Rubén Céspedes Gaspar, Otto Zea-Mendoza, Carlos Vílchez-Perales
{"title":"Respuesta productiva, pH, morfometría ósea e intestinal y sus relaciones en broilers alimentados con acidificantes protegidos y no protegidos y antibióticos","authors":"Rubén Céspedes Gaspar, Otto Zea-Mendoza, Carlos Vílchez-Perales","doi":"10.15381/rivep.v34i6.26961","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i6.26961","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la suplementación con ácidos orgánicos protegidos (AOP) y no protegidos (AONP) sobre el rendimiento del crecimiento, pH del tracto gastrointestinal (TGI), morfometría ósea e intestinal en dietas con antibiótico y sus relaciones. Se trabajó con 200 pollos de engorde Cobb 500 machos de 1 día de edad. Las aves se distribuyeron aleatoriamente en 5 tratamientos con 4 repeticiones y 10 aves por réplica. Las dietas fueron: T1: dieta control; T2: T1 + zinc bacitracina (50 ppm); T3: T2 + acidificante no protegido (500 g/t); T4: T2 + acidificante protegido (500 g/t); T5: T2 + acidificante protegido (1000 g/t). El día 42 se sacrificaron dos aves por unidad. Los datos se analizaron bajo un diseño completamente al azar, la comparación de medias se hizo con la prueba de Tukey y la prueba de correlación de Pearson para establecer relaciones entre variables. Los resultados indicaron que tanto AOP como AONP no influyeron en la respuesta productiva. El pH del ciego fue mayor en T4 sobre T2. En morfometría ósea T5 presentó mejor diámetro interno que T2 y ancho del hueso que T2 y T3. La morfometría intestinal fue significativa en yeyuno en la relación altura/profundidad de la cripta favorable a T3, T4 y T5 sobre T2 (p<0.05). Se encontraron relaciones negativas entre el pH del buche con el peso vivo, peso de pechuga, ancho de la tibia y relación altura/profundidad de la cripta (-0.37, -0.34, -0.36, -0.36 respectivamente; p<0.05), así como entre el pH del ciego y el área de las vellosidades del íleon (-0.41) y el pH de la molleja y la altura de las vellosidades del íleon (-0.34). Se concluye que no se evidenció influencia en la adición de AOP y AONP sobre los parámetros productivos, pH del TGI, morfometría ósea e intestinal en pollos de carne alimentados con antibióticos. Además, se encontraron relaciones moderadas negativas en el pH del TGI anterior y posterior con parámetros de producción y morfometría intestinal, respectivamente.","PeriodicalId":507051,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú","volume":"32 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139173035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Helmintofauna gastrointestinal de peces dulceacuícolas comerciales proveniente de dos provincias de la costa ecuatoriana: patrones ecológicos y potencial zoonótico","authors":"Jaime Santos-Pinargote, Yelsin Loor-Velez, A. Torres-Noboa, Milena Burgos-Teran, Stefania Cuadrado-Saldarriaga, Madeleine Paladines-Jaramillo, Jorge Cárdenas-Callirgos","doi":"10.15381/rivep.v34i6.24746","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i6.24746","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue evaluar la helmintofauna presente en peces comerciales continentales de las provincias del Guayas (Daule y Salitre) y Los Ríos (Vinces y Babahoyo). Se analizaron 2317 individuos a partir de 11 especies de peces. Se identificaron 15 especies de helmintos parásitos siendo estas los trematodos digeneos: Clinostomum complanatum, Clinostomum sp1, Clinostomum sp2, Clinostomum sp3, Cladorchiidae sp1, Cladorchiidae sp2, Cladorchiidae sp3, los cestodos: Nominoscolex sp y Proteocephalus sp, los nematodos: Contracaecum sp Cucullanus sp Procamallanus sp1, Procamallanus sp2, y Rhabdochona sp y el acantocéfalo Acanthocephalus sp. Se determinó que la localidad y el pez con mayor equilibrio en cuanto abundancia parasitaria fue en Vinces y Andinoacara rivulatus, respectivamente. El parasito anisákido Contracaecum sp presentó los valores más altos de prevalencia, abundancia media, e intensidad media en las cuatro localidades y en todos los peces a excepción de A. rivulatus que registró a Clinostomun sp1 como el helminto con mayor prevalencia entre los parásitos reportados para este pez.","PeriodicalId":507051,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú","volume":"21 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139175353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosa Juárez S., Henry Hernández I., Aldo Valderrama P.
