{"title":"mpact Diamonds in an Extravagant Metal Piece Found in Paraguay: Published Raman Spectra revisited","authors":"Jaime L.B. Presser, Arif M. Sikder","doi":"10.32480/rscp.2024.29.1.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.1.22","url":null,"abstract":"Raman spectroscopy analysis was performed on a 303 kg pitcher-shaped metal piece, likely bearing lonsdaleite diamonds. The Raman spectra revealed four main bands: a shifted D-band (1294-1330 cm-1), a G-band (1583-1588 cm-1), an iron meteorite band (217, 284, and 402 cm-1), and a weak fourth band (1428-1460 cm-1). FWHM values (39-162 cm-1) were high, indicative of a significant lonsdaleite component (10-100%). The shifted D-peak wavenumber and FWHM values suggest the formation of lonsdaleite diamonds under high-pressure, high-temperature conditions (1068-1541 °C), possibly due to a hypervelocity collision in space. This finding strengthens the evidence for diamonds in iron meteorites and could represent the largest diamond-bearing iron meteorite recorded to date.","PeriodicalId":516094,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Científica del Paraguay","volume":"38 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141391824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Quintana, A. Ortiz, Deisy Zimmer, Gilberto Marafon, Ruth Scholz
{"title":"Evaluación de tecnologías de aplicación para el control de la roya asiática de la soja","authors":"L. Quintana, A. Ortiz, Deisy Zimmer, Gilberto Marafon, Ruth Scholz","doi":"10.32480/rscp.2024.29.1.71","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.1.71","url":null,"abstract":"a disminución de los rendimientos de la soja se asocia con distintos factores entre las que se destaca la roya asiática de la soja (RAS). El control químico es una de las alternativas más utilizadas para el control de la RAS. La aplicación correcta de los fungicidas es una de las prácticas más eficientes, de la misma depende garantizar una buena distribución del principio activo, densidad adecuada y buena cobertura. Con el objetivo de evaluar la eficacia de mezcla de fungicida con diferentes tecnologías de aplicación para el control de la RAS, en el ciclo de la soja 2015/2016, se instaló un experimento en el distrito de Carlos Antonio López, departamento de Itapúa, Paraguay. Los tratamientos consistieron en la utilización del fungicida Azoxystrobin 30% + Benzobindiflupyr 15% aplicado con tres caudales de agua (50, 100 y 150 l ha-1), dos adyuvantes (N SOL H2O 10% + P2O5 SOL H2O 10% y un adyuvante mineral parafínico 42,8%) aplicados en dos horarios (9:00 y 18:00 horas). El diseño experimental fue bloques completos al azar con arreglo factorial 2*2*3 con 2 variables evaluadas, severidad de la RAS y rendimiento. El horario de aplicación del fungicida con los distintos caudales de agua y adyuvantes no influyeron estadísticamente sobre el rendimiento y la severidad de la RAS, por lo que se considera que la aplicación del fungicida con un caudal de agua de 50 l ha-1 es la más recomendada por la facilidad de manejo debido el bajo volumen aplicado.","PeriodicalId":516094,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Científica del Paraguay","volume":"105 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141395629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cipriano Ramón Enciso-Garay, Herminio Batte, Victoria Rossmary Santacruz Oviedo
{"title":"Producción de cultivares de lechuga arrepollada con diferentes tipos de cobertura de suelo en invierno – primavera","authors":"Cipriano Ramón Enciso-Garay, Herminio Batte, Victoria Rossmary Santacruz Oviedo","doi":"10.32480/rscp.2024.29.1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.1.1","url":null,"abstract":"Con el objetivo de evaluar las características agronómicasde tres cultivares de lechuga arrepollada sobre diferentes tipos de cobertura de suelo en el periodo invierno –primavera,fue conducido un experimento entre los meses de julio a octubre de 2019 en el distrito de Coronel Oviedo, Paraguay. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar con arreglo factorial 3 x 4, totalizando 12 tratamientos con cuatro repeticiones.Los factores en estudioestuvieron representadosportres cultivares de lechuga arrepollada (Tainá, Julia y Legacy) y cuatro tipos de cobertura de suelo (plástico negro, plástico bicolor blanco/negro, plástico bicolor plateado/negro y testigo sin coberturade suelo). Fueron evaluados: númerototal y comercial de hojas,diámetro de planta, masa fresca total y comercial, altura y diámetro de cabezapor planta. Los resultadosobtenidos indican que no hubo diferencias significativas entre cultivares en las características evaluadas, a excepción del diámetro de planta, donde Julia (30,09 cm) fue superior a Legacy.Se observóque las coberturas de suelo presentaron superioridad estadística en todas las variablesevaluadas, con respecto al testigo, a excepción de altura de