Rafael Jiménez Ocampo, Rigoberto Rosales Serna, Pablo Alfredo Domínguez Martínez, Evenor Idilio Cuéllar Robles
{"title":"Tom 3: variedad de sorgo dulce para la producción de forraje de calidad alta en Durango","authors":"Rafael Jiménez Ocampo, Rigoberto Rosales Serna, Pablo Alfredo Domínguez Martínez, Evenor Idilio Cuéllar Robles","doi":"10.29312/remexca.v15i4.2961","DOIUrl":"https://doi.org/10.29312/remexca.v15i4.2961","url":null,"abstract":"Se requieren variedades y semilla de sorgo para abastecer la demanda de forraje de calidad alta en Durango. El objetivo fue desarrollar una variedad de sorgo con adaptación a condiciones de riego y temporal, para producir forraje de calidad alta. Se generó la variedad Tom 3 (OM-1 m-2 m-3 u), mediante selección masal, a partir de la población colectada en Otilio Montaño, San Juan del Río, Durango. Esta variedad superó el rendimiento medio estatal (32.7 t ha-1), con un rendimiento promedio de forraje verde de 55 t ha-1. La variedad Tom 3, comparada con Mercedes (testigo), presentó más días a la emergencia de la espiga (93 vs 81 días después de la siembra: DDS), altura a madurez de corte (297 vs 256 cm) y peso de 1000 semillas muy bajo (12.8 g vs 17.4 g). Tom 3 se recomienda para la producción de forraje (verde y ensilado) y bioetanol. La cariópside es color naranja y muestra una superficie muy larga del grano cubierta por la gluma. Tom 3 es resistente a ergot (Claviceps spp.) y susceptible al acame (70%) en algunos casos. Tom 3 está en proceso de validación para establecer su adaptabilidad y potencial para incrementar el rendimiento y calidad del forraje producido en México.","PeriodicalId":510079,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141640750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ángel Enrique Núñez-Sánchez, María del Carmen Núñez-Camargo, C. Vázquez-González, Alejandro Salinas-Castro, Daniel López-Lima
{"title":"Nematodos fitoparásitos de haba en el oriente de Puebla","authors":"Ángel Enrique Núñez-Sánchez, María del Carmen Núñez-Camargo, C. Vázquez-González, Alejandro Salinas-Castro, Daniel López-Lima","doi":"10.29312/remexca.v15i4.3383","DOIUrl":"https://doi.org/10.29312/remexca.v15i4.3383","url":null,"abstract":"El haba es uno de los cultivos más importantes en el altiplano mexicano, debido a su adaptación a las condiciones edafoclimáticas y a su alto valor nutrimental en la dieta de los habitantes de esta región. Sin embargo, los rendimientos obtenidos son bajos comparado con el promedio mundial. Los nematodos fitoparásitos son una de las principales limitantes para la producción de haba en otras partes del mundo; no obstante, en México se desconoce su presencia en este cultivo. En este trabajo se identificaron y cuantificaron los nematodos fitoparásitos asociados a cultivos de haba en 10 predios de los municipios de Tepeyahualco y Cuyoaco, Puebla y en plantas germinadas en suelo estéril a partir de semillas provenientes de diferentes zonas en el año 2022. Se encontraron seis géneros de nematodos fitoparásitos: Criconemoides, Ditylenchus, Helicotylenchus, Hoplolaimus, Pratylenchus y Zygotylenchus. Los géneros más abundantes fueron Ditylenchus y Pratylenchus con una densidad de población de 11 y 7 ejemplares por 100 cm3 de suelo y 159 y 60 ejemplares por 100 g de tejido vegetal respectivamente y se encontraron en todos los sitios de muestreo. La densidad de población de Ditylenchus sobrepasa el umbral económico del cultivo, además, ejemplares de este género se encontraron en las plantas germinadas en suelo estéril. Los resultados demuestran que Ditylenchus está distribuido en toda la zona muestreada, y puede causar afectaciones en el rendimiento. Es necesario realizar más estudios para determinar la identidad de las especies de nematodos y su distribución en otras zonas de producción.","PeriodicalId":510079,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas","volume":"21 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141647901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alicia García-Moreno, P. Cano-Ríos, H. M. Quiroga-Garza, J. J. Espinoza-Arellano, Rubi Muñoz-Soto, José Luis Reyes-Carrillo
