revista PHPub Date : 2024-02-09DOI: 10.33349/2024.111.5547
M.ª Cristina Giménez Raurell
{"title":"El Manifiesto de Mallorca para el impulso del sector del vidrio artístico y artesanal ha visto la luz","authors":"M.ª Cristina Giménez Raurell","doi":"10.33349/2024.111.5547","DOIUrl":"https://doi.org/10.33349/2024.111.5547","url":null,"abstract":"El Manifiesto de Mallorca para el impulso del sector del vidrio artístico y artesanal se firmó en Mallorca los pasados 16 y 17 de octubre de 2023 en el seno de la celebración de las II Jornadas Internacionales de Vidrio Contemporáneo. El vidrio en el siglo XXI. En el Manifiesto se recogen todos los aspectos más importantes a tener en cuenta en la protección de esta disciplina: enseñanza, historia, técnica, conservación, restauración, diseño y la difusión. El vidrio se incluyó en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a finales de 2023. Con la firma de este documento, sus creadores persiguen la puesta en marcha de políticas de apoyo al sector.","PeriodicalId":509933,"journal":{"name":"revista PH","volume":"24 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139850025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
revista PHPub Date : 2024-02-09DOI: 10.33349/2024.111.5459
Alejandro Pinilla Gisbert, Fernando Agua Martínez, Daniel Morales Martín, Fátima Quijada Sánchez, Mª Ángeles Villegas Broncano, Manuel García Heras
{"title":"Concentración de óxido de estaño y su evolución en los esmaltes o vidriados de cerámicas de tipo Fajalauza (siglos XV-XXI)","authors":"Alejandro Pinilla Gisbert, Fernando Agua Martínez, Daniel Morales Martín, Fátima Quijada Sánchez, Mª Ángeles Villegas Broncano, Manuel García Heras","doi":"10.33349/2024.111.5459","DOIUrl":"https://doi.org/10.33349/2024.111.5459","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de la caracterización arqueométrica de los esmaltes o vidriados de una selección representativa de fragmentos de cerámica de tipo Fajalauza como parte de un amplio estudio sobre la evolución tecnológica de esta popular producción granadina. El conjunto cerámico comprende un amplio periodo cronológico que abarca desde finales de la época morisca en el siglo XV hasta las producciones actuales del siglo XXI. La caracterización arqueométrica se realizó mediante lupa binocular, fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (MEBEC), microanálisis de espectrometría de dispersión de energía de rayos X (EDS), análisis petrográfico mediante lámina delgada y espectrofotometría UV-Vis. Los resultados han proporcionado datos importantes sobre algunos de los procesos tecnológicos implicados en la producción de la cerámica de Fajalauza como la monococción, así como una progresiva disminución del contenido de SnO2 empleado como opacificante en los esmaltes o vidriados que usan como base óxido de plomo (PbO). Así, mientras el contenido de PbO se mantiene estable (entre ~30-50 % en peso), la concentración de SnO2 va disminuyendo desde ~12-15 % en peso en ejemplares de los siglos XVI y XVII hasta valores cercanos a 4 % en peso en cerámicas del siglo XIX. La constatación de este patrón puede relacionarse con el progresivo aumento del precio de este metal con el avance de los siglos, así como con su progresiva escasez. La sustitución de SnO2 por zircona (ZrO2) se ha verificado analíticamente en producciones desde finales del siglo XX.","PeriodicalId":509933,"journal":{"name":"revista PH","volume":"208 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139848626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
revista PHPub Date : 2024-02-09DOI: 10.33349/2024.111.5506
Alejandro Carrión León
{"title":"Díaz Parra, I. Vender una ciudad. Gentrificación y turistificación en los centros históricos","authors":"Alejandro Carrión León","doi":"10.33349/2024.111.5506","DOIUrl":"https://doi.org/10.33349/2024.111.5506","url":null,"abstract":"Reseña del libro Vender una ciudad. Gentrificación y turistificación en los centros históricos, editado en 2022 por la Universidad de Sevilla. Este libro aborda la transformación reciente en este sentido de tres ciudades de habla hispana: Ciudad de México, Buenos Aires y Sevilla. El texto se interroga sobre la validez de la importación de estos conceptos desde los países anglosajones. De esta manera, el volumen confronta los principales argumentos de los estudios urbanos comparativos actuales. La clave de la discusión reside en hasta qué punto este tipo de vocablos sirve para referirse a un rango de fenómenos planetarios o es, por el contrario, una falsa generalización a partir de la realidad particular de unas pocas grandes ciudades occidentales.","PeriodicalId":509933,"journal":{"name":"revista PH","volume":"114 9-10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139849076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
revista PHPub Date : 2024-02-09DOI: 10.33349/2024.111.5529