cabeza. La interacción cultivares con cobertura de suelo no fue significativa. Las coberturas de plástico de color plateado/negro, blanco/negro y negro, promueven mayor masa fresca comercial por planta(241,11 g, 204,03 g, 218,05 g), número comercial de hojas (21,20; 20,30; 20,40) y diámetro de cabeza (11,54 cm, 11,10 cm, 11,20 cm).Se concluye quela cobertura de suelo mejora las características agronómicasde los cultivares de lechugaevaluados.","PeriodicalId":516094,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Científica del Paraguay","volume":"59 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141416439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cecilia Nicole Marchuk Larrea, Gilberto Antonio Benítez Rodas, Walter Sandoval, Pablo Arrúa, Horacio Lopez, Enciso Guillermo, S. Quintana, Danilo Fernández, A. Arrúa
{"title":"Trichoderma as biocontrol agent - in focus","authors":"Cecilia Nicole Marchuk Larrea, Gilberto Antonio Benítez Rodas, Walter Sandoval, Pablo Arrúa, Horacio Lopez, Enciso Guillermo, S. Quintana, Danilo Fernández, A. Arrúa","doi":"10.32480/rscp.2024.29.1.137","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.1.137","url":null,"abstract":"Trichoderma, un género de hongos filamentosos es ampliamente utilizado en la agricultura debido a sus propiedades y usos diversos, destacando su habilidad para funcionar como un agente biocontrolador contra diversos fitopatógenos. El éxito de Trichoderma se basa en múltiples mecanismos de acción, que incluyen antibiosis, micoparasitismo, competencia por espacio y nutrientes, producción de enzimas y metabolitos secundarios con actividad antimicrobiana y la estimulación de la respuesta de defensa de las plantas ante los patógenos. Esta mini revisión se centra en los mecanismos de acción de Trichoderma como biocontrolador y sus potencialidades para el uso en la agricultura. Este género de hongos filamentosos con capacidad para inhibir el crecimiento de patógenos, estimular el crecimiento de las plantas y mejorar la calidad del suelo lo convierten en un recurso valioso para los agricultores. El conocimiento de estos mecanismos puede ayudar a mejorar aún más su uso en la agricultura y promover prácticas agrícolas sostenibles.","PeriodicalId":516094,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Científica del Paraguay","volume":"130 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141414408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Enriquez, Gabriela Serrano, Dennis Cuadrado, P. Ricaurte
{"title":"Efecto de los aceites esenciales de plantas aromáticas en la conservación de embutidos","authors":"Miguel Enriquez, Gabriela Serrano, Dennis Cuadrado, P. Ricaurte","doi":"10.32480/rscp.2024.29.1.196","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.1.196","url":null,"abstract":"El empleo ancestral de aceites esenciales, obtenidos de diversas partes de las plantas, abarca una amplia gama de propósitos, incluyendo usos medicinales, condimentarios, conservantes y aromatizantes. Esta investigación se centró en realizar una revisión bibliográfica sobre el uso de aceites esenciales en la industria de embutidos. Se adoptó un enfoque descriptivo, inductivo y analítico, recurriendo a una diversidad de fuentes como libros, revistas, normativas técnicas, tesis y artículos científicos. Los resultados de este estudio revelaron que, de los 92 documentos técnicos (artículos y tesis) inicialmente seleccionados, 24 fueron excluidos debido a su antigüedad, dejando un total de 68 artículos para la elaboración del documento técnico. Además, se identificaron 21 documentos que proporcionaron información específica sobre los componentes y efectos de los aceites esenciales en la fabricación de embutidos. Como conclusión, se destaca que los aceites esenciales extraídos de diversas plantas, como clavo, romero, orégano, tomillo, entre otros, han demostrado su capacidad para prolongar la vida útil de los embutidos al inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos y prevenir la oxidación lipídica. Además, se observó que la aplicación de estos aceites esenciales no solo contribuye a la conservación de los productos cárnicos, sino que también mejora sus propiedades organolépticas al conferirles sabores y aromas distintivos.","PeriodicalId":516094,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Científica del Paraguay","volume":"52 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141389807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wilson Sucari, Salvador Hancco, Fredy Sosa-Gutierrez, Sarita Duran-Chambilla, J. Paredes-Aliaga
