{"title":"Avances y desafíos en la regulación del software basado en Inteligencia Artificial como Dispositivo Médico: Perspectivas contemporáneas y futuras implicancias","authors":"Victoria Judith Chuco Aguilar","doi":"10.22451/5817.ibj2024.vol7.2.11082","DOIUrl":"https://doi.org/10.22451/5817.ibj2024.vol7.2.11082","url":null,"abstract":"El uso de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (AA) está generando una transformación significativa del sector sanitario en todo el mundo. Estas tecnologías están mejorando la eficiencia de los flujos de trabajo, aumentando la precisión de los diagnósticos y elevando la calidad del tratamiento de los pacientes. Sin embargo, también plantean retos complejos en su regulación. Este artículo examina la necesidad de cambios fundamentales en la forma en que se regula el software médico basado en IA y AA, teniendo el rol emprendido por la FDA. Se realizó una revisión bibliográfica para analizar el panorama actual del software médico que utiliza IA y AA y las implicancias que tiene en el uso de estas tecnologías. Se pone en relieve los retos clave en la regulación de la IA y el AA en el sector sanitario, que incluyen la necesidad de enfoques sistémicos y la importancia de la flexibilidad y la supervisión continua en la regulación. Se concluye que se debe considerar una perspectiva regulatoria sistémica, que evalúe los ecosistemas sanitarios en su conjunto, para abordar eficazmente los retos y complejidades asociados a estas tecnologías en la atención sanitaria. Este enfoque también ayudará a fomentar la confianza y el reconocimiento del potencial transformador de la IA y el AA en la asistencia sanitaria.","PeriodicalId":499713,"journal":{"name":"Iberoamerican business journal","volume":"427 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140473119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Amor Jiménez Jiménez, Ana Gessa Perera, Pilar Sancha Dionisio
{"title":"Motivación sobre las materias de gestión empresarial en titulaciones interdisciplinares","authors":"María Amor Jiménez Jiménez, Ana Gessa Perera, Pilar Sancha Dionisio","doi":"10.22451/5817.ibj2024.vol7.2.11083","DOIUrl":"https://doi.org/10.22451/5817.ibj2024.vol7.2.11083","url":null,"abstract":"La implantación de planes de estudios interdisciplinares, conjuntos o dobles titulaciones en grados universitarios es cada vez mayor, generando la necesidad de analizar si las materias pertenecientes a áreas, o disciplinas específicas, pueden afectar negativamente a la motivación del alumnado sobre la titulación. Por ello, consideramos de gran interés reflexionar sobre la percepción de este tipo de titulaciones por parte del alumnado. Nos centramos en analizar la motivación de los estudiantes del Grado de Gestión Cultural frente a las materias de la vertiente empresarial del título. Para el estudio se ha utilizado el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM II) y se han aplicado pruebas estadísticas para estudiar los comportamientos de las diferentes dimensiones e ítems motivacionales considerando, además, el efecto que la variable curso pueda causar en la motivación del alumnado. 84 Los resultados revelan bajos niveles de ansiedad y una adecuada adaptación del alumnado a las materias de la vertiente empresarial de la titulación. Resulta relevante la importancia atribuida al valor de la tarea y las repercusiones que esta dimensión tiene sobre otras subescalas motivacionales. Este trabajo es una aportación necesaria para cubrir la evidencia empírica de este campo de investigación.","PeriodicalId":499713,"journal":{"name":"Iberoamerican business journal","volume":"157 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140477593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Manuel Giudice Baca, Denys Marco Fernandez Aliaga