{"title":"Acrilato de potasio para reducir el uso de agua en tomate de invernadero","authors":"Alicia García-Moreno, P. Cano-Ríos, H. M. Quiroga-Garza, J. J. Espinoza-Arellano, Rubi Muñoz-Soto, José Luis Reyes-Carrillo","doi":"10.29312/remexca.v15i4.3336","DOIUrl":"https://doi.org/10.29312/remexca.v15i4.3336","url":null,"abstract":"Los hidrogeles son materiales que absorben grandes cantidades de agua y se han utilizado para fines hortícolas. El objetivo de este trabajo fue hacer una evaluación técnica y económica del uso del hidrogel acrilato de potasio (AP) para reducir el consumo de agua en el cultivo de tomate utilizando tres dosis de AP (0, 3 y 6 g L-1 de sustrato), dos sustratos (arena y la mezcla: 50% arena - 40% compost - 10% perlita) y dos variedades (Aquiles y Moctezuma). El trabajo experimental se llevó a cabo en uno de los invernaderos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, en la ciudad de Torreón, Coahuila, México durante el ciclo primavera verano de 2020. El diseño experimental fue en bloques al azar, 12 tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, grosor del tallo, diámetro polar y ecuatorial del fruto, grosor de pulpa, número de lóculos, grados Brix, rendimiento y huella hídrica. El análisis económico se basó en la metodología de presupuesto parcial propuesta por el Centro Internacional de Maíz y Trigo para el análisis de experimentos. No se encontraron diferencias estadísticas en la calidad de fruto. El rendimiento se incrementó con AP y la huella hídrica se redujo. El ingreso marginal (Img) superó al costo marginal (Cmg) en las dos dosis de AP analizadas. El AP ahorró agua (20.1% y 21.1%) cuando se incorporó a mezcla de sustrato, aumentó el rendimiento (25.1 t ha-1), mejoró el ingreso (Img> Cmg) y mantuvo la calidad de los frutos.","PeriodicalId":510079,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas","volume":"75 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141658210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandro Soto-Plancarte, Ricardo Santillán-Mendoza, G. Rodríguez-Alvarado, S. Fernández-Pavía, Bárbara Hernández-Macías, E. I. Alanis-Martínez
{"title":"Métodos de detección de Huanglongbing en cítricos","authors":"Alejandro Soto-Plancarte, Ricardo Santillán-Mendoza, G. Rodríguez-Alvarado, S. Fernández-Pavía, Bárbara Hernández-Macías, E. I. Alanis-Martínez","doi":"10.29312/remexca.v15i4.3300","DOIUrl":"https://doi.org/10.29312/remexca.v15i4.3300","url":null,"abstract":"En México, la citricultura representa una de las actividades económicas más importantes para la fruticultura nacional, con una producción de 8.8 millones de toneladas y una derrama económica de más de 47 mil millones de pesos al año. Sin embargo, la producción se ve afectada por plagas y enfermedades, destacando el Huanglongbing (HLB), ‘dragón amarillo’ o enverdecimiento de los cítricos, como la enfermedad más devastadora a nivel mundial, ocasionada por una proteobacteria del género Candidatus Liberibacter (Ca. L.). Debido a que no existe un método efectivo para controlar esta enfermedad la correcta y oportuna detección puede reducir significativamente su diseminación. El propósito de la presente revisión es recopilar métodos que se emplean para la detección de la presencia de Ca. L. en plantas de cítricos, cubriendo aspectos generales sobre la sintomatología de la enfermedad, métodos moleculares para una precisa y rápida detección al realizar el muestreo tanto en plantas como en el vector. Asimismo, se mencionan diferentes protocolos que analizan algunos compuestos producidos durante la infección con Ca. L. e imágenes en cítricos con HLB.","PeriodicalId":510079,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas","volume":"107 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141665906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luz Elena Barrantes-Aguilar, Adrián González-Estrada, Julio César Barrantes-Mora