Marina Cervera Alonso de Medina
{"title":"Explorando la Arquitectura del Paisaje contemporánea: 12.º Premio Internacional Rosa Barba Casanovas","authors":"Marina Cervera Alonso de Medina","doi":"10.33349/2024.111.5529","DOIUrl":"https://doi.org/10.33349/2024.111.5529","url":null,"abstract":"La 12.ª edición de la Bienal de Paisaje de Barcelona concluyó el 28 de noviembre, destacando la arquitectura del paisaje a través del prestigioso Premio Internacional de Arquitectura del Paisaje Rosa Barba Casanovas. Bajo el lema \"La Poética de la Remediación\", el evento celebró las mejores prácticas de profesionales y docentes en universidades especializadas. \u0000El jurado internacional, liderado por Gareth Doherty de la Universidad de Harvard, seleccionó 11 proyectos finalistas entre 225 nominaciones. Estos proyectos, ubicados en diversas regiones del mundo, abordaron desafíos sociales y ambientales, destacando la adaptación al cambio climático, la regeneración de espacios urbanos y la co-creación con comunidades locales. \u0000El proyecto ganador, el \"Parque de la Cantera de Tangshan\" en China, de Z&T Studio, recibió elogios por su excelencia en diseño, impacto social y narrativa excepcional. Además, tres proyectos recibieron menciones honoríficas por su contribución excepcional al campo de la arquitectura del paisaje. \u0000Los proyectos finalistas compartieron patrones comunes, como el enfoque en el impacto social positivo, la adaptación al cambio climático y la atención al contexto local y regional. La importancia de la co-creación y la integración de soluciones basadas en la naturaleza también se destacó. \u0000La ceremonia incluyó menciones honoríficas para proyectos en Medellín, Sudáfrica y el Reino Unido. El gran ganador, el Parque de la Cantera de Tangshan, se destacó como un modelo ejemplar que aborda los desafíos contemporáneos de manera integral. \u0000El evento también reconoció el Premio de Escuelas de Paisaje Ribas Piera, otorgado a la Universidad UiT Arctic en Noruega, destacando la investigación basada en el sitio y la ética en la creación de entornos sostenibles. \u0000La conclusión subrayó la importancia continuada de la arquitectura del paisaje en la creación de entornos sostenibles y significativos en medio de los desafíos actuales y futuros, desde la crisis climática hasta la rápida urbanización.","PeriodicalId":509933,"journal":{"name":"revista PH","volume":"3 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139850543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
revista PHPub Date : 2024-02-09DOI: 10.33349/2024.111.5499
María del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado, J. Sánchez-Rivas
{"title":"Nace la Red de Investigadores Patrimonialistas de Hispanoamérica","authors":"María del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado, J. Sánchez-Rivas","doi":"10.33349/2024.111.5499","DOIUrl":"https://doi.org/10.33349/2024.111.5499","url":null,"abstract":"El pasado mes de octubre se constituía legalmente la Red de Investigadores Patrimonialistas de Hispanoamérica; de carácter internacional, la conforman expertos en patrimonio cultural de distintos ámbitos profesionales. El nacimiento de esta entidad ocurría en Sevilla, en el marco de un encuentro de la Red para tratar temas de economía y legislación en torno al patrimonio cultural como recurso fundamental del crecimiento en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, organizado dentro de una convocatoria de internacionalización de la Universidad Internacional de Andalucía.","PeriodicalId":509933,"journal":{"name":"revista PH","volume":"12 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139847571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
revista PHPub Date : 2024-02-09DOI: 10.33349/2024.111.5554
Cinta Delgado Soler
{"title":"La publicación revista PH refuerza sus contenidos monográficos","authors":"Cinta Delgado Soler","doi":"10.33349/2024.111.5554","DOIUrl":"https://doi.org/10.33349/2024.111.5554","url":null,"abstract":"¿Cuáles son sistemáticamente los números de revista PH más consultados por su público? La respuesta no ofrece dudas: aquellos cuyo contenido se centra de manera principal en un tema. El compendio de investigaciones, buenas prácticas en el territorio u opiniones controvertidas en torno a un contenido específico sobre patrimonio cultural resulta especialmente atractivo para nuestros lectores y lectoras. Por tanto, en ese esfuerzo de repensar cada cierto tiempo la publicación periódica de la Consejería de Turismo Cultura y Deporte, que desde 1992 coordina el IAPH, proponemos incluir en cada volumen una sección monográfica, coordinada y evaluada por una persona externa y experta en la materia. Los cambios se aplicarán de manera progresiva a lo largo de 2024.","PeriodicalId":509933,"journal":{"name":"revista PH","volume":"300 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139848413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
