{"title":"Las niñas del Inglewood: tráfico infantil y femenino en China y el “comercio de culíes” a Cuba (1855)","authors":"Mònica Ginés-Blasi","doi":"10.1387/hc.22801","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/hc.22801","url":null,"abstract":"\u0000El presente artículo se centra en el tráfico de cuarenta y cuatro niñas chinas en el buque inglés Inglewood, organizado por intermediarios portugueses, británicos y chinos en Ningbo, y descubierto por autoridades británicas en Xiamen en 1855. Su destino final era Cuba y, de no ser posible realizar el viaje, serían remitidas a Manila. Filipinas era también la tapadera si su transporte despertaba las sospechas de las autoridades. El envío coincidía con la aprobación de un Real Decreto español que obligaba a embarcar una quinta parte de mujeres en los barcos de inmigrantes chinos a Cuba. Dadas las dificultades de contratar mujeres, agentes de inmigración aprovecharon redes preexistentes de tráfico infantil en Ningbo para cubrir esta demanda. A partir de fuentes Británicas, Portuguesas y Españolas, este artículo argumenta que el Decreto español estimuló el tráfico infantil femenino en China, llegando a influir en políticas legislativas británicas sobre inmigración china.\u0000","PeriodicalId":51990,"journal":{"name":"Historia Contemporanea","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66564264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Oficina y la Comisión Interministerial para la Promoción de la Moda: la proyección internacional de la alta costura durante el Franquismo desarrollista","authors":"Daniele Gennaioli","doi":"10.1387/hc.22934","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/hc.22934","url":null,"abstract":"El presente artículo ha de encuadrarse en el marco de los estudios acerca de las políticas de promoción de la moda española, impulsadas tras la Segunda Guerra Mundial. En la década de 1960, el gobierno franquista intentó reorganizar, desde una perspectiva institucional, el heterogéneo abanico de entidades llamadas a coordinar un sector crucial para la imagen del régimen en el extranjero: la alta costura. En el seno del Ministerio de Información y Turismo surgieron primero la Oficina de promoción de la moda, en 1965, y posteriormente la Comisión interministerial para la promoción de la moda, en 1967. Pese a que ambos organismos desempeñaron un papel relevante en el proceso de internacionalización de las principales firmas de Barcelona y Madrid, su fortuna crítica ha sido prácticamente nula en la historiografía contemporánea. A través de materiales de archivo inéditos, esta investigación se propone reconstruir la estructura orgánica y funcional de ambas instituciones.","PeriodicalId":51990,"journal":{"name":"Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43842463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"En busca del diario perdido: El (bi)semanario \"El Cruzado Español\" en la reconstrucción propagandística y organizativa del carlismo (1929-1932)","authors":"José Luis Agudín Menéndez","doi":"10.1387/hc.22766","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/hc.22766","url":null,"abstract":"La historia de El Cruzado Español no resulta bien conocida ya que ha trascendido la implicación de su grupo propietario en la búsqueda de un sucesor al pretendiente carlista durante la II República, Alfonso Carlos I. Sin embargo, el propósito de su existencia no fue otro que el de servir como plataforma para la refundación del extinto diario El Correo Español. La formación de una nueva amalgama contrarrevolucionaria entre 1931 y 1932 desarticuló por completo las ansias del grupo de los jaimistas ortodoxos que controlaban el semanario, al recuperarse al diario integrista El Siglo Futuro como órgano oficioso de la Comunión Carlista Tradicionalista. Este artículo persigue caracterizar los primeros años de andadura de esta publicación semanal y posteriormente bisemanal. Igualmente se indaga en los proyectos de recuperación de El Correo Español, su papel en la reorganización política del carlismo y las principales polémicas que significaron su expulsión de la Comunión.","PeriodicalId":51990,"journal":{"name":"Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47847864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Orden público durante la primavera de 1936 en la provincia de Murcia","authors":"Jose Luis Rabal García","doi":"10.1387/hc.22749","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/hc.22749","url":null,"abstract":"La inestabilidad de la primavera de 1936 es una cuestión histórica que sigue suscitando interés, ya que se vincula con el origen de la Guerra Civil. Debemos analizar cuantitativa y cualitativamente la violencia y el orden público en la provincia de Murcia durante este período con el fin de comprender su dinámica, sus autores y consecuencias. Se han estudiado las fuentes históricas, destacando los documentos de archivo y la bibliografía, contrastándolas para que su estudio en conjunto supla las carencias individuales. Como conclusión, los desórdenes murcianos fueron de una intensidad similar a la de la situación general en España, la responsabilidad de la violencia se repartió equitativamente entre las organizaciones izquierdistas y derechistas y las autoridades no se caracterizaron en general por su pasividad, con algunas excepciones poco claras.","PeriodicalId":51990,"journal":{"name":"Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44993565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Derecha Democrática Española (DDE): el eslabón perdido en la transición de la derecha posfranquista","authors":"Adrián Magaldi Fernández","doi":"10.1387/hc.23004","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/hc.23004","url":null,"abstract":"Derecha Democrática Española (DDE) se trata de una de las formaciones conservadoras más singulares de la Transición. Promovida en 1978 por Federico Silva y Gonzalo Fernández de la Mora como escisión de los sectores de Alianza Popular contrarios a la Constitución, DDE trató de posicionarse como la nueva formación de una derecha nacional, pretendidamente democrática, pero anclada a una identidad y principios más propios del régimen previo al nuevo marco de libertades y derechos. Sus propósitos de unificar a todo el espectro conservador –desde Manuel Fraga a Blas Piñar– marcaron la tortuosa evolución de un grupo que alcanzó su máximo eco ante la crisis de la derecha aliancista y la inestabilidad política de la primera legislatura. El propósito de este artículo es analizar la evolución, objetivos y principios de este grupo político, así como su significado histórico en el proceso