{"title":"Paraíso Fiscal: América Latina y su Lucha 2018 – 2023","authors":"Víctor Manuel Giudice Baca, Denys Marco Fernandez Aliaga","doi":"10.22451/5817.ibj2024.vol7.2.11081","DOIUrl":"https://doi.org/10.22451/5817.ibj2024.vol7.2.11081","url":null,"abstract":"Los paraísos fiscales han mermado considerablemente los ingresos fiscales y los países de América Latina son los más perjudicados que los países desarrollados. La principal institución aliada de los países latinoamericanos para contrarrestar la evasión fiscal, la elusión fiscal y los flujos de efectivo ilícitos es la OCDE y desde el 2018 con su reunión en Punta del Este ha establecido medidas concretas y objetivos que se han implantado y desarrollado. Los países de América Latina tienen que comprometerse con el desarrollo de mecanismos de transparencia fiscal e intercambio de información para contrarrestar a los paraísos fiscales.","PeriodicalId":499713,"journal":{"name":"Iberoamerican business journal","volume":"81 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140470713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Omar Viera Castillo, Mario Alonso Flores Loredo
{"title":"Una mirada al desarrollo económico chileno desde la perspectiva de los inversionistas extranjeros","authors":"Daniel Omar Viera Castillo, Mario Alonso Flores Loredo","doi":"10.22451/5817.ibj2024.vol7.2.11084","DOIUrl":"https://doi.org/10.22451/5817.ibj2024.vol7.2.11084","url":null,"abstract":"El estudio del desarrollo económico sigue siendo de interés, dada la relevancia que tiene para el bienestar de los habitantes de las naciones. Las decisiones de inversión que toman en cuenta los inversionistas extranjeros al decidir ubicarse en el exterior es un tema de gran relevancia para el país receptor, ya que permite conocer los factores que han considerado dichos inversionistas como país receptor de inversión directa extranjera (IDE). Este conocimiento facilita el diseño de políticas públicas para atraer al inversionista. Sin embargo, resulta evidente que la elección del país de destino de la IDE se encuentra condicionada por factores relacionados con el desarrollo alcanzado por el país receptor. Este estudio pretende relacionar los factores determinantes de la elección del país con el nivel de desarrollo alcanzado por el país receptor de IDE. Para el logro de objetivos, nos basaremos en el modelo de la trayectoria de desarrollo de la IDE (Dowrick y Gemmell, 1991). Como resultado de este estudio, se pudo identificar que factores como infraestructura y aspectos legales son los que mejor explican las decisiones de inversión para invertir en Chile. De acuerdo con el modelo de trayectoria de desarrollo de la IDE, Chile se podría considerar como un país en desarrollo intermedio, característico de los países emergentes en el año 2010, que es el año en que se realizó el estudio.","PeriodicalId":499713,"journal":{"name":"Iberoamerican business journal","volume":"14 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140478648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Informalidad económica en América Latina: Causas, consecuencias y perspectivas de transformación","authors":"Fernando Antonio Ramos Zaga","doi":"10.22451/5817.ibj2024.vol7.2.11080","DOIUrl":"https://doi.org/10.22451/5817.ibj2024.vol7.2.11080","url":null,"abstract":"La economía informal (EI), dinámica y omnipresente, genera verdaderos obstáculos para el desarrollo de la sociedad. Según la OIT (2018), más del 60% a mitad de la población activa forma parte de este sector económico no registrados. En ese sentido, el propósito de este artículo es analizar el fenómeno de la informalidad, reconocer las tendencias emergentes y profundizar nuestra comprensión de sus causas, impactos y posibles soluciones. Se realizó una revisión de literatura sobre la EI. Se utilizaron investigaciones provenientes de bases de datos académicas y gubernamentales, que contribuyeron a la investigación. Los hallazgos muestran que los efectos de la EI se traducen en bajos ingresos, acceso limitado a servicios públicos esenciales y evasión tributaria. Se concluye que el abordar la complejidad de las EI requiere un enfoque que incluya una colaboración multidisciplinaria con la finalidad de cambiar actitudes y comportamientos y actitudes respecto a la tributación, cuyos posibles resultados positivos incluyen un mayor cumplimiento de las obligaciones tributarias, la reducción de los niveles de informalidad y una base sólida para un crecimiento económico duradero.","PeriodicalId":499713,"journal":{"name":"Iberoamerican business journal","volume":"136 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140474022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}