{"title":"Loxoscelismo cutáneo-visceral por mordedura de araña Loxosceles laeta en niños: factores asociados","authors":"Rosa Juárez S., Henry Hernández I., Aldo Valderrama P.","doi":"10.15381/rivep.v34i6.24949","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i6.24949","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados al loxoscelismo cutáneo-visceral en niños por mordedura de araña Loxosceles laeta. La investigación fue retrospectiva, observacional y longitudinal. La muestra correspondió a todos los pacientes menores de 20 años de edad atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño (n=74), que fueron transferidos de establecimientos de salud del país de menor complejidad con diagnóstico de mordedura de araña L. laeta entre los años 2010 al 2018. Se contrastaron las variables categóricas con el Chi cuadrado y el Odds ratio con un intervalo de confianza al 95%. Además, se efectuó una regresión logística multivariada para establecer asociaciones posibles. El 45.9% de los pacientes presentaron loxoscelismo cutáneo-visceral y 54.1% loxoscelismo cutáneo. Enero a marzo, época de verano, fueron los meses de mayor frecuencia de mordedura. La mayoría de los pacientes procedían de Lima (58.1%) y Ayacucho (14.9%). Los que presentaban loxoscelismo cutáneo-visceral fueron mordidos en el tórax (88.2%), acudieron a ser atendidos en un tiempo menor a 23 horas (72.7%), su estancia en el hospital fue menor a 10 días (71.7%) y fueron hospitalizados en el servicio de nefrología. El análisis multivariado de regresión logística expuso que el loxoscelismo cutáneo-visceral está relacionado con el diagnóstico de anemia (OR=19.3). Se concluye que la anemia en los niños es un factor de riesgo de loxoscelismo cutáneo-visceral.","PeriodicalId":507051,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú","volume":"36 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139173133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Pacheco, Víctor Manuel Vélez, Wilber García, Daniel Marcelo Lombardo
{"title":"Descripción biométrica de la gestación en la alpaca (Vicugna pacos)","authors":"J. Pacheco, Víctor Manuel Vélez, Wilber García, Daniel Marcelo Lombardo","doi":"10.15381/rivep.v34i6.26962","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i6.26962","url":null,"abstract":"En el presente estudio se describe la biometría de la gestación de la alpaca (Vicugna pacos). Se determinó el diámetro abdominal en forma mensual de 10 alpacas gestantes. Además, se colectaron 49 úteros grávidos del camal de Maranganí (Cusco, Perú) y fueron clasificados por edad gestacional conocida mediante fecha de empadre (cada 30 días a partir del día 30 al día 330 [± 15 días]). Los úteros grávidos fueron pesados y medidos, se midieron los fluidos alantoideo y amniótico, y se determinó el peso y la longitud del feto. Los resultados indican un ligero incremento del diámetro abdominal hasta el final de la gestación, el feto incrementa su peso gradualmente a medida que avanza la gestación, siendo mayor a partir del sexto mes. El largo total del feto se incrementa desde el noveno mes. El líquido amniótico representa menos del 18% del volumen del líquido alantoideo, ambos fluidos presentan bajos volúmenes. Se pudo observar un incremento de los fluidos hacia el quinto mes, una disminución hasta el noveno mes, y posterior incremento hasta la fecha de parto.","PeriodicalId":507051,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú","volume":"7 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139173569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. K. Carrascal-Camacho, Irina Barrientos-Anzola, Fernando Sampedro, Fernando Rojas, Mónica Pérez, Anders Dalsgaard, Adriana Pulido-Villamarín A., María Alejandra Camacho-Carrillo
{"title":"Presencia de Salmonella spp en plantas de beneficio porcícolas en Colombia: revisión sistemática y metaanálisis","authors":"A. K. Carrascal-Camacho, Irina Barrientos-Anzola, Fernando Sampedro, Fernando Rojas, Mónica Pérez, Anders Dalsgaard, Adriana Pulido-Villamarín A., María Alejandra Camacho-Carrillo","doi":"10.15381/rivep.v34i6.25111","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i6.25111","url":null,"abstract":"Se realizó una revisión sistemática de literatura en las bases datos Science Direct, PubMed, SciELO, EBSCO host, Redalyc, ProQuest y Google Scholar, seguida de un metaanálisis para estimar la prevalencia combinada de Salmonella spp en canales de cerdos en plantas de beneficio del país. Se recopilaron 3007 artículos científicos, informes técnicos, trabajos de grado y presentaciones de reuniones técnicas publicados entre 2009 y 2020. Se retiraron aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión. Se revisaron 51 estudios en detalle, seleccionando 11 documentos que se emplearon en el metaanálisis. La prevalencia combinada