{"title":"Trayectoria de las primeras universitarias en Valladolid: de la excepción a la depuración","authors":"Cristina Gómez Cuesta, Sofía Rodríguez Serrador","doi":"10.30827/arenal.v30i2.18382","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/arenal.v30i2.18382","url":null,"abstract":"Presentamos en este estudio una radiografía de las mujeres que estudian en la Universidad de Valladolid, influidas por momentos políticos diferentes. La panorámica sobre el acceso de las pioneras y las mentalidades acerca de la condición social de las mujeres de finales del xix, nos permite profundizar en lo ocurrido durante la dictadura de Primo de Rivera y, especialmente, en la Segunda República, analizando cifras y cambios. A partir de aquí, rescatamos las trayectorias de mujeres singulares no solo por llegar a la universidad, sino porver condicionadas, cuanto menos, sus aspiraciones profesionales, fruto de la depuración franquista. El análisis cuantitativo y cualitativo de las fuentes documentales custodiadas en el Archivo de la Universidad de Valladolid quiere arrojar luz sobre la evolución y condicionantes de la presencia femenina en esta universidad y reconstruir aquellas vidas marcadas por el estallido de la guerra civil y la dictadura franquista.","PeriodicalId":502848,"journal":{"name":"Arenal. Revista de historia de las mujeres","volume":"112 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139171572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Que el acero de la pluma no desplace el acero de la aguja”: representaciones de la mujer universitaria y profesional en la revista Eva (Chile, 1948-1960)","authors":"Daniela Lehto Calderón","doi":"10.30827/arenal.v30i2.23766","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/arenal.v30i2.23766","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende dilucidar cómo se representó discursiva e iconográficamente a la mujer profesional y universitaria en larevista chilena Eva desde 1948 a 1960, marco temporal en el que se desarrolló una complejización económica y apertura política hacia lasmujeres, lo que habría favorecido el mayor ingreso de ellas a la educación superior. Estos procesos se dieron especialmente en los espacios urbanos del país, contexto en el cual el trabajo femenino se volvió una necesidad para el desarrollo económico nacional, ampliando el campo de acción de las mujeres y generando una readaptación de los patrones socioculturales. En función de ello, se han estudiado cifras censales que dan cuenta del ingreso femenino y masculino a las aulas educacionales del siglo xx, datos que a partir de un análisis de género contrastarán las imágenes tradicional y moderna que Eva proyecta en sus páginas.","PeriodicalId":502848,"journal":{"name":"Arenal. Revista de historia de las mujeres","volume":"221 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139172203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}