{"title":"Manejo de corpus en línea en clases de lengua española: una aplicación didáctica a la enseñanza universitaria desde las Humanidades Digitales","authors":"Julián Sancha Vázquez","doi":"10.1344/ridu2024.16.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ridu2024.16.2","url":null,"abstract":"Hasta la fecha, la lingüística de corpus se ha abordado comúnmente desde la práctica docente en el ámbito de la enseñanza de Español como Lengua Extranjera y, sobre todo, en la investigación dentro de las Humanidades; sin embargo, parece ausente en la práctica del aula universitaria, siendo los alumnos desconocedores de estas herramientas de las recientes Humanidades Digitales. Con este trabajo se pretende dar cuenta de un acercamiento didáctico llevado a cabo en la Universidad de Cádiz, donde se utilizaron diversos corpus textuales online en la enseñanza de la lengua española dentro del marco de la asignatura de «Morfología descriptiva del español». Los resultados fueron beneficiosos y de estos podríamos sonsacar la tímida ilusión de que se pueda incorporar el uso de estas fuentes de conocimiento digitales en el aula universitaria del futuro a la hora de enseñar la lengua española y sus diferentes disciplinas en el ámbito, también, de los cursos de enseñanzas universitarias como Filología Hispánica, teniendo, de este modo, un elenco de nuevas herramientas que el alumno podrá utilizar para mejorar su desarrollo académico como potencial lingüista.","PeriodicalId":498293,"journal":{"name":"Revista d'innovació docent universitària","volume":"369 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140480320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Potencial educativo de los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la educación superior. El reto de la innovación docente en los grados de ingenierías eléctrica e industrial","authors":"Virginia Alberdi Nieves","doi":"10.1344/ridu2024.16.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ridu2024.16.5","url":null,"abstract":"El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación superior se ha generalizado en los últimos años. Su presencia y utilización en la disciplina de Geografía está empezando a plantear nuevos retos y formas de acceder al conocimiento. La Geografía estudia un campo de conocimientos muy amplio que abarca desde el estudio de los fenómenos físicos, la economía, hasta los movimientos migratorios humanos. En este contexto se presenta una innovación docente basada en el aprendizaje de conceptos de Geografía, mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el aula. En el estudio participaron 125 alumnos del Grado en Ingeniería Eléctrica y del Grado en Ingeniería Química Industrial. Previamente fue elaborado un cuestionario de conocimientos previos donde se identificaron las necesidades de aprendizaje del alumnado. La metodología utilizada fue cuantitativa y cualitativa organizada en diferentes sesiones de trabajo, en el marco de las asignaturas Topografía y Sistemas de Información Geográfica, y Expresión Gráfica. Los resultados obtenidos denotan una elevada satisfacción del alumnado ante el uso de los SIG (software libre QGIS v. 3.28) y de la herramienta tecnológica Kahoot mediante la cual se realizó el cuestionario de evaluación. Estos datos coinciden con la satisfacción del alumnado que reflejan otros estudios sobre Kahoot (Reynolds et al., 2021). También mostraron que el uso de los SIG resultó ser una herramienta muy ventajosa para el aprendizaje, mejorando el rendimiento académico, y transmitiendo un alto grado de satisfacción para más del 80% del alumnado que así lo identifica, y asegura su importancia para su futuro profesional.","PeriodicalId":498293,"journal":{"name":"Revista d'innovació docent universitària","volume":"363 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140483061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Influencia del tipo de evaluación en la calificación. Un análisis estadístico aplicado a la materia Matemáticas II de ADE","authors":"Antonio Seijas-Macías","doi":"10.1344/ridu2024.16.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ridu2024.16.4","url":null,"abstract":"En el presente trabajo realizamos un análisis estadístico para determinar en qué medida la elección del proceso de realización de la evaluación afecta a las calificaciones que obtiene el alumnado de la materia. Nuestro trabajo se ha centrado en la asignatura de Matemáticas II del grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE). Dicha materia se imparte en el segundo cuatrimestre del curso de primero del grado en ADE. Hemos considerado los últimos cuatro años en los cuales se han utilizado tres sistemas evaluativos diferentes. El año 2018-2019 todo el proceso de evaluación fue presencial, y el 2019-2020, por el confinamiento, todo el proceso de evaluación fue mediante pruebas online (virtual). El año 2020-2021 combinamos pruebas presenciales y pruebas online dentro de la evaluación generando un sistema semipresencial; y finalmente el año 2021-2022 supuso el regreso al sistema del año 2018-2019, siendo todo presencial. El análisis estadístico de los datos obtenidos muestra que las calificaciones obtenidas son estadísticamente diferentes en los tres procesos. Además, el número de personas que participan en la evaluación se ve afectado y los mejores índices de participación corresponden al sistema semipresencial.","PeriodicalId":498293,"journal":{"name":"Revista d'innovació docent universitària","volume":"107 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140480724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desarrollo de habilidades docentes para la gestión de grandes grupos: una experiencia de innovación en didáctica de la expresión musical","authors":"Saray Prados Bravo","doi":"10.1344/ridu2024.16.