de Salmonella spp en canales de cerdo fue de 9.7% (4.0-16.2%). El metaanálisis mostró una alta heterogeneidad en las prevalencias. El bajo número de reportes relacionados con la prevalencia de Salmonella en plantas de beneficio porcino puso en evidencia la necesidad de estudiar, hacer seguimiento y reportar la presencia de Salmonella spp para mantener actualizado los datos de prevalencia del patógeno debido a su impacto en salud pública.","PeriodicalId":507051,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú","volume":"66 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139175786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evolución genética de la alpaca en el sur andino peruano","authors":"A. V. Bustinza Choque","doi":"10.15381/rivep.v34i6.26958","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i6.26958","url":null,"abstract":"El estudio tuvo el objetivo de demostrar el avance del mejoramiento genético de la alpaca que habita en la parte sur del Perú, especialmente en la producción de fibra, tomando en cuenta las afirmaciones negativas. Se revisó y analizó la literatura escrita desarrollada durante el último siglo. Primero se revisaron las variaciones en las técnicas de crianza de la alpaca en los periodos de la época Incaica, Virreinal y Republicana. Luego se revisaron los conceptos y criterios de crianza y selección practicadas en el sur peruano sobre las alpacas (primero en las comunidades, luego las haciendas, cooperativas, medianos propietarios y las instituciones públicas y privadas para la producción de fibra con la influencia del mercado textil internacional). En la tercera parte, se analizaron los cambios poblacionales de las razas Suri y Huacaya y el cambio en finura de la fibra y de preferencia del color del vellón. Asimismo, se contrasta los datos de finura de fibra alpaca analizados en la década del 70 con trabajos recientes en laboratorios nacionales de fibras. Finalmente, se determinó la ganancia genética en finura de fibra por razas y generaciones. Se concluye que no se produjo cambios en las poblaciones de razas, pero se ha producido fuertes cambios en el color del vellón alpaca hacia el blanco y en finura de la fibra, cuya ganancia genética estimada es considerable en favor de la fibra fina, más en Huacaya que en la Suri en alpacas del Sur del Perú.","PeriodicalId":507051,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139172803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kevin Denis Steffen, Lihuel Gortari Castillo, C. Cordiviola, G. Moré, R. Arias
{"title":"Variabilidad en el crecimiento de cabritos Saanen bajo crianza artificial en la provincia de Buenos Aires, Argentina","authors":"Kevin Denis Steffen, Lihuel Gortari Castillo, C. Cordiviola, G. Moré, R. Arias","doi":"10.15381/rivep.v34i6.25240","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i6.25240","url":null,"abstract":"Este estudio se llevó a cabo para determinar los factores de variación en el crecimiento de crías Saanen en un tambo comercial de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se evaluó el sexo y peso inicial de las crías, y el número de lactancia, tipo y época de parto de las madres. Se trabajó con 164 cabritos en 2019. Se registró el peso a los 20 días (P20) de edad y cada 15 ± 3 días hasta la etapa final de la crianza artificial (75 ± 5 días). Se calculó la ganancia diaria de peso (GDP) a partir del P20 y final (P75). Se utilizó el análisis de varianza multifactorial para evaluar el efecto del número de lactancia, tipo y época de parto de las madres y peso inicial de las crías sobre GDP y P75. La GDP y P75 de las crías Pesadas (131 ± 4.42 g/día y 12.4 ± 0.3 kg) y nacidas en Invierno (143 ± 5.22 g/día y 12.7 ± 0.3 kg) fue significativamente superior a las Livianas (117 ± 3.65 g/día y 10.83 ± 0.2 kg) y nacidas en Primavera (105 ± 7.32 g/día y 10.4 ± 0.4 kg). Se concluye que la selección de animales de mayor peso inicial y nacidos en invierno permitirían optimizar el proceso de crianza artificial.","PeriodicalId":507051,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú","volume":"240 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139173956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Baez Oré, Carlos Segura Zevallos, José La Rosa Agapito, A. Santiani
