{"title":"Tiempo transcurrido desde la primera consulta al inicio del tratamiento, en pacientes oncológicos pediátricos.","authors":"Enmanuel Isidoro Guerrero Quiroz","doi":"10.18537/rfcm.41.03.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.41.03.03","url":null,"abstract":"Antecedentes: el cáncer es una de las principales causas de muerte en niños y adolescentes alrededor del mundo. Retardar el inicio de su tratamiento puede influir negativamente en la supervivencia. Objetivo: determinar el tiempo transcurrido desde la primera consulta al inicio de tratamiento (TTPC), en pacientes oncológicos pediátricos (POP), en asociación con otras variables. Metodología: serie de casos. Se incluyeron pacientes de 1 a 14 años, tratados en un hospital oncológico de Sudamérica (período 2009-2018). La variable resultado fue TTPC. Otras variables de interés fueron: variables biodemográficas, tipo de cáncer y unidad de referencia. Se aplicó estadística descriptiva (porcentajes, medidas de tendencia central y de dispersión) y analítica (comparación de promedios, t-test para muestras independientes y ANOVA de un factor para comparación de más de tres promedios). Resultados: fueron estudiados 252 pacientes (54.8% hombres), con un promedio de edad de 6.9 años. El 50% procedió de la provincia donde se encuentra el hospital oncológico y las leucemias fueron el tipo de cáncer más común (64.3%). El médico y/o clínica particular, fueron el primer contacto médico (52.3%) y la unidad de referencia (25.7%) la más frecuente. El TTPC fue significativamente menor cuando los pacientes acudieron de la provincia donde se ubica el hospital (32.6 días) y cuando tenían un diagnóstico de leucemia (32.1 días) (p<0.05). El TTPC fue 41.2 días. Conclusiones: el TTPC en POP se encuentra dentro de lo recomendado para los países en vías de desarrollo, siendo menor en pacientes con leucemia, y en quienes habitan en la provincia donde funciona el hospital.","PeriodicalId":508851,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca","volume":"137 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139196391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Ricardo Paredes, Jessica Samantha Rea Fernández
{"title":"Prueba de Papanicolaou en el Hospital José Carrasco Arteaga","authors":"Jorge Ricardo Paredes, Jessica Samantha Rea Fernández","doi":"10.18537/rfcm.41.03.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.41.03.05","url":null,"abstract":"Resumen Introducción: La citología vaginal constituye un método eficaz para la detección de lesiones precancerosas y neoplasias del cuello uterino, además de tener una especificidad confiable, y ser reportados internacionalmente bajo la Clasificación Bethesda. En Ecuador existe poca información estadística acerca de la pesquisa especial para cáncer de cuello uterino por ello la presente investigación se centra en caracterizar los resultados de Papanicolaou según la clasificación mencionada, cuyos resultados serán de utilidad para la comunidad médica. Objetivo: Caracterizar los resultados de Papanicolaou de la consulta externa del Hospital de especialidades José Carrasco Arteaga de enero de 2018 a diciembre de 2019. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, donde la población fue de 511 pacientes, que se realizaron Papanicolaou en la consulta externa ginecológica del Hospital José Carrasco Arteaga, dicho datos fueron recolectados mediante un formulario elaborado por los autores; la tabulación y análisis de los datos se realizó en el programa estadístico SPSS y Microsoft Excel con frecuencias y porcentajes con los resultados obtenidos. Resultados: En el Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga entre los años 2018 y 2019 de 511 pacientes que se realizaron Papanicolaou, el 84,54% fueron negativos para lesión intraepitelial o malignidad y la incidencia de adenocarcinoma endocervical in situ fue de 0,20%, además el grupo etario más frecuentes fueron mujeres de 30 años o más y casadas. Conclusiones: Como se evidencia en los estudios realizados con anterioridad, la gran mayoría de resultados citológicos corresponden a negativo para lesión intraepitelial o malignidad. Palabras clave: papanicolaou, bethesda, citología endocervical.","PeriodicalId":508851,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139191104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Miopatía inflamatoria autoinmune refractaria: reporte de caso.","authors":"Goethe Salomón Sacoto Flores, Soledad Huillcatanda Sacari","doi":"10.18537/rfcm.41.03.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.41.03.06","url":null,"abstract":"Introducción: Las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII) son un grupo de enfermedades del tejido conectivo autoinmunes caracterizadas por inflamación muscular y afectación clínica de múltiples órganos como piel, pulmón, corazón y tracto gastrointestinal. Caso clínico: Se presenta un caso de MII con debilidad muscular, disfagia y manifestaciones cutáneas, refractario al tratamiento. El tratamiento inmunosupresor inicial con azatiprina y glucocorticoides (GC) tuvo mala respuesta, como segunda línea de terapéutica se administró ciclofosfamida intravenosa mas GC con mejoría clínica y disminución de enzimas musculares. Conclusión: las MII refractarias al tratamiento conllevan un mal pronóstico, y siempre se deberán descartar otras causas asociadas que expliquen esta falta de respuesta como infecciones, neoplasias u otras miopatías inflamatorias no autoinmunes.","PeriodicalId":508851,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca","volume":"50 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139196323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reumatología","authors":"David Achig-Balarezo","doi":"10.18537/rfcm.41.03.