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ridu2024.16.6","url":null,"abstract":"Este artículo explora el desarrollo de habilidades docentes para la gestión efectiva de grandes grupos en el contexto de la Educación Musical, a través de una experiencia innovadora implementada en la Facultad de Educación de la Universidad de León. La investigación se centra en la creación, organización y enseñanza de una pieza de percusión con instrumentos no convencionales, involucrando a 128 estudiantes de 2º y 4º curso del grado de Educación Primaria. El enfoque pedagógico se basa en la pedagogía constructivista, socio-constructivista y el aprendizaje experiencial, promoviendo un rol activo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje y fomentando el desarrollo de competencias sociales, emocionales y creativas. A través de un grupo focal y de la observación participante, se recopilaron datos para analizar la efectividad de las estrategias implementadas y los desafíos enfrentados por los alumnos del 4º curso de la Mención de Educación Musical, principales agentes de la experiencia, en la gestión de grandes grupos. Los resultados destacan la importancia de la formación práctica en aspectos transversales como la gestión de grandes grupos y sugieren la necesidad de seguir explorando y evaluando estrategias pedagógicas innovadoras en este ámbito. Se contribuye al cuerpo de conocimiento existente sobre la gestión de grandes grupos en educación, proporcionando estrategias y prácticas reflexivas para futuros docentes.","PeriodicalId":498293,"journal":{"name":"Revista d'innovació docent universitària","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140481719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Ricardo Álvarez Pérez, Nicole González Benítez
{"title":"Orientando la construcción de oportunidades: una experiencia de aprendizaje servicio con estudiantes de posgrado","authors":"Pedro Ricardo Álvarez Pérez, Nicole González Benítez","doi":"10.1344/ridu2024.16.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ridu2024.16.1","url":null,"abstract":"Uno de los ámbitos de la intervención psicopedagógica que ha alcanzado mayor relevancia en los últimos tiempos, tiene que ver con el perfil del orientador laboral/profesional, siendo esta una de las interesantes salidas profesionales para los estudiantes que cursan el Máster en Intervención Psicopedagógica en contextos de Educación formal y no formal de la Universidad de La Laguna (ULL). En este contexto, se ha desarrollado un proyecto de aprendizaje-servicio (ApS), con la finalidad de fortalecer la conexión entre la dimensión académica y comunitaria del aprendizaje universitario. Es una manera de enseñar y de aprender por parte del alumnado a través de un servicio que se presta a la comunidad. En este caso, el proyecto ha supuesto la colaboración entre el Departamento de Didáctica e Investigación Educativa de la Universidad de La Laguna (2 docentes, 1 estudiante de doctorado y 7 estudiantes de máster) y la Fundación Don Bosco (3 orientadores laborales y 32 personas en situación de vulnerabilidad social). A través de esta colaboración, los estudiantes del Máster de Intervención Psicopedagógica, trasladaron al terreno de la práctica los conocimientos adquiridos para contribuir al desarrollo de competencias para el empleo de colectivos socialmente desfavorecidos. Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto que la experiencia ha sido satisfactoria para todos los colectivos implicados, tanto para los estudiantes del máster, como para jóvenes de la Fundación Don Bosco, que mediante las actividades han alcanzado un mejor conocimiento de sí mismos y han desarrollado habilidades para mejorar sus capacidades de empleabilidad. La experiencia desarrollada abre una vía de colaboración importante para la atención y Orientación de colectivos en situación de vulnerabilidad social.","PeriodicalId":498293,"journal":{"name":"Revista d'innovació docent universitària","volume":"11 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140485478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Habilidades emocionales para el desarrollo de la competencia aprender a aprender (AaA)","authors":"Susana Valero Carrero, Estefanía López Requena","doi":"10.1344/ridu2024.16.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ridu2024.16.3","url":null,"abstract":"A lo largo de la última década, las investigaciones educativas, han puesto de relieve la importancia del desarrollo de habilidades emocionales en el entorno académico, en todos los niveles educativos. Que el alumnado posea habilidades intrapersonales e interpersonales favorece el desarrollo de la competencia aprender a aprender (AaA), denominada competencia clave, así como promueve una sociedad con mayor potencial.\u0000Así pues, el objetivo general de este estudio consiste en conocer cuál es el grado de adquisición de diferentes habilidades que se recogen entre las cinco dimensiones que integran la competencia AaA: cognitiva, metacognitiva, afectiva/motivacional, social/relacional y ética según Gargallo-López et al. (2020). Para ello, se ha suministrado el cuestionario CECAPEU durante el curso 2022-2023 entre una muestra de 80 alumnos/as del grado en pedagogía de la Universidad de Valencia. Los resultados de este estudio inciden en la necesidad de desarrollar en mayor medida la dimensión social/relacional, donde podrían situarse las habilidades emocionales.","PeriodicalId":498293,"journal":{"name":"Revista d'innovació docent universitària","volume":"96 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140481773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}