Axel Quispe Cholan, Katherine Lozano Peralta, Jose Caballero Alvarado, Carlos Alberto Zavaleta
{"title":"Terapia con antibióticos versus apendicectomía en la apendicitis aguda no complicada: Una revisión sistemática y metanálisis","authors":"Axel Quispe Cholan, Katherine Lozano Peralta, Jose Caballero Alvarado, Carlos Alberto Zavaleta","doi":"10.35687/s2452-454920230051800","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230051800","url":null,"abstract":"Introducción: Existe una controversia acerca del mejor enfoque para el tratamiento de la apendicitis aguda no complicada. Este metaanálisis buscó evaluar la eficacia, recurrencia de la patología, presencia de complicaciones mayores, y duración de la estancia hospitalaria en adultos con apendicitis aguda no complicada.Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de ensayos clínicos aleatorizados en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science, Embase y Cochrane Library hasta finales de octubre del 2022. El riesgo de sesgo y calidad de los estudios incluidos en el estudio fueron evaluados mediante la herramienta RoB 2.0. de la Colaboración Cochrane. La síntesis de datos fue realizada a través del software Cochrane Review Manager (RevMan; version 5.3).Resultados: 6 estudios fueron incluidos, con un total de 1.862 pacientes. La probabilidad de presentar una mejoría clínica definitiva en el grupo que recibió antibioticoterapia fue menor (RR 0,5; IC95% 0,92-0,98; p= 0,004; IC2=44%). La probabilidad de presentar una recurrencia de la apendicitis en el grupo que recibió antibioticoterapia fue notablemente superior (RR 94,86; IC95% 30,73-292,81; p< 0,00001; IC2=0%). El grupo conservador presentó un menor riesgo de presentar una complicación mayor (RR 0,55; IC95% 0,36-0,85; p=0,007; IC2=0%). El tratamiento conservador presentó una duración de la estancia hospitalaria superior que la apendicectomía (MD 0,34; IC95% 0,25-0,42; p<0,00001; IC2= 64%).Conclusiones: Esta revisión sistemática demuestra que, en términos de eficacia, recurrencia del cuadro y duración de la estancia hospitalaria, la antibioticoterapia es inferior a la apendicectomía en adultos con apendicitis aguda no complicada y, superior en evitar la presencia de complicaciones mayores.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Sáez-Cazallas Rodríguez, Patricia Sáez Carlin
{"title":"LETÁLIDE CUTÁNEA COMO MANIFESTACIÓN METASTÁSICA INFRECUENTE DE ADENOCARCINOMA DE PULMÓN.","authors":"Carlos Sáez-Cazallas Rodríguez, Patricia Sáez Carlin","doi":"10.35687/s2452-454920230051791","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230051791","url":null,"abstract":"Las metástasis cutáneas o letálides dermis constituyen una afectación metastásica cuya aparición es extremadamente infrecuente, presentando una incidencia entre el 0,7-0,9% de los pacientes con tumores sólidos1","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"213 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan David Martínez-López, Elizabeth Calderón-Herrera, Marco Tacías-López, Enrique Alejandro Sánchez-Valdivieso
{"title":"Índice neutrófilo linfocito como predictor de infección del sitio quirúrgico en cirugía abdominal urgente","authors":"Juan David Martínez-López, Elizabeth Calderón-Herrera, Marco Tacías-López, Enrique Alejandro Sánchez-Valdivieso","doi":"10.35687/s2452-454920230051824","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230051824","url":null,"abstract":"Introducción: Las infecciones del sitio quirúrgico representan una carga significativa en relación con la morbilidad, la mortalidad y costos adicionales. Por lo tanto, la prevención es importante.Objetivo: Comparar el índice neutrófilos-linfocitos con la escala SENIC para predecir infección del sitio quirúrgico en pacientes que sufrieron una cirugía abdominal de urgencia.Materiales y Métodos: Estudio transversal analítico, realizado en el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz en expedientes de pacientes post-operados de urgencia, valorándose la escala SENIC (que incluye tipo de cirugía, duración del procedimiento, grado de asepsia de la intervención y 3 o más diagnósticos posoperatorios) y el índice neutrófilos-linfocitos (definido como la razón neutrófilos sobre linfocitos).Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 47,7 ± 18,7 años, con un predominio del sexo masculino 83 (62%); la estancia hospitalaria media fue de 29,7 ± 14,7 días, los procedimientos fueron la laparotomía exploradora en 57 (42,2%) y la apendicectomía en 26 (19,2%). Se aisló Escherichia coli en 27 (30%). Se obtuvo una sensibilidad de 69% y especificidad de 58% para el índice neutrófilos-linfocitos y para SENIC una sensibilidad 45% y una especificidad de 73%. Las estadísticas C para el índice neutrófilos-linfocitos y SENIC fueron 0,603 (IC: 0,524 - 0,682) y 0,668 (IC 95%: 0,588 - 0,749), respectivamente.Discusión y Conclusión: Ambos métodos muestran una precisión predictiva similar para infección del sitio quirúrgico, si bien calcular el índice neutrófilos-linfocitos es mucho más rápido y sencillo.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"54 10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisca Catalina Henríquez Winser, Úrsula Victoria Figueroa Fernandez, Augusto León Ramírez
