados de la cuaderna de carga y el conjunto de los tres componentes que la conforman. La simulación por elementos finitos para el estudio estático de esfuerzos, pandeo y los ensayos de validación de la cuaderna de carga permiten concluir que para los componentes analizados se cumple el criterio de factibilidad de diseño.","PeriodicalId":52712,"journal":{"name":"Informador Tecnico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48670015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de las competencias transversales en egresados formados para las industrias culturales y creativas en Bogotá, Colombia","authors":"Jose G. Lozano-Bolivar","doi":"10.23850/22565035.4548","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/22565035.4548","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo fue evaluar las competencias transversales de egresados en formación técnica laboral para las industrias culturales y creativas del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Bogotá, Colombia. Se adaptó un constructo de tres dimensiones de competencias: instrumentales, sistémicas e interpersonales, estructurado en términos de habilidades y conocimientos, en un cuestionario de 45 ítems diligenciado de manera virtual por los egresados. Se hizo análisis estadístico descriptivo de frecuencia, correlaciones de Pearson y gráficas de distribución box-plot. Se encontró que los egresados en programas de formación profesional integral para industrias culturales y creativas tienen las habilidades y las capacidades adecuadas para el desempeño en el trabajo. Esta investigación permitió profundizar en la evaluación de competencias transversales en egresados, valida la pertinencia, coherencia y calidad en programas de formación, y presenta diferentes herramientas, instrumentos o metodologías de análisis y evaluación aplicables a los procesos de formación, gestión del factor humano por competencias, la mejora continua y el desarrollo organizacional. Esta aportación de conocimiento permitió identificar nuevas necesidades o requerimientos de formación en competencias técnicas y transversales necesarias para mejorar la empleabilidad de los egresados y su inserción en el mercado laboral de la Economía Naranja.","PeriodicalId":52712,"journal":{"name":"Informador Tecnico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44338793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Potencial de las TIC en educación, una propuesta metodológica para su integración efectiva","authors":"Ruby Deossa-Cano, Claudia Patricia Montiel-Castaño","doi":"10.23850/22565035.4374","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/22565035.4374","url":null,"abstract":"La apropiación de la tecnología ha sido un desafío permanente en la historia de la evolución humana. Con el avance de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se presentan oportunidades y retos en los entornos educativos, su comprensión y adopción en estos contextos requiere de una serie de pasos intencionados, debido a que su apropiación no ocurre de manera espontánea. Este artículo presenta los resultados de una investigación mixta realizada sobre esta noción. Inicia con una aproximación conceptual, que aborda las oportunidades y desafíos que enfrentan los sistemas educativos en su intención generalizada de hacer el mejor uso posible de las TIC para mejorar su desempeño. Además, analiza algunos modelos de enseñanza propuestos por organismos multilaterales, los cuales se enfocan en las competencias digitales y la adopción de herramientas tecnológicas. Posteriormente, se presenta un caso de estudio realizado en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), institución de formación técnica y tecnológica, adscrita al Ministerio del Trabajo de Colombia. Finalmente, se propone una metodología para la integración de las TIC en las instituciones educativas, que incluye tres dimensiones (pedagógica, administrativa y de infraestructura). Esta metodología ubica al formador como sujeto activo y crucial, y esquematiza, además, las condiciones, requerimientos y responsables que intervienen de forma directa e indirecta para la adopción efectiva de las TIC en los procesos formativos.","PeriodicalId":52712,"journal":{"name":"Informador Tecnico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48899092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Catherine Caicedo-Perea, Miguel Solis-Molina, Henry Jiménez-Rosero