{"title":"Frecuencia de espermatozoides con activación de caspasas 3/7 obtenidos de epidídimo de alpaca analizados mediante citometría de flujo","authors":"Luis Baez Oré, Carlos Segura Zevallos, José La Rosa Agapito, A. Santiani","doi":"10.15381/rivep.v34i6.26956","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i6.26956","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo determinar la proporción de células espermáticas de alpaca (Vicugna pacos) con caspasas-3/7 de forma activada. Se emplearon los epidídimos de 23 pares de testículos obtenidos del Camal Municipal de Huancavelica, Perú. En el laboratorio se empleó un dilutor (leche libre de grasa, yema de huevo y fructuosa) para la obtención de las células espermáticas de la parte caudal del epidídimo. Las células fueron sometidas a dos lavados con 1 mL de PBS y centrifugados. Al producto se le agregó 100 µL de CellEvent™ Caspasa 3/7 Green Detection Reagent y se incubó a 37.5 °C durante 30 min, mientras que 0.5 µL de Ioduro de Propidio fue agregado 10 minutos antes de finalizar la incubación, como marcador de muerte celular. La lectura se hizo mediante citometría de flujo. La media ± desviación estándar de células espermáticas con activación de caspasas 3/7 fue de 36.21 ± 11.25%, intervalo de confianza de 31.34 a 41.08% y un coeficiente de variación de 31.07%. Los datos presentaron una distribución normal de acuerdo con la prueba Kolmogorv-Smirnov. Las correlaciones entre espermatozoides con caspasas 3/7 activada con el peso y volumen del testículo y con la motilidad y concentración espermática no fueron significativas. Se estima entre 31 a 41% de espermatozoides epididimarios de alpaca se encuentran en proceso de apoptosis.","PeriodicalId":507051,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú","volume":"8 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139173926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marcela Gómez-Ceruti, Carlos Mariano Serrano, Giordano Catenacci A., L. Correa E., Claudia Letelier-Velasquez
{"title":"Repetibilidad de la respuesta superovulatoria en la producción de embriones in vivo con un protocolo modificado de pFSH en ovejas Merino Australiano","authors":"Marcela Gómez-Ceruti, Carlos Mariano Serrano, Giordano Catenacci A., L. Correa E., Claudia Letelier-Velasquez","doi":"10.15381/rivep.v34i6.24604","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i6.24604","url":null,"abstract":"El estudio evaluó la repetibilidad de la respuesta superovulatoria en 12 ovejas Merino Australiano durante la estación reproductiva en uno (G1), tres (G2) y cuatro (G3) años consecutivos. Se utilizó un protocolo modificado basado en 200 mg de pFSH en ocho dosis decrecientes (intervalos de 12 h) y estrategias de apoyo tales como el cambio del CIDR al día 7, el rociado de los cuernos durante el procedimiento con solución salina con heparina y el uso de Flunixin Meglumine. No se encontraron diferencias significativas en el número total de estructuras recuperadas durante los años de aplicación del protocolo de superovulación (G1=8±2, G2=18±3, G3=19±4; p>0.05). Se observó una alta repetibilidad, tanto para el número total de embriones como para el número de embriones transferibles en G2 y G3. El tratamiento superovulatorio durante 3 y 4 años sucesivos no afectó la eficacia de la recuperación de embriones.","PeriodicalId":507051,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú","volume":"48 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139176232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Romy Weinborn, Braulio Bruna, J. Calventus, Marcela Campillay, K. Pineda, C. López, Paula Lobos, Andrea Precht, G. Sepúlveda
{"title":"Conducta suicida no letal y burnout en médicos veterinarios en la Región de Valparaíso-Chile","authors":"Romy Weinborn, Braulio Bruna, J. Calventus, Marcela Campillay, K. Pineda, C. López, Paula Lobos, Andrea Precht, G. Sepúlveda","doi":"10.15381/rivep.v34i6.26960","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i6.26960","url":null,"abstract":"La profesión de la medicina veterinaria presenta una tasa de suicidio 3 a 4 veces más alta que la tasa de suicidio de la población general, donde el 17% de médicos veterinarios han tenido ideación suicida. El objetivo del presente trabajo fue describir la relación entre el estrés laboral y la prevalencia de la tendencia suicida (conducta suicida no letal) en médicos veterinarios chilenos que ejercen en la región de Valparaíso. Durante 2019-2021, mediante la utilización de plataforma Google, se llevaron a cabo los cuestionarios sociodemográficos, SAD PERSONS, Columbia Suicide Severity Rating Scale y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI). Se recibieron 102 encuestas válidas. Se encontró una prevalencia de 23.5% de individuos con burnout y 63.7 % de sujetos con riesgo (bajo, medio, alto) en ambas escalas de riesgo suicida. Además, es factible de evidenciar que sujetos que presentan alteración en la subescala de agotamiento emocional (MBI) tienen mayores tendencias suicidas, por lo que resulta indispensable prevenir factores vinculados al estrés laboral, ya que estarían vinculados con la suicidalidad en esta población.","PeriodicalId":507051,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú","volume":"83 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139175020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}