{"title":"¿Se aprende mejor en la modalidad virtual o en la modalidad presencial? Percepciones de estudiantes de una universidad pública peruana","authors":"Wilson Sucari, Salvador Hancco, Fredy Sosa-Gutierrez, Sarita Duran-Chambilla, J. Paredes-Aliaga","doi":"10.32480/rscp.2024.29.1.43","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.1.43","url":null,"abstract":"El objetivo fue determinar las diferencias sobre las percepciones del aprendizaje en la modalidad virtual y presencial experimentadas durante y después de la pandemia por COVID-19 en un grupo de profesores en formación de la Universidad Nacional del Altiplano (Puno – Perú). El método empleado fue el hipotético deductivo, de tipo descriptivo, de diseño comparativo intrínseco y su forma de obtención de datos fue la transversal. La muestra estuvo conformada por 116 estudiantes del quinto al décimo ciclo correspondientes al periodo académico de 2022-II. Se empleó un instrumento validado con una consistencia interna de 0.978 en el alfa de Cronbach. El procesamiento de datos se realizó mediante pruebas de estadística descriptiva y pruebas t de Student para determinar si existen diferencias significativas. Los resultados indican la presencia de diferencias significativas en la percepción del aprendizaje entre las modalidades virtual y presencial, con una puntuación media de 3.20 y 2.88, respectivamente, en una escala del 1 al 4. En conclusión, estos hallazgos sugieren que, al menos durante el periodo académico de 2022-II en esta institución, los estudiantes experimentaron un aprendizaje más efectivo y satisfactorio en la modalidad presencial. Esto podría deberse a una serie de factores, como la interacción directa con profesores y compañeros, la accesibilidad a recursos físicos en el campus universitario y una mayor estructura en las clases presenciales.","PeriodicalId":516094,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Científica del Paraguay","volume":"11 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141407774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Métodos utilizados para verificar el saneado en la industria de alimentos: Una revisión de la literatura científica","authors":"Liz Rios, Cynthia Guerrero","doi":"10.32480/rscp.2024.29.1.172","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.1.172","url":null,"abstract":"En la industria alimentaria, la higiene es una condición clave para asegurar la inocuidad de los alimentos. Es por ello, que este trabajo tuvo como objetivo describir sobre los métodos visual, microbiológico y de bioluminiscencia utilizados por las industrias de alimentos para la verificación de los procedimientos de saneado. La metodología se basó en la revisión de la literatura en las bases de datos de Google Académico, Scielo, Latindex, Dialnet, Redalyc y en entes reguladores de alimentos. Los resultados demostraron que las industrias de alimentos utilizan los diferentes métodos de verificación de limpieza y desinfección, ya sea de manera separada o conjunta para lograr cumplir con los estándares establecidos por las normativas de referencia. En conclusión, el método utilizado para la verificación del procedimiento de saneado dependerá de la envergadura de la empresa, la naturaleza del alimento, los procesos aplicados y de una serie de factores que definen la misma identidad de la industria, a fin de garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos.","PeriodicalId":516094,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Científica del Paraguay","volume":"9 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141391584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana De Egea Ortiz, Gloria Céspedes, Juana De Egea
{"title":"Distribución y análisis de conservación de cuatro especies de plantas endémicas presentes en Paraguay","authors":"Adriana De Egea Ortiz, Gloria Céspedes, Juana De Egea","doi":"10.32480/rscp.2024.29.1.85","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.1.85","url":null,"abstract":"Se analizó la distribución y el estado de conservación de cuatro especies endémicas presentes en la flora paraguaya; Baccharis illinitoides, Casimirella guaranitica, Neltuma rojasiana y Piptadeniopsis lomentifera. La metodología incluyó la recopilación de toda la información disponible en herbarios nacionales y extranjeros, en la literatura y en la base de datos GBIF; la determinación taxonómica de ejemplares, y; la generación de una base de datos con información ecológica y coordenadas geográficas. Se elaboraron mapas de distribución y con la aplicación de la herramienta GeoCAT se realizó el análisis del estado de conservación de cada especie según el Criterio B de UICN. Los resultados mostraron que B. illinitoides y C. guaranitica son especies estrictamente endémicas del territorio paraguayo, mientras que N. rojasiana y P. lomentifera constituyen endemismos de la Ecorregión Chaco Seco, perteneciente al Gran Chaco Americano. Las cuatro especies enfrentan, como principal amenaza, el cambio de uso de los suelos con fines de desarrollo.","PeriodicalId":516094,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Científica del Paraguay","volume":"19 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141392114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}