Daniel Omar Viera Castillo, Mario Alonso Flores Loredo
{"title":"从外国投资者的角度看智利的经济发展","authors":"Daniel Omar Viera Castillo, Mario Alonso Flores Loredo","doi":"10.22451/5817.ibj2024.vol7.2.11084","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio del desarrollo económico sigue siendo de interés, dada la relevancia que tiene para el bienestar de los habitantes de las naciones. Las decisiones de inversión que toman en cuenta los inversionistas extranjeros al decidir ubicarse en el exterior es un tema de gran relevancia para el país receptor, ya que permite conocer los factores que han considerado dichos inversionistas como país receptor de inversión directa extranjera (IDE). Este conocimiento facilita el diseño de políticas públicas para atraer al inversionista. Sin embargo, resulta evidente que la elección del país de destino de la IDE se encuentra condicionada por factores relacionados con el desarrollo alcanzado por el país receptor. Este estudio pretende relacionar los factores determinantes de la elección del país con el nivel de desarrollo alcanzado por el país receptor de IDE. Para el logro de objetivos, nos basaremos en el modelo de la trayectoria de desarrollo de la IDE (Dowrick y Gemmell, 1991). Como resultado de este estudio, se pudo identificar que factores como infraestructura y aspectos legales son los que mejor explican las decisiones de inversión para invertir en Chile. De acuerdo con el modelo de trayectoria de desarrollo de la IDE, Chile se podría considerar como un país en desarrollo intermedio, característico de los países emergentes en el año 2010, que es el año en que se realizó el estudio.","PeriodicalId":499713,"journal":{"name":"Iberoamerican business journal","volume":"14 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Una mirada al desarrollo económico chileno desde la perspectiva de los inversionistas extranjeros\",\"authors\":\"Daniel Omar Viera Castillo, Mario Alonso Flores Loredo\",\"doi\":\"10.22451/5817.ibj2024.vol7.2.11084\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El estudio del desarrollo económico sigue siendo de interés, dada la relevancia que tiene para el bienestar de los habitantes de las naciones. Las decisiones de inversión que toman en cuenta los inversionistas extranjeros al decidir ubicarse en el exterior es un tema de gran relevancia para el país receptor, ya que permite conocer los factores que han considerado dichos inversionistas como país receptor de inversión directa extranjera (IDE). Este conocimiento facilita el diseño de políticas públicas para atraer al inversionista. Sin embargo, resulta evidente que la elección del país de destino de la IDE se encuentra condicionada por factores relacionados con el desarrollo alcanzado por el país receptor. Este estudio pretende relacionar los factores determinantes de la elección del país con el nivel de desarrollo alcanzado por el país receptor de IDE. Para el logro de objetivos, nos basaremos en el modelo de la trayectoria de desarrollo de la IDE (Dowrick y Gemmell, 1991). Como resultado de este estudio, se pudo identificar que factores como infraestructura y aspectos legales son los que mejor explican las decisiones de inversión para invertir en Chile. De acuerdo con el modelo de trayectoria de desarrollo de la IDE, Chile se podría considerar como un país en desarrollo intermedio, característico de los países emergentes en el año 2010, que es el año en que se realizó el estudio.\",\"PeriodicalId\":499713,\"journal\":{\"name\":\"Iberoamerican business journal\",\"volume\":\"14 10\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Iberoamerican business journal\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22451/5817.ibj2024.vol7.2.11084\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Iberoamerican business journal","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22451/5817.ibj2024.vol7.2.11084","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Una mirada al desarrollo económico chileno desde la perspectiva de los inversionistas extranjeros
El estudio del desarrollo económico sigue siendo de interés, dada la relevancia que tiene para el bienestar de los habitantes de las naciones. Las decisiones de inversión que toman en cuenta los inversionistas extranjeros al decidir ubicarse en el exterior es un tema de gran relevancia para el país receptor, ya que permite conocer los factores que han considerado dichos inversionistas como país receptor de inversión directa extranjera (IDE). Este conocimiento facilita el diseño de políticas públicas para atraer al inversionista. Sin embargo, resulta evidente que la elección del país de destino de la IDE se encuentra condicionada por factores relacionados con el desarrollo alcanzado por el país receptor. Este estudio pretende relacionar los factores determinantes de la elección del país con el nivel de desarrollo alcanzado por el país receptor de IDE. Para el logro de objetivos, nos basaremos en el modelo de la trayectoria de desarrollo de la IDE (Dowrick y Gemmell, 1991). Como resultado de este estudio, se pudo identificar que factores como infraestructura y aspectos legales son los que mejor explican las decisiones de inversión para invertir en Chile. De acuerdo con el modelo de trayectoria de desarrollo de la IDE, Chile se podría considerar como un país en desarrollo intermedio, característico de los países emergentes en el año 2010, que es el año en que se realizó el estudio.