{"title":"Metástasis falángica en dedo anular derecho en paciente con antecedente de cáncer de colon etapa IV","authors":"Francisca Catalina Henríquez Winser, Úrsula Victoria Figueroa Fernandez, Augusto León Ramírez","doi":"10.35687/s2452-454920230051682","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230051682","url":null,"abstract":"Objetivo: Reportar un caso clínico de acrometástasis de cáncer de colon. Materiales y Métodos: Se obtiene información de la ficha clínica electrónica. Se realiza revisión de literatura, utilizando los términos “acrometastasis”, “metástasis óseas”, “metástasis en la mano”, “metástasis en falanges”. Resultados: Se presenta el caso de un paciente con antecedente de cáncer de colon sigmoides etapa IV sometido a resección de metástasis hepáticas, quimioterapia y radioterapia. Consulta por lesión ulcerosa en dedo anular derecho, cuya biopsia indica metástasis de adenocarcinoma de colon. Se realiza amputación transfalángica proximal con biopsia que confirma diagnóstico. Discusión: Las metástasis en mano dan cuenta del 0.007-0.2% de todas las metástasis a distancia. Se presentan como aumento de volumen doloroso de aspecto granulomatoso o asociado a ulceración con empeoramiento progresivo. El tratamiento tiene por objetivo el manejo del dolor y la preservación de la funcionalidad de la extremidad. Conclusión: El adenocarcinoma de colon raramente da metástasis falángicas. Corresponden a una manifestación tardía de la enfermedad con una alta tasa de mortalidad a seis meses asociada. Se deben considerar como diagnóstico diferencial en pacientes oncológicos.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jean P. Vela-Macías, Sergio Caicedo-Tello, Nathali Carvajal-Tello, Andrés Fabricio Caballero-Lozada, Alejandro Segura-Ordoñez
{"title":"Prescripción del ejercicio en paciente post operatorio de cirugía bariátrica 2010-2020: Revisión exploratoria","authors":"Jean P. Vela-Macías, Sergio Caicedo-Tello, Nathali Carvajal-Tello, Andrés Fabricio Caballero-Lozada, Alejandro Segura-Ordoñez","doi":"10.35687/s2452-454920230051728","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230051728","url":null,"abstract":"El ejercicio sigue siendo una intervención necesaria para la pérdida y mantenimiento del peso en pacientes postquirúrgicos de cirugía bariátrica. Sin embargo, los principios básicos de su prescripción luego de este tipo de intervenciones son aún controversiales en la literatura. En este contexto, el objetivo de este estudio fue describir los principales componentes de la prescripción del ejercicio en pacientes postquirúrgicos de cirugía bariátrica y sus beneficios asociados. Se realizó una revisión exploratoria usando las bases de datos Pubmed, PEDro, Springer, Science Direct, y Scielo. Se utilizó un algoritmo de búsqueda con los términos clave “Cirugía bariátrica”, “obesidad”, “ejercicio”, “post-quirúrgico”, “prescripción del ejercicio” y “actividad física”, en inglés y español. Fueron incluidos ensayos clínicos y estudios observacionales publicados entre 2010-2020, donde hubo prescripción del ejercicio posterior a cirugía bariátrica. Un total de 13 estudios fueron analizados. Los parámetros recomendados incluyeron la frecuencia de 3 a 5 veces por semana, intensidad aeróbica entre el 60-85% de la FCmáx o 60-70% de VO2máx, intensidad anaeróbica entre el 60-85% de 1 repetición máxima (1RM), y duración entre 12 y 18 semanas. El ejercicio es una herramienta importante para mantener y reducir el peso, atenuar el sedentarismo y mejorar la calidad de vida en paciente postquirúrgicos de cirugía bariátrica con resultados seguros y eficaces siempre y cuando se garanticen los niveles de intensidad, frecuencia, duración, tipo y progresión sugeridos.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"143 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ruben Valenzuela M., Carlos Manuel Casanova Morales, Fernando Alvarado C, Sofía Blanco C, Diego Paredes Gallardo, Pablo Perez Castro