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.41.03.01","url":null,"abstract":"Editorial en homenaje al libro de Reumatología del Dr. Sergio Guevara Pacheco.","PeriodicalId":508851,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139189255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ampliando la biblioteca médica b´ásica","authors":"Raúl Pino, Joanna Alexandra Páez Iturralde","doi":"10.18537/rfcm.41.03.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.41.03.09","url":null,"abstract":"Dando continuidad al texto: Biblioteca Básica para estudiantes de medicina, se presentan 4 libros de literatura en los cuales existe una manifiesta relación entre medicina y literatura. Los títulos recomendados son: Más grandes que el amor, El comité de la muerte, Despertares, La Peste.","PeriodicalId":508851,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca","volume":"88 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139187961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Vallejo Hernández, Manuel Ismael Morocho Malla, Jos´´é Ricardo Charry Ramírez
{"title":"Riesgo psicosocial del estrés percibido por docentes de la carrera de Medicina","authors":"Pedro Vallejo Hernández, Manuel Ismael Morocho Malla, Jos´´é Ricardo Charry Ramírez","doi":"10.18537/rfcm.41.03.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.41.03.04","url":null,"abstract":"Introducción: El estrés existe desde el inicio de la humanidad, generado como respuesta a las adversidades, este promovió la supervivencia del ser humano, permitiendo reaccionar a la humanidad ante los peligros constantes. Desde inicios de la medicina, se afirma que ciertas emociones súbitas o causadas por frustraciones prolongadas, podrían provocar enfermedades o empeorarlas, por ello es importante saber identificarlas. Objetivo: identificar el riesgo psicosocial relacionado al estrés en docentes universitarios de la Carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca, Ecuador, en el periodo Marzo – agosto 2021 Método: observacional. Se aplicó un cuestionario para recoger las variables mencionadas, además del Cuestionario SUCESO/ISTAS/21 versión breve, se tomó en cuenta el total de la población docente de la Carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca en el periodo lectivo Marzo – agosto de 2021, conformada por 130 docentes. Resultados: se encontró una frecuencia elevada de riesgo alto en la dimensión “doble presencia” con 48.5%, y en escala global con un 35,6%. Con respecto a las variables demográficas, en mayores a 55 años tienen menos de la mitad de probabilidad de presentar este tipo de riesgo, OR=0,38 (I.C.95%: 0,159-0,911; p=0,027). además, existe asociación estadísticamente significativa (p = 0,043) entre el tiempo laborando como docente, y el riesgo psicosocial alto. Conclusión: Existe riesgo psicosocial alto, principalmente en dimensión “doble presencia” demostrando mayor cantidad de riesgo a comparación de otras profesiones, estudiadas en las mismas dimensiones a nivel nacional.","PeriodicalId":508851,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca","volume":"45 1-4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139194272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Abordaje adecuado de anemia crónica en mieloma múltiple: reporte de caso","authors":"Marcia Janneth Bermeo Cabrera, Pablo Roberto Ordóñez Chacha, Esteban Adrián Reibán Espinoza","doi":"10.18537/rfcm.41.03.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.41.03.07","url":null,"abstract":"Se presenta el caso clínico de una paciente en quien se diagnóstica inicialmente de anemia crónica deficitaria y recibe tratamientos sustitutivos con hierro, sin embargo, al persistir con la misma y sumarse otros datos bioquímicos, la verdadera enfermedad que escondía nos lleva a reflexionar sobre la importancia de un diagnóstico pausado en el manejo de una patología tan frecuente como es la anemia. Cuando se analizó en su conjunto los datos clínicos y bioquímicos se llegó al diagnóstico definitivo de mieloma múltiple, pero, la paciente ya presentaba compromiso en órganos blanco sobre todo a nivel renal por lo que el tratamiento usado fue más conservador y al momento su pronóstico es estable pero reservado","PeriodicalId":508851,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca","volume":"35 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139194970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Flor María Alvarado Alvarado, Johanna Estefanía Altamirano Mendieta, Lorena Esperanza Encalada Torres, Diana Elizabeth Morales Avilez, María Lizbeth Tolentino Mayo, Victoria Abril-Ulloa