{"title":"Comparación de cinco métodos para calcular el tamaño óptimo de la parcela experimental con caña de azúcar","authors":"Luz Elena Barrantes-Aguilar, Adrián González-Estrada, Julio César Barrantes-Mora","doi":"10.29312/remexca.v15i4.3101","DOIUrl":"https://doi.org/10.29312/remexca.v15i4.3101","url":null,"abstract":"Dada la necesidad de hacer un uso eficiente de los recursos destinados a la investigación experimental en el cultivo de caña de azúcar, se planteó esta investigación con el objetivo de determinar el tamaño óptimo de la parcela experimental en el cultivo de caña de azúcar en la región Brunca de Costa Rica. Durante la zafra 2018-2019 se estableció un ensayo experimental de uniformidad y se compararon cinco métodos: método de curvatura máxima, curvatura máxima del coeficiente de variación, regresión lineal con constante, regresión cuadrática con constante y método de máxima distancia. Los resultados indican que los estimadores más eficientes se obtuvieron con los modelos que consideran todos los tamaños y formas del ensayo de uniformidad ( ). Los modelos de regresión segmentada y regresión lineal con constante produjeron los mejores estimadores del tamaño óptimo de la parcela experimental: 72.16 y 93.22 m2, respectivamente. Con los otros tres métodos se obtuvieron diferencias considerables e inconsistentes en los tamaños de la parcela experimental. Con los métodos método de curvatura máxima y curvatura máxima del coeficiente de variación los resultados fueron tan pequeños: 14.01 y 12.5 m2 respectivamente, que resultan inadecuados para realizar la investigación en caña de azúcar, por el contrario, con el método de máxima distancia el tamaño obtenido fue 157.48 m2, ineficiente estadística y económicamente. Por lo tanto, los modelos regresión lineal con constante y regresión cuadrática con constante, son apropiados para la determinación del tamaño de parcela experimental en caña de azúcar. Se concluyó que el tamaño recomendable a utilizar en la zona es 72 m2. Esta investigación fue finalizada en diciembre de 2021.","PeriodicalId":510079,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas","volume":" 36","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141680154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alberto Roque Enriquez, Mariana Beltrán Beache, Yisa María Ochoa Fuentes, Juan Carlos Delgado Ortiz
{"title":"Parámetros poblacionales de Bactericera cockerelli en plantas de tomate tratadas con menadiona","authors":"Alberto Roque Enriquez, Mariana Beltrán Beache, Yisa María Ochoa Fuentes, Juan Carlos Delgado Ortiz","doi":"10.29312/remexca.v15i4.3349","DOIUrl":"https://doi.org/10.29312/remexca.v15i4.3349","url":null,"abstract":"Bactericera cockerelli genera daños a los cultivos de solanáceas en México causando, pérdidas millonarias a los productores, para su control se han usado insecticidas químicos que con el paso del tiempo ha generado resistencia en el insecto causando que su control sea más difícil año con año. Se buscan nuevas alternativas para el control de esta plaga, dentro de lo que destaca el uso de inductores de resistencia que sean efectivos y amigables con el medio ambiente, la menadiona bisulfito de sodio (MBS) es una alternativa eficaz y de bajo impacto ambiental que ha demostrado ser un activador de las defensas de las plantas y cuenta con efectos insecticidas. En el presente trabajo se realizaron ensayos para determinar los efectos de la MBS en la supervivencia y desarrollo del insecto. Se establecieron cohortes con huevecillos de B. cockerelli, utilizando en cada una de las jaulas entomológicas tres plantas de tomate de la variedad Río Grande. para comprobar el efecto de la menadiona sobre desarrollo y supervivencia del insecto B. cockerelli. De acuerdo con los datos obtenidos, no se encontró deferencias significativas en los días de desarrollo de las etapas inmaduras del insecto, mientras que en los datos de supervivencia los tratamientos de MBS tuvieron las moralidades más altas de un 42 a 80%, demostrado que la MBS provoca la mortalidad de ninfas de B. cockerelli.","PeriodicalId":510079,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas","volume":"76 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141268170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosalba Argumedo Delira, Laura Marcela Durán Molina, Oscar García Barradas, María Esther Díaz Martínez, Mario J. Gómez Martínez, Guillermo Mendoza Cervantes