{"title":"Percepción y prioridades respecto al proceso de consentimiento informado quirúrgico; un análisis mediante métodos mixtos","authors":"Ruben Valenzuela M., Carlos Manuel Casanova Morales, Fernando Alvarado C, Sofía Blanco C, Diego Paredes Gallardo, Pablo Perez Castro","doi":"10.35687/s2452-454920230051911","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230051911","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar las principales preocupaciones antes y después de realizarse un procedimiento quirúrgico, e identificar diferencias basadas en género, edad y nivel de escolaridad.Materiales y Métodos: Mediante un muestreo no probabilístico incidental se aplicaron 201 encuestas semiestructuradas a personas en la sala de espera del HSJD. Las respuestas fueron procesadas mediante un análisis mixto en donde se organizaron categorías por unidades de significancia y se ordenaron de forma decreciente para luego comparar según edad, género y escolaridad.Resultados: Respecto a los aspectos que las personas consideran relevante conocer previo a la cirugía, 4 categorías concentran el 71% del total: 1. Riesgos, complicaciones y secuelas, 2. Explicación del procedimiento, 3. Beneficios y pronóstico, 4. Cuidados y evaluaciones previas. En relación con lo que le gustaría que le explicaran después, se prioriza: 1. Conocer los resultados del procedimiento (19,3%), 2. Control, derivaciones y cuidados paliativos (15%), 3. Tiempo de recuperación (13,7%). Diferencias significativas: una mayor necesidad de acompañamiento y explicación de la patología expresada por hombres, el interés por conocer y los aspectos relacionados con funcionalidad postoperatoria en personas entre 18-65 años, el interés de conocer los cuidados y evaluaciones previas, conocer los resultados del procedimiento, los cuidados de la herida y la funcionalidad posoperatoria según nivel educacional.Discusión y conclusión: Existen variaciones significativas en contenido prioritario según edad, género y nivel educacional. Finalmente, el presente trabajo proporciona evidencia en cuanto a las principales prioridades de pacientes en el sistema público chileno para el consentimiento informado.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Celia García Vega, Ana Isabel Fábregues Olea, Manuel Romero Simó, Jose Manuel Ramia Ángel
{"title":"Carcinoma neuroendocrino de canal anal: Caso Clínico.","authors":"Celia García Vega, Ana Isabel Fábregues Olea, Manuel Romero Simó, Jose Manuel Ramia Ángel","doi":"10.35687/s2452-454920230051681","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230051681","url":null,"abstract":"Introducción: Los carcinomas neuroendocrinos (NEC) de canal anal son neoplasias extremadamente raras, representando del 1 a 1,6% de la totalidad de los tumores neuroendocrinos (NET). Suelen ser poco diferenciados, muy agresivos y con alta tendencia a metastatizar.Caso Clínico: Mujer de 52 años diagnosticada de fisura anal. Durante la esfinterotomía lateral interna (ELI) se evidencia un pólipo milimétrico aparentemente hiperplásico. Biopsia: NEC de alto grado.En el estudio de extensión se observa engrosamiento de la mucosa del canal anal que invade el esfínter interno, sin enfermedad a distancia. Se realiza amputación abdominoperineal laparoscópica donde se objetiva infiltración del tabique rectovaginal, por lo que se realiza resección y vaginoplastia. AP: NEC con estadio PT4B N2A, por lo que se indica quimioterapia adyuvante.Discusión: La presentación clínica de los NEC de canal anal es inespecífica, diferenciandose de otros tumores colorrectales en que hasta el 67% de los pacientes presentan metástasis al diagnóstico, siendo la supervivencia media de 11 meses. Si diagnosticamos un NEC localizado de forma incidental, es fundamental la celeridad en su tratamiento, dada su agresividad.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"441 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandro Coloccini, Ana Inés Cases, Andrea Daniela Salines, Alfredo Nicolás Guerra, Sergio Omar Trevisan, Carlos Alejo Seineldin