{"title":"Empaques inteligentes: definiciones, tipologías y aplicaciones","authors":"Catherine Caicedo-Perea, Miguel Solis-Molina, Henry Jiménez-Rosero","doi":"10.23850/22565035.3985","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/22565035.3985","url":null,"abstract":"Los empaques se han convertido en un campo amplio de desarrollo de diferentes tecnologías que evolucionan hacia posibilidades que los fabricantes utilizan para posicionarse en un mercado cada vez más exigente. La demanda por empaques inteligentes está en aumento, porque integran características que ofrecen un valor agregado logístico, tanto al destinatario final como a la cadena de abastecimiento. No obstante, se requiere articular de forma sistemática la literatura, de modo que se evidencien las oportunidades que ofrecen los empaques inteligentes en términos de funcionalidades para las empresas con respecto a las frutas y vegetales que presentan el mayor porcentaje de desperdicio en la etapa de producción. En esta categoría, las frutas no climatéricas son de especial interés, ya que comienzan su proceso deterioro desde el momento de la recolección y, por ello, lo que suceda en los procesos posteriores debe ser controlado y monitoreado para evitar el desperdicio. En el presente estudio se realiza una búsqueda de definiciones, tipologías y aplicaciones de empaques funcionales para alimentos frescos no procesados, registrando las tecnologías más desarrolladas para aquellos clasificados como activos e inteligentes. Se analizaron bases de datos como Scopus y ScienceDirect, y el motor de búsqueda de Google Académico, donde se identificaron cuatro campos relacionados con empaques inteligentes: preservación de la comida, cadena de suministro, electrónica impresa y biopolímeros. De esta forma, se espera promover alternativas de investigación y desarrollo de tecnologías para empaques inteligentes, y propuestas en diseño y fabricación acordes a las necesidades de la industria agrícola local.\u0000 \u0000 ","PeriodicalId":52712,"journal":{"name":"Informador Tecnico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43439019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Murcia-Rubiano, Olga Lucia Ávila-Guzmán, Lynda Patricia Prieto-Navarrera, Pedro Rodríguez-Sandoval
{"title":"Desarrollo y evaluación de un material de referencia de leche en polvo entera","authors":"Fernando Murcia-Rubiano, Olga Lucia Ávila-Guzmán, Lynda Patricia Prieto-Navarrera, Pedro Rodríguez-Sandoval","doi":"10.23850/22565035.3775","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/22565035.3775","url":null,"abstract":"Debido al importante papel que juegan los materiales de referencia (MR) en el sistema de aseguramiento de la calidad de los laboratorios de análisis de alimentos, esta investigación tuvo como objetivo desarrollar y evaluar un MR de leche en polvo entera para la medición de proteína total. Los estudios de homogeneidad, estabilidad y caracterización se llevaron a cabo siguiendo las recomendaciones de la Guía ISO 35:2017 y la Norma NTC-ISO 13528:2017. El estudio de homogeneidad se realizó utilizando una muestra de 10 unidades bajo condiciones de reproducibilidad, el estudio de estabilidad a corto plazo se realizó a una temperatura de almacenamiento de 27 °C durante 2 meses siguiendo un diseño isócrono. La estrategia de caracterización consistió en la transferencia de valor de un MR muy similar utilizando un único método realizado por un laboratorio. El análisis estadístico aplicado permitió determinar la homogeneidad y la estabilidad del parámetro de proteína total durante el transporte. Finalmente, la asignación del valor de propiedad del material fue 2599 g/100 g de proteína total con una incertidumbre estimada U = ± 0,90 g/100 g.","PeriodicalId":52712,"journal":{"name":"Informador Tecnico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43585580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Guancha, Maria Elena Realpe-Delgado, Jaqueline García-Celis
{"title":"Obtención polihidroxialcanoatos (PHA) a partir de biomasa lignocelulósica: un estudio de revisión","authors":"M. Guancha, Maria Elena Realpe-Delgado, Jaqueline García-Celis","doi":"10.23850/22565035.3692","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/22565035.3692","url":null,"abstract":"Los polihidroxialcanoatos (PHA) son considerados polímeros biodegradables que se obtienen por fermentación microbiana, a partir de diferentes sustratos principalmente azúcares, los cuales se sintetizan de diversas fuentes naturales. Una alternativa es la obtención a partir de biomasa lignocelulósica. Por lo anterior, este documento presenta una recopilación de investigaciones relacionadas con métodos utilizados para el pretratamiento, sacarificación, su posterior conversión a PHA y el proceso final de extracción y