{"title":"Actividades agrícolas y uso de glifosato en el ejido de Bella Esperanza, Coatepec, Veracruz","authors":"Rosalba Argumedo Delira, Laura Marcela Durán Molina, Oscar García Barradas, María Esther Díaz Martínez, Mario J. Gómez Martínez, Guillermo Mendoza Cervantes","doi":"10.29312/remexca.v15i2.3204","DOIUrl":"https://doi.org/10.29312/remexca.v15i2.3204","url":null,"abstract":"El glifosato es un herbicida de amplio espectro que ha sido aplicado en los campos agrícolas de más de 200 países desde hace 40 años. Debido a recientes investigaciones que demostraron su relación como cancerígeno, se ha abierto un debate a nivel mundial sobre su uso y prohibición. México se ha sumado al movimiento de prohibir su uso en el decreto emitido en diciembre de 2020. El efecto del glifosato residual debido a la aplicación constante del mismo tiene afectaciones en diferentes compartimentos ambientales, entre ellos el suelo. Por lo tanto, el objetivo fue identificar las prácticas agrícolas y manejo de arvenses que se emplean en el ejido de Bella Esperanza, Coatepec, Veracruz, como parte de la caracterización del sitio de muestreo para el proyecto de investigación en torno a la biorremediación del glifosato con microorganismos endógenos. Mediante un acercamiento de campo, se realizaron encuestas a los productores de la zona, donde los resultados mostraron que el 54% emplea el glifosato como principal control de malezas. Asimismo, no emplean ningún equipo de protección y consideran al glifosato como un producto inocuo para el medio ambiente. Del mismo modo, el resultado de este estudio observó que el ejido de Bella Esperanza es un área de muestreo adecuada para el estudio de microorganismos con posibles aplicaciones en biorremediación.","PeriodicalId":510079,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas","volume":"77 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140371689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ernesto Cerna Chávez, Irasema del Rosario Malacara Herrera, Yisa María Ochoa Fuentes, Antonio Orozco Plancarte, Jerónimo Landero Flores, L. A. Aguirre Uribe
{"title":"Actividad antifúngica in vitro de nanoformulados para el control de Fusarium solani","authors":"Ernesto Cerna Chávez, Irasema del Rosario Malacara Herrera, Yisa María Ochoa Fuentes, Antonio Orozco Plancarte, Jerónimo Landero Flores, L. A. Aguirre Uribe","doi":"10.29312/remexca.v15i2.3076","DOIUrl":"https://doi.org/10.29312/remexca.v15i2.3076","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue evaluar la actividad antifúngica in vitro de dos extractos, gobernadora (Larrea tridentata L.) y mostaza (Sinapis alba L.) nanoformulados con nanopartículas de óxido de silicio y óxido de zinc (200 a 400 μ globulares), sobre el crecimiento micelial y la esporulación de Fusarium solani, uno de los fitopatógenos causante de la marchitez vascular y pudrición de raíces en al menos 100 cultivos de importancia económica. Utilizando el método medios envenenados se determinaron las concentraciones inhibitorias y el número de conidios. Los datos fueron analizados mediante un análisis probit, Anova y prueba de Tukey (p≤ 0.05). Los resultados demostraron que los tratamientos de mostaza sola presentan las DI50 más efectiva con 920.57 ppm; sin embargo, la mezcla de mostaza y gobernadora con SO2 presentó resultados significativos sobre la esporulación, con una formación de 0.35 y 0.48 millones de conidios ml-1 para gobernadora SO2 3% y mostaza SO2 5% en comparación con el testigo (7.78).\u0000 ","PeriodicalId":510079,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas","volume":"38 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140376966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Emanuel Romero José, Luis Alfredo Rodríguez Larramendi, Miguel Ángel Salas Marina, Alder Gordillo Curiel