{"title":"MANEJO CONSERVADOR DEL NEUMOTÓRAX OCULTO EN TRAUMA","authors":"Alejandro Coloccini, Ana Inés Cases, Andrea Daniela Salines, Alfredo Nicolás Guerra, Sergio Omar Trevisan, Carlos Alejo Seineldin","doi":"10.35687/s2452-454920230051788","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230051788","url":null,"abstract":"Introducción: El neumotórax oculto (NTXO) se encuentra hasta en el 15% de los traumatismos torácicos. Existen antecedentes del manejo conservador de esta patología (sólo observación), aunque su práctica continúa siendo discutida especialmente en traumatismos penetrantes. El objetivo de este trabajo es describir nuestra experiencia en el manejo conservador del NTXO.Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo realizado durante un período de 3 años en un Hospital de Trauma nivel I. Se incluyeron pacientes con traumatismo torácico (cerrado o penetrante) con NTXO. Se dividieron en dos grupos (conservados o drenados) realizándose una comparación de su evolución.Resultados: En 3 años fueron admitidos con traumatismo torácico 679 pacientes. De 93 pacientes con NTXO, 74 (80%) fueron conservados inicialmente y 19 (20%) tratados con drenaje pleural. Dos (3%) presentaron progresión del neumotórax en el seguimiento radiológico (conservación fallida). No se registraron complicaciones relacionadas con la ausencia de drenaje pleural. Las complicaciones y estancia hospitalaria fueron menores en el grupo de manejo conservador.Conclusión: Pacientes con NTXO por traumatismo de tórax (cerrado o penetrante), sin requerimiento de ventilación asistida y hemodinámicamente estables, pueden manejarse de manera conservadora con un monitoreo cercano durante 24 horas en forma segura, con menor tasa de complicaciones y de estancia hospitalaria.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raúl Trujillo Ramírez, Andres Gustavo Sosa Cruz, Mario German Montes Osorio
{"title":"Hemangioendotelioma Retiforme en Tórax: reporte de un caso","authors":"Raúl Trujillo Ramírez, Andres Gustavo Sosa Cruz, Mario German Montes Osorio","doi":"10.35687/s2452-454920230051700","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230051700","url":null,"abstract":"Introducción El hemangioendotelioma retiforme es una neoplasia de grado intermedio o potencialmente maligna, su incidencia es entre la segunda y cuarta década de la vida, más frecuente 2:1 en mujeres, la etiología es incierta, se manifiesta generalmente como lesión nodular o en forma de placa en tronco o extremidades, el diagnostico es por histopatología e inmunohistoquímica, su tratamiento es resección de la lesión, con una recurrencia del 60% posterior al manejo quirúrgico. Caso clínico Se describe un caso atípico de hemangioendotelioma retiforme en tórax; de un femenino de 43 años, su padecimiento inicia con aumento de volumen de 6 meses en axila derecha, acompañándose de dolor y limitación de la movilidad; se realiza tomografía de tórax con reporte de tumoración del musculo pectoral de 83 mm, se realiza exéresis de tumoración con reporte histopatológico de: hemangioendotelioma retiforme e inmunohistoquímica positiva a CD34.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Arche Prats, Diego García Prado, Alejandro Readi Vallejo, Marcelo Rodriguez, Gonzalo Campaña Villegas
{"title":"Proctitis y úlcera ano-rectal, como presentación inicial en pacientes con Viruela símica.","authors":"Jorge Arche Prats, Diego García Prado, Alejandro Readi Vallejo, Marcelo Rodriguez, Gonzalo Campaña Villegas","doi":"10.35687/s2452-454920230051916","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230051916","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir hallazgos clínicos, quirúrgicos e imagenológicos de la patología anorrectal en pacientes con Viruela Símica. Materiales y Métodos: Reporte de serie de casos clínicos, observacional, en pacientes con Viruela Símica tratados en un centro de salud privado desde agosto 2022 a diciembre 2022. Resultados: El 100% de los casos pertenecía al sexo masculino, la edad promedio fue de 32 años, todos los pacientes mantuvieron relaciones sexuales con otros hombres, la mayoría debuto con síntomas rectales, incluyendo proctalgia, prurito anal y heces diarreicas con mucosidad. El diagnóstico se confirmó mediante PCR (reacción de polimerasa en cadena) y el tratamiento fue sintomático, con mejoría en todos los pacientes en un seguimiento de 10 días. Discusión: La Viruela Símica es una enfermedad viral que se encuentra principalmente en regiones remotas de África Central, con brotes esporádicos en países africanos. Está relacionada con el virus de la viruela y se transmite principalmente del contacto con animales infectados o fluidos corporales. La enfermedad presenta síntomas similares a la gripe, seguidos del desarrollo de una erupción cutánea que progresa a pústulas y costras. No hay tratamiento específico para la viruela símica, el manejo medico alivia los síntomas. El brote de viruela símica en 2022 presentó características novedosas y atípicas en su forma de presentación. Conclusión: los síntomas rectales asociados a una historia clínica compatible con viruela símica se deben considerar como diagnóstico diferencial a la proctitis por esta etiología específica y emergente.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}