caracterización, aplicados para su identificación. En cuanto a los métodos de pretratamiento, se encontró que el proceso hidrotermal y la aplicación de ultrasonido (US) combinado con agentes químicos ácidos o alcalinos son los más utilizados para eliminar inhibidores, principalmente lignina y sus derivados. El pretratamiento hidrotermal se presenta como un método promisorio bajo el concepto de biorrefinería, debido a que se requieren tiempos cortos de tratamiento, y a la facilidad de recuperación de subproductos. En el proceso de sacarificación se evidenció que el método enzimático con celulasa combinada, en algunos casos con β-glucosidasa, es el más reportado. En relación con el proceso fermentativo, a partir de hidrolizados de residuos lignocelulósicos como paja de arroz, trigo, kenaf entre otros, la cepa Ralstonia eutropha es la más utilizada para la síntesis de poli(3-hidroxibutirato) (PHB). Se encontró que las variables que más influyen en el rendimiento del proceso fermentativo son la relación C/N, concentración de la fuente del sustrato (concentración de hidrolizados), la oxigenación y la presencia de inhibidores, que son subproductos formados durante el proceso de pretratamiento de la biomasa.","PeriodicalId":52712,"journal":{"name":"Informador Tecnico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47733586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Impacto de la simulación clínica en la evaluación y metodología de aprendizaje","authors":"Luz Diáz-Salas","doi":"10.23850/22565035.3752","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/22565035.3752","url":null,"abstract":"Esta investigación responde a una metodología de tipo cualitativo-fenomenológico y buscó conocer el impacto de la simulación clínica en el programa Técnico de Enfermería del Servicio Nacional de Aprendizaje de Cali. Las categorías evaluadas fueron: simulación, educación, aprendizaje, estrategias y evaluación. Para recolectar información se utilizaron encuestas, entrevistas y guías de observación. Los resultados de este trabajo mostraron que la simulación clínica tiene gran valor para la construcción de conocimiento y genera confianza, seguridad y habilidades prácticas para el desarrollo de labores con pacientes reales y se ha convertido en una estrategia motivadora que ayuda a la mejora gradual del desempeño y permite mantener altos estándares en competencias lo que motiva a los aprendices a reconocer, interpretar y responder a situaciones o cuidados del paciente de forma cálida y humana.","PeriodicalId":52712,"journal":{"name":"Informador Tecnico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41509717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revisión: materiales poliméricos biodegradables y su aplicación en diferentes sectores industriales","authors":"J. C. Posada, Emmanuel Montes-Florez","doi":"10.23850/22565035.3417","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/22565035.3417","url":null,"abstract":"La producción de materiales poliméricos a nivel mundial representa un consumo estimado en volumen de 359 millones de toneladas en el último año. Los polímeros, por su versatilidad de producción y aplicación en diversos campos de la industria, hoy en día están generando un problema ambiental por las grandes cantidades de residuos que se generan para su disposición final. Con el objetivo de encontrar aplicaciones amigables con el medio ambiente, se han venido desarrollando diferentes tipos de materiales como son los biopolímeros, que se pueden utilizar para fabricar materiales compuestos de matriz polimérica con algún tipo de carga de origen orgánico como las fibras naturales, para elaborar productos para el sector alimenticio, de construcción y automotriz, entre otros. Los polímeros biodegradables se han convertido en una buena opción para ser empleados como material sustituto que puedan mitigar en cierta proporción el impacto ambiental generado por los polímeros convencionales. El presente trabajo reporta una revisión bibliográfica que muestra la tendencia de aplicación de los biopolímeros de matriz polimérica con fibra natural. Para este propósito, se generó una búsqueda de información relevante sobre las tendencias de estos materiales, como también de sus diferentes aplicaciones en diversos sectores de la industria a nivel mundial, que permitan dar un conocimiento claro de las nuevas tendencias de la investigación para futuros desarrollos e investigaciones.","PeriodicalId":52712,"journal":{"name":"Informador Tecnico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47057911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}