José Manuel Ornelas-Aguirre, Martha Jeanneth Jiménez-Rodríguez, Juan Manuel Arias-Constantino, Armando Gurrola-Castillo, Karla Adriana Ochoa-Parra
{"title":"Factores predictores para la función retardada del injerto renal: estudio retrospectivo","authors":"José Manuel Ornelas-Aguirre, Martha Jeanneth Jiménez-Rodríguez, Juan Manuel Arias-Constantino, Armando Gurrola-Castillo, Karla Adriana Ochoa-Parra","doi":"10.48193/revistamexicanadeurologa.v83i3.1026","DOIUrl":"https://doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v83i3.1026","url":null,"abstract":"Objetivo: Conocer la frecuencia y factores asociados a la función retardada del injerto (FRI) renal en un centro de tercer nivel de atención en el noroeste de México. Metodología: Se revisó la información de los trasplantes renales de 2015 a 2017, la FRI y aquellas variables clínicas involucradas dentro de la primera semana posterior al procedimiento mediante un análisis de regresión logística. Resultados: FRI ocurrió en 11% (IC 95% 7 a 15) de 199 trasplantes. Los factores de riesgo asociados con FRI incluyeron: terapia de sustitución renal combinada (OR: 3.50; IC 95%: 1.39 a 8.78; p=0.005), donador cadavérico (OR: 8.06; IC 95%: 1.82 a 35.53; p=0.001), afección cardiovascular (OR: 4.32; IC 95%: 0.74 a 25.12; p=0.07) y rechazo agudo (OR: 2.78; IC 95%: 0.98 a 7.90; p=0.04). El análisis multivariable reveló como factores independientes para FRI la terapia de sustitución renal combinada (OR: 3.34; p=0.01) y donador cadavérico (OR: 8.02; p=0.007). Conclusiones: Los factores asociados a FRI que se observaron en este estudio están relacionados tanto con el receptor del riñón como con el donante. Se requieren de nuevos estudios prospectivos que permitan conocer la influencia que tienen los diversos factores conocidos para el desarrollo de FRI y el pronóstico del órgano trasplantado.","PeriodicalId":500989,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Urología","volume":"321 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136336509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jenny-Elizabeth Arboleda-Bustán, Mayra Molina, Jorge García-Andrade, Marianita Flores-Núñez, María Vicuña, Abelardo Yépez, Daniel Cuadras
{"title":"Descripción de los pacientes con hipospadias tratados en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz en los últimos 8 años (2012-2020)","authors":"Jenny-Elizabeth Arboleda-Bustán, Mayra Molina, Jorge García-Andrade, Marianita Flores-Núñez, María Vicuña, Abelardo Yépez, Daniel Cuadras","doi":"10.48193/revistamexicanadeurologa.v83i1.849","DOIUrl":"https://doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v83i1.849","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir a los pacientes operados de hipospadias en el hospital pediátrico Baca Ortiz en los últimos 8 años. Método: Es un estudio descriptivo de 376 casos entre enero de 2012 y enero de 2020. Los datos demográficos fueron edad, cariotipo, antecedentes personales, tipo de hipospadias, tipo de cirugía y complicaciones postquirúrgicas. Realizamos análisis estadístico descriptivo y comparaciones entre tipos de hipospadias (SPSSv19), Chi cuadrado, tablas cruzadas, Wilcoxon. Resultados: 61 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, al 14.3%, de ellos se les realizó cariotipo. La edad de la cirugía presenta una media de 4.7 años, sin antecedentes familiares. En hipospadias distales varió la técnica quirúrgica, con 7.6% de complicaciones tipo Claiven y Dindo. En hipospadias proximales, que se correlacionan con la cirugía en dos tiempos (técnica de Snodgrass) (el tipo de intervención que se realiza en nuestra institución y que corresponde al 52.4%), hubo 37.2% de complicaciones, 4.5% de estos pacientes fue reintervenidos (cripple). La media de días de hospitalización fue de 7.9% y no hay diferencia estadísticamente significativa (p=0.6). De los pacientes, el 98% refiere en los 6 ítems de la escala de percepción peneana un puntaje que indica satisfacción con la apariencia del pene. Un 10% se realizó uroflujometría con un patrón normal de Qmax 15ml/s y un eco vesical sin residuo. Conclusiones: Nuestra serie muestra que las hipospadias, dependiendo de su nivel, son una patología que frecuentemente deja complicaciones, a pesar de la técnica utilizada.","PeriodicalId":500989,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Urología","volume":"605 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136180092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alberto Zapico Ortiz, Silvia Rodríguez Colorado, Carlos Ramírez Isarraraz, Viridiana Gorbea Chávez, Verónica Granados Martínez
{"title":"Factores de riesgo para infección de vías urinarias posterior a cinta medio uretral","authors":"Carlos Alberto Zapico Ortiz, Silvia Rodríguez Colorado, Carlos Ramírez Isarraraz, Viridiana Gorbea Chávez, Verónica Granados Martínez","doi":"10.48193/rmu.v80i1.574","DOIUrl":"https://doi.org/10.48193/rmu.v80i1.574","url":null,"abstract":"Antecedentes: La infección de vías urinarias (IVU) es una de las infecciones bacterianas más comunes en las mujeres, las tasas de IVU después de la colocación de cinta medio uretral (CMU) son tan altas como 34% dentro de los primeros 3 meses de cirugía y hasta 50% después de 1 año. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de infección de vías urinarias y recurrencia en la aplicación de CMU al año e identificar factores de riesgo. \u0000Material y métodos: Estudio de casos y controles, en pacientes que se les colocó CMU, durante 2014-2017, al completar el primer año postoperatorio se identificaron dos grupos: IVU y NO IVU, se realizó estadística descriptiva de cada una de las variables, se realizó la comparación entre grupos. Se calculó Odds Ratio (OR), se realizó un ajuste en los riesgos para aquellas variables que resultaron significativas. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 para el análisis estadístico, se consideró una p<0.05 como resultado estadísticamente significativo. \u0000Resultados: Se incluyeron 267 pacientes a las cuales se les coloco CMU, encontrando IVU en 34 pacientes (12.7%), IVU recurrente en 9 pacientes (3.4%), se colocaron 250 cintas TOT (93.6%) y 17 cintas TVT (6.4%), se presentó infección del tracto urinario durante el primer año postoperatorio en 6 (35.2%) en TVT, 28 (11.2%) en TOT, dicha asociación fue estadísticamente significativa. Con respecto a los factores de riesgo, se encontró que la colocación de cinta TVT un OR=4.32 (IC95%=1.48-12.6) y el uso de sonda urinaria mayor a 48 horas con un OR=8.40 (IC95%=3.23-21.8). \u0000Conclusiones: La frecuencia de IVU e IVU recurrente posterior a la colocación de CMU fue similar a la reportada en la literatura, encontramos como factores de riesgo para IVU la colocación de TVT y el uso de sonda urinaria > 48 horas.","PeriodicalId":500989,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Urología","volume":" 96","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141220551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}