L. Quintana, A. Ortiz, Deisy Zimmer, Gilberto Marafon, Ruth Scholz
{"title":"Evaluación de tecnologías de aplicación para el control de la roya asiática de la soja","authors":"L. Quintana, A. Ortiz, Deisy Zimmer, Gilberto Marafon, Ruth Scholz","doi":"10.32480/rscp.2024.29.1.71","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"a disminución de los rendimientos de la soja se asocia con distintos factores entre las que se destaca la roya asiática de la soja (RAS). El control químico es una de las alternativas más utilizadas para el control de la RAS. La aplicación correcta de los fungicidas es una de las prácticas más eficientes, de la misma depende garantizar una buena distribución del principio activo, densidad adecuada y buena cobertura. Con el objetivo de evaluar la eficacia de mezcla de fungicida con diferentes tecnologías de aplicación para el control de la RAS, en el ciclo de la soja 2015/2016, se instaló un experimento en el distrito de Carlos Antonio López, departamento de Itapúa, Paraguay. Los tratamientos consistieron en la utilización del fungicida Azoxystrobin 30% + Benzobindiflupyr 15% aplicado con tres caudales de agua (50, 100 y 150 l ha-1), dos adyuvantes (N SOL H2O 10% + P2O5 SOL H2O 10% y un adyuvante mineral parafínico 42,8%) aplicados en dos horarios (9:00 y 18:00 horas). El diseño experimental fue bloques completos al azar con arreglo factorial 2*2*3 con 2 variables evaluadas, severidad de la RAS y rendimiento. El horario de aplicación del fungicida con los distintos caudales de agua y adyuvantes no influyeron estadísticamente sobre el rendimiento y la severidad de la RAS, por lo que se considera que la aplicación del fungicida con un caudal de agua de 50 l ha-1 es la más recomendada por la facilidad de manejo debido el bajo volumen aplicado.","PeriodicalId":516094,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Científica del Paraguay","volume":"105 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Sociedad Científica del Paraguay","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.1.71","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
a disminución de los rendimientos de la soja se asocia con distintos factores entre las que se destaca la roya asiática de la soja (RAS). El control químico es una de las alternativas más utilizadas para el control de la RAS. La aplicación correcta de los fungicidas es una de las prácticas más eficientes, de la misma depende garantizar una buena distribución del principio activo, densidad adecuada y buena cobertura. Con el objetivo de evaluar la eficacia de mezcla de fungicida con diferentes tecnologías de aplicación para el control de la RAS, en el ciclo de la soja 2015/2016, se instaló un experimento en el distrito de Carlos Antonio López, departamento de Itapúa, Paraguay. Los tratamientos consistieron en la utilización del fungicida Azoxystrobin 30% + Benzobindiflupyr 15% aplicado con tres caudales de agua (50, 100 y 150 l ha-1), dos adyuvantes (N SOL H2O 10% + P2O5 SOL H2O 10% y un adyuvante mineral parafínico 42,8%) aplicados en dos horarios (9:00 y 18:00 horas). El diseño experimental fue bloques completos al azar con arreglo factorial 2*2*3 con 2 variables evaluadas, severidad de la RAS y rendimiento. El horario de aplicación del fungicida con los distintos caudales de agua y adyuvantes no influyeron estadísticamente sobre el rendimiento y la severidad de la RAS, por lo que se considera que la aplicación del fungicida con un caudal de agua de 50 l ha-1 es la más recomendada por la facilidad de manejo debido el bajo volumen aplicado.