de transición de la derecha posfranquista.","PeriodicalId":51990,"journal":{"name":"Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44841241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Marina alemana y la evacuación de refugiados en la guerra civil española, 1936-1937","authors":"Iñigo Gómez García","doi":"10.1387/hc.22774","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/hc.22774","url":null,"abstract":"En este artículo se abordará cómo la Marina de guerra alemana participó en la evacuación de miles de extranjeros que buscaban salir de España una vez comenzó la guerra civil. Con base en la documentación primaria alemana, se analizará el despliegue de las fuerzas navales germanas para tratar de entender su modus operandi, poniéndolo en contexto mediante la comparación de sus actividades con las evacuaciones llevadas a cabo por otras marinas en este mismo espacio. Así se mostrará cómo durante el desarrollo de sus operaciones, la Marina alemana favoreció al bando sublevado, tanto por su política de evacuación como por las actividades paralelas que desempeñó durante los primeros meses de la guerra civil.","PeriodicalId":51990,"journal":{"name":"Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46554855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revisitando el pasado en las necrológicas: El fallecimiento de los expresidentes franco-españoles en la prensa, 2008-2020","authors":"Sergio Molina García","doi":"10.1387/hc.22985","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/hc.22985","url":null,"abstract":"El fallecimiento de los expresidentes del Gobierno nacionales sirve para repensar el pasado más reciente de cada país y, al mismo tiempo, se presenta como una oportunidad para moldear el relato nacional. Durante los días siguientes a la desaparición de los altos mandatarios, los medios de comunicación recogen numerosos artículos y columnas sobre los políticos en cuestión. Todo ello tiene un gran impacto en la sociedad española y en su memoria colectiva, pues se trata de la última vez que reciben información sobre determinados periodos históricos. El objetivo de este artículo es conocer qué imagen se generó de los expresidentes en los días siguientes a su fallecimiento y qué relación tienen esos discursos con la historiografía más reciente.","PeriodicalId":51990,"journal":{"name":"Historia Contemporanea","volume":"297 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41311906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Judas desvelado. Alteridad trotskista y verificación comunista en la España en guerra","authors":"José Carlos Rueda Laffond","doi":"10.1387/hc.23034","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/hc.23034","url":null,"abstract":"La pulsión anti-trotskista constituye un rasgo característico del comunismo de los años treinta. Con frecuencia ha sido abordado desde el prisma de la pugna política o la simple exportación estalinista. Este artículo quiere resaltar, en cambio, su relevancia como vector organizador del binomio otredad/identidad comunista. Aborda claves de su narrativa con decidida proyección internacional y ejemplifica su plasmación ante la verificación de varios interbrigadistas durante la Guerra Civil española. Se destaca así un imaginario simbólico poderoso pero dúctil, que discurrió a través de un discurso a un tiempo compacto y flexible, manifestado en unas prácticas que pretendían testar la calidad militante ante casuísticas plurales. Para ello, propone un recorrido por el estado de la cuestión, y, a través de diverso material de archivo, por ciertas claves del relato anti-trotskista o por su tipificación y estereotipos en las Brigadas Internacionales.","PeriodicalId":51990,"journal":{"name":"Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46107084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mujeres y violencia revolucionaria. Nuevas aportaciones sobre las milicianas en la guerra civil española","authors":"Sofía Rodríguez López","doi":"10.1387/hc.23033","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/hc.23033","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en las mujeres que se alistaron como voluntarias de las milicias antifascistas durante la guerra civil española. Empleando fuentes inéditas de la Pagaduría del Ejército, ofrece un volumen aproximado de esas “milicianas” y analiza su papel de vanguardia en los frentes. Parte del contexto de violencia política de la primera mitad del siglo XX y de una genealogía combativa femenina que inspirarían las “Soldaderas” mejicanas y rusas. De forma deliberada, evita realizar una semblanza de las milicianas célebres, profundiza en el perfil de otras combatientes anónimas del Ejército del Centro, Asturias y Cataluña. Las conclusiones a las que se llega nos hablan de la baja extracción socio-profesional de estas voluntarias de las milicias populares, lo que demostraría la importancia del móvil económico en su alistamiento, y las estrategias que articularon para evitar su desmovilización, tras las medidas de regularización del Ejército Popular impulsadas por Largo Caballero.","PeriodicalId":51990,"journal":{"name":"Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46622360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Extrema violencia contra civiles como método de guerra en España (1936-1939): Fotoperiodismo y doble potencial de la fotografía","authors":"Natalie Volkmar Ossa","doi":"10.1387/hc.22908","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/hc.22908","url":null,"abstract":"Conforme a las tres violencias ejercidas contra la figura republicana durante la guerra en España (1936-1939), el fotoperiodismo desarrolló una contranarrativa al visibilizar los estragos de las masacres sobre la población civil. Si bien, la cobertura periodística realizada en la matanza de Badajoz y en el bombardeo a Gernika -ambos episodios paradigmas de los dos métodos de guerra ejercidos contra los republicanos- puso de manifiesto el doble potencial de la fotografía, y los usos dispares que los distintos actores hicieron de ella; hecho que nos plantea la necesidad de una relectura, más allá de lo que muestra el documento visual y su aparente carácter testimonial. Teniendo en cuenta el peligro latente en el manejo de la fotografía por parte del poder, el trabajo de los fotoperiodistas demostró su utilidad y valor social como instrumento de dignificación, denuncia y vehículo para la reconstrucción de una historia ocultada, tergiversada y silenciada.","PeriodicalId":51990,"journal":{"name":"Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48826652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}