revista PHPub Date : 2024-02-09DOI: 10.33349/2024.111.5523
Milagros Alzaga García
{"title":"El CAS desarrolla un proyecto para identificar un posible navío de la Armada Española hundido en la costa de Málaga","authors":"Milagros Alzaga García","doi":"10.33349/2024.111.5523","DOIUrl":"https://doi.org/10.33349/2024.111.5523","url":null,"abstract":"En el transcurso del año 2023, se han iniciado una serie de investigaciones dirigidas a determinar la identidad de los restos de un barco naufragado en la costa de Málaga. Estos estudios están abarcando una amplia gama de métodos, técnicas y disciplinas científicas, incluyendo estudios documentales, arqueológicos y dendroarqueológicos. Solamente por medio de este enfoque podrán obtenerse datos suficientes que demuestren si los elementos existentes bajo el agua se corresponden con el navío Fernando, hundido en el año 1760. \u0000 ","PeriodicalId":509933,"journal":{"name":"revista PH","volume":" 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139790368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
revista PHPub Date : 2024-02-09DOI: 10.33349/2024.111.5531
Erika Chamorro Cueva
{"title":"Zozaya-Montes, M. (coord.) De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial","authors":"Erika Chamorro Cueva","doi":"10.33349/2024.111.5531","DOIUrl":"https://doi.org/10.33349/2024.111.5531","url":null,"abstract":"Reseña de la publicación monográfica con título De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial, coordinada por María Zozaya-Montes y editada por la Editorial Comares en 2023.","PeriodicalId":509933,"journal":{"name":"revista PH","volume":"109 11-12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139848975","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
revista PHPub Date : 2024-02-09DOI: 10.33349/2024.111.5516
Deborah Fernández León
{"title":"Ortiz García, C. Mujeres y ciencia en España: antropólogas entre la Segunda República y el franquismo","authors":"Deborah Fernández León","doi":"10.33349/2024.111.5516","DOIUrl":"https://doi.org/10.33349/2024.111.5516","url":null,"abstract":"Este libro se ocupa de la presencia de un número relativamente elevado de mujeres trabajando en la antropología biológica en un momento de transición entre la ciencia republicana y la propugnada por el franquismo. Si la práctica de la antropología durante el franquismo no es excesivamente conocida, la intervención de mujeres en esta disciplina y su presencia en el organismo creado por el régimen para dirigir la investigación de modo centralizado y controlado políticamente lo es todavía menos.Recurriendo a documentación de archivo, se presenta un retrato variado pero a la vez representativo de las trayectorias profesionales de las primeras mujeres dedicadas a la antropología en nuestro país. El estudio está centrado en una serie de investigadoras, algunas de las cuales cursaron los estudios superiores y el doctorado en el periodo republicano (Margarita Comas Camps, Julia Morros Sardá, María Alegría Fernández Cabeza), y otras un poco más jóvenes, a caballo entre la República y la Dictadura, pero ya con sus tesis defendidas en la universidad franquista (Caridad Robles Mendo, María Mercedes González Gimeno, Adelaida González Almejún, María Monclús Barberá). Estas últimas, además, tienen en común el haber formado parte del Instituto Bernardino de Sahagún de Antropología y Etnología, que será la institución creada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas para centralizar el conocimiento y la investigación antropológica hecha en España y adaptarla a los principios ideológicos del régimen franquista.","PeriodicalId":509933,"journal":{"name":"revista PH","volume":"178 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139849003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
revista PHPub Date : 2024-02-09DOI: 10.33349/2024.111.5521
Jorge Contreras Ubric
{"title":"La Comisión Europea y Europa Nostra entregan los premios europeos de patrimonio 2023","authors":"Jorge Contreras Ubric","doi":"10.33349/2024.111.5521","DOIUrl":"https://doi.org/10.33349/2024.111.5521","url":null,"abstract":"Los Premios Europa Nostra buscan reconocer buenas prácticas y dar visibilidad a los profesionales y proyectos que destaquen en el sector del patrimonio cultural europeo. Este año, 30 destacadas realizaciones de 21 países han sido reconocidas por este prestigioso premio. Los premios han reconocido entre otros a Claudio Torres, un cercano y merecido ejemplo de vida dedicada a la investigación, difusión y puesta en valor del patrimonio.","PeriodicalId":509933,"journal":{"name":"revista PH","volume":"104 11-12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139849223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}