{"title":"Plasticidad fenotípica del cafeto en un gradiente altitudinal de la región Frailesca de Chiapas","authors":"Emanuel Romero José, Luis Alfredo Rodríguez Larramendi, Miguel Ángel Salas Marina, Alder Gordillo Curiel","doi":"10.29312/remexca.v15i1.3289","DOIUrl":"https://doi.org/10.29312/remexca.v15i1.3289","url":null,"abstract":"El cultivo de café en agroecosistemas atípicos para esta especie afecta su crecimiento debido al efecto del clima, principalmente la temperatura y la radiación solar. En el año 2021, se estudiaron las variaciones en el microclima, los rasgos funcionales y plasticidad fenotípica del cafeto en dos gradientes altitudinales de la región Frailesca, Chiapas. En dos cafetales bajo sombra, situados a 600 y 1 000 msnm, se registraron la altura de la planta, diámetro del tallo, longitud de entrenudos ortotrópicos, ramas por planta, longitud de ramas plagiotrópicas, nudos totales por planta, hojas por planta, masa foliar específica y área foliar específica. Se registraron las variaciones diurnas de la radiación fotosintéticamente activa, temperatura del aire y humedad relativa. Tanto la radiación fotosintéticamente activa, como la temperatura del aire y las hojas por planta fueron mayores a 1 000 msnm debido la mayor cantidad de sombra existente en el cafetal situado a 600 msnm. La radiación fotosintéticamente activa e incidente en ambas altitudes estuvo por debajo de los puntos de compensación y saturación luminosa reportados para este cultivo, mientras que la temperatura del aire y las hojas por planta HR estuvieron fuera del rango recomendado para el cafeto. El diámetro del tallo, ramas por planta, longitud de ramas plagiotrópicas, la masa foliar específica y el área foliar específica, fueron mayores en los cafetos crecidos a 1 000 msnm. Se concluye que la variedad Costa Rica 95, mostró plasticidad fenotípica en respuesta a la gradiente altitudinal reflejada en incrementos en el índice de plasticidad de distancias relativas del diámetro del tallo y la masa foliar específica.","PeriodicalId":510079,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas","volume":"527 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140471220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diferencias regionales en la producción de maíz blanco de temporal en México","authors":"Jorge Luis González-Cruz, J. M. Torres-Rojo","doi":"10.29312/remexca.v15i1.3170","DOIUrl":"https://doi.org/10.29312/remexca.v15i1.3170","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene por objetivo identificar la forma funcional que mejor representa la producción de maíz blanco de temporal en México. Se probaron dos variantes de la función de elasticidad de sustitución constante y la función Cobb-Douglas usando una muestra de corte transversal de 10 924 productores de maíz obtenida del ‘cuestionario para levantar la línea de base 2008: programas de la SAGARPA’. El análisis se realizó a nivel nacional y regional utilizando catorce factores de producción. Los resultados muestran que el modelo Cobb-Douglas proporciona mejores ajustes y con estimadores consistentes con principios teóricos. De igual forma, se muestra que el uso y efecto que tiene cada factor de producción en el rendimiento de maíz blanco de temporal es distinto entre las regiones del país, por lo que se evidenció que las acciones de política pública deben diferenciarse con base en las necesidades y particularidades de cada región. También se presenta un análisis del efecto de cada insumo a nivel regional y una discusión de los posibles efectos de algunos programas de apoyo al sector agrícola centrados en un insumo en particular.","PeriodicalId":510079,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140491014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}