{"title":"Leyendas nutricionales y percepción del consumidor sobre productos procesados","authors":"Flor María Alvarado Alvarado, Johanna Estefanía Altamirano Mendieta, Lorena Esperanza Encalada Torres, Diana Elizabeth Morales Avilez, María Lizbeth Tolentino Mayo, Victoria Abril-Ulloa","doi":"10.18537/rfcm.41.03.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.41.03.02","url":null,"abstract":"Las etiquetas de los productos procesados y ultraprocesados (PPU) informan sobre el contenido de nutrientes y algunos productos presentan leyendas sobre salud y nutrición que puede causar confusión a los consumidores dando a entender que son productos alimentarios saludables, induciendo su compra. Objetivo: analizar la concordancia entre leyendas y contenido nutricional declarado en el empaque de PPU en relación a los nutrientes, micronutrientes y su importancia para los consumidores en la decisión de compra y consumo. Métodos: estudio cuanti-cualitativo. Se analizaron 2054 PPU y se identificó la frecuencia de leyendas nutricionales en 10 categorías. Según la taxonomía de INFORMAS, se identificó el tipo de leyenda de los empaques. Además, se entrevistó a 12 adultos sobre la percepción de la importancia que tienen las leyendas nutricionales al momento de realizar la compra y el consumo. Resultados: el 79% de leyendas de los empaques de PPU correspondieron a declaración de contenido de nutrientes. La concordancia entre declaraciones y contenido nutricional es baja en la mayoría de los productos que presentan mensajes nutricionales. El estudio cualitativo mostró que las leyendas influyen en la decisión de compra y consumo de los consumidores. Conclusión: la mayor parte de PPU muestran leyendas nutricionales, la concordancia entre lo declarado en los empaques y el contenido nutricional de los productos no es consistente. La alta presencia de leyendas nutricionales en los PPU promueve en los consumidores su mayor compra, pues estos asumen que son más saludables frente a productos que no presentan estas leyendas. Palabras clave: etiquetado, contenido de nutrientes, leyendas nutricionales, productos procesados y ultraprocesados.","PeriodicalId":508851,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca","volume":"28 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139194459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Valeriya Kozikova, Ivanna Solmayra Agreda Orellana, Marcos Fernando Molina Matute
{"title":"Infección por pasteurella multocida de herida por mordedura de gato: reporte de caso","authors":"Valeriya Kozikova, Ivanna Solmayra Agreda Orellana, Marcos Fernando Molina Matute","doi":"10.18537/rfcm.41.03.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.41.03.08","url":null,"abstract":"Introducción: Pasteurella multocida, es una bacteria cocobacilar Gram negativa, forma parte de la microbiota oral de animales con capacidad infectiva en los seres humanos se transmite mediante mordeduras de animales de compañía como caninos y felinos ocasionando infecciones leves en forma de celulitis a graves. Los datos epidemiológicos relacionados con estas infecciones son escasos, así nace la necesidad del presente reporte de caso clínico. Caso clínico: Paciente de 24 años de edad, acude a la casa de salud por molestias en la región metatarso falángica presentando edema, eritema y dolor con una sucesiva impotencia funcional, consecuencia de una mordedura ocasionada por un felino. Se le realiza una limpieza quirúrgica, radiografía y cultivo del líquido drenado del cual se aíslan colonias de Pasteurella multocida, estableciendo el tratamiento para la recuperación del paciente. Conclusión: El diagnóstico de infecciones por mordeduras de animales incluyen la participación médica con la clínica del paciente, personal de radiología y del microbiólogo en la identificación del agente causal. El trabajo en conjunto de las áreas permite el diagnóstico oportuno y abordaje de la sintomatología del paciente, llevando al éxito terapéutico.","PeriodicalId":508851,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139191285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Cristina Orbe Muñoz, Juan Carlos Pozo Palacios, Gabriele Davide Bigoni Ordóñez
{"title":"Sobreexpresión de HER-2 en pacientes con cáncer de mama en SOLCA-Cuenca","authors":"Laura Cristina Orbe Muñoz, Juan Carlos Pozo Palacios, Gabriele Davide Bigoni Ordóñez","doi":"10.18537/rfcm.41.02.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.41.02.03","url":null,"abstract":"Antecedentes: el cáncer de mama es la neoplasia maligna femenina más frecuente, constituyendo aproximadamente el 25% de todos los cánceres en mujeres alrededor del mundo. Dicha patología presenta una etiología muy heterogénea puesto que intervienen diversos factores. El oncogén HER-2, codifica un receptor transmembrana del factor de crecimiento, que se sobreexpresa entre el 20% al 30% de los casos de cáncer de mama y se encuentra asociado con un pronóstico adverso de la enfermedad debido a su conducta biológica agresiva. Objetivo: determinar la frecuencia de la sobreexpresión de HER-2 en pacientes con cáncer de mama en el Instituto del Cáncer SOLCA, Cuenca en el periodo 2016-2019. Metodología: estudio analítico transversal, la muestra estuvo conformada por todas las pacientes con cáncer de mama, cuyas muestras de tejido fueron remitidas al laboratorio de inmunohistoquímica de SOLCA-Cuenca para determinación de HER-2. Se utilizó estadística descriptiva y analítica mediante pruebas de asociación para el análisis e interpretación de los resultados. Resultados: 26.8% de la población sobreexpresó HER-2. Se registró relación de la sobreexpresión de HER-2 con el estadio de la enfermedad y la expresión de receptores hormonales (estrógenos y progesterona); no así, con edad, procedencia, paridad y antecedentes familiares. Conclusiones: la sobreexpresión de HER-2 se asoció de forma significativa a estadios avanzados del cáncer de mama. Se evidenció una relación inversamente proporcional entre la expresión de receptores hormonares y la sobreexpresión de HER-2.","PeriodicalId":508851,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139355057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}