María Teresa Martínez Contreras, José Antonio Beltrán Enríquez, Er Navas Maldonado
{"title":"Emprendedurismo","authors":"María Teresa Martínez Contreras, José Antonio Beltrán Enríquez, Er Navas Maldonado","doi":"10.51896/rilcods.v5i45.229","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i45.229","url":null,"abstract":"Emprender significa, seguir un sueño ya sea personal o profesional, ser independiente, alcanzar el éxito, es visualizar al mundo con determinada perspectiva, es liderar y vivir la propia vida consolidando los principios y valores adquiridos y crecer en todas las formas posibles, adaptase y mantener un equilibrio personal y familiar en un entorno cada día más turbulento y exigente. La mujer desde pasadas décadas, ha realizado una serie de batallas y movimientos para lograr el rescate de sus derechos en una sociedad en la que predomina la preferencia y beneficios para los hombres, ha transitado por un camino muy largo y difícil, sin embargo, han logrado día a día demostrar su valía y tenacidad lo que ha hecho que con el paso del tiempo se tenga presencia de mujeres en todas las áreas del conocimiento, incrementando su participación poco a poco y sorprendiendo gratamente con sus triunfos, alcances, innovaciones, emprendimientos. En ésta ocasión comparto la historia de emprendimiento, lucha y trabajo constante de 5 mujercitas talentosas, emprendedoras, descendientes de un mismo árbol genealógico, profesionistas todas, que han logrado sus sueños tras emprender en diferentes ámbitos, en las que ha sido determinante el entorno y unidad familiar en la que han vivido, destacando la importancia de contar con buenos ejemplos, valores, espíritu de lucha, vida sana, amor y apoyo en todo momento, lo que les ha permitido aunado a su tenacidad e interés muy particular ser exitosas en sus respectivas áreas, venciendo estereotipos y barreras que a su paso fueron encontrando.","PeriodicalId":485653,"journal":{"name":"Desarrollo Sustentable Negocios Emprendimiento y Educación","volume":"128 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135744646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Planeación financiera en una microempresa comercial de refacciones automotrices en el municipio de Guasave","authors":"Dulce Valeria Díaz Huicho, Héctor Gabriel Zazueta Beltrán, Esteban Otoniel Moreno López","doi":"10.51896/rilcods.v5i45.236","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i45.236","url":null,"abstract":"La planeación financiera es un elemento muy importante dentro de la planeación estratégica, la cual le permite a la empresa tener un curso de acción y poder alcanzar los objetivos deseados. En la actualidad, es necesaria para la estabilidad y crecimiento de las empresas, identificar sus oportunidades para potenciar el área financiera y lograr las metas establecidas. Esta investigación se desarrolla en una empresa comercial de refacciones automotrices del municipio de Guasave, donde se abordan diferentes elementos de la planeación financiera en las empresas desde la perspectiva de investigadores especialistas en el tema. Por medio de esta investigación, se aspira a evaluar la manera en que una pequeña empresa lleva a cabo la administración financiera y, derivado de ello, diseñar las estrategias de planeación financiera eficientes que permitan lograr la consolidación de la misma. La metodología utilizada tiene un enfoque mixto, tipo descriptivo exploratorio por medio de un estudio de caso, que permitió conocer la eficiencia del proceso de planeación financiera en la empresa comercial para poder sugerir estrategias que permitan mejorar la eficiencia de la planeación financiera.","PeriodicalId":485653,"journal":{"name":"Desarrollo Sustentable Negocios Emprendimiento y Educación","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135744659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La vinculación con la Sociedad en la gestión de la comunicación educativa en el posgrado","authors":"Yudith Pupo Pupo, Grey Zita Zambrano Intriago, Oneida Sanz Martínez","doi":"10.51896/rilcods.v5i45.240","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i45.240","url":null,"abstract":"La vinculación con la Sociedad es un componente de suma importancia en los estudios de posgrado, máxime cuando se trata de la gestión de la comunicación educativa, cuyo estudio es de gran valor para el proceso pedagógico en las escuelas. Partiendo de esta perspectiva, se resalta el objetivo de esta ponencia que es: analizar el componente Vinculación con la Sociedad en la gestión de la comunicación educativa en las instituciones escolares de la provincia Manabí, Ecuador. Se parte de las experiencias adquiridas en el desarrollo de este componente, en el módulo: La Gestión de la comunicación educativa en la misión de las instituciones escolares, de la Maestría en Educación, con mención en Comunicación Educativa, en la Universidad Técnica de Manabí. La investigación se realizó en cuatro instituciones rurales de la costa ecuatoriana, de la provincia Manabí, seleccionadas intencionalmente. Se emplearon los siguientes métodos de investigación: la observación, la entrevista y la encuesta, cuya aplicación posibilitó la determinación de problemáticas relacionadas con la gestión de la comunicación educativa, cuya solución formará parte de los trabajos de titulación de los futuros magísteres. Además, fue posible contribuir al desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas, a la unidad de los integrantes de la cohorte y al intercambio de conocimientos. Todo ello revela la importancia de la Vinculación con la Sociedad en los estudios de posgrado.","PeriodicalId":485653,"journal":{"name":"Desarrollo Sustentable Negocios Emprendimiento y Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135739631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María de los Ángeles Cervantes Rosas, Rosa Elena De Anda Montaño, Gabriela Carranza Ortegón
{"title":"Emprendimiento femenino y desarrollo sostenible","authors":"María de los Ángeles Cervantes Rosas, Rosa Elena De Anda Montaño, Gabriela Carranza Ortegón","doi":"10.51896/rilcods.v5i45.239","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i45.239","url":null,"abstract":"El emprendimiento empresarial es clave para el desarrollo de las comunidades, la generación de empleo y el aporte al Producto Interno Bruto. Cuando se trata de emprendimiento femenino ya se ven involucrados otros factores que es importante analizar. Es por ello, que la presente investigación, tiene como objetivo analizar los factores que influyen en el emprendimiento femenino y cómo se va alineando al desarrollo sostenible. Se genera un análisis de la literatura para caracterizar el emprendimiento femenino y por medio del enfoque cualitativo y un estudio de caso se encontró que uno de los principales factores fue la necesidad de contar con una actividad que no sólo complementara los ingresos, sino que también constituyera un puente para ayudar a otras mujeres a desarrollar emprendimientos. El restaurant creado ha permitido tener un ingreso extra, fortalecer el tejido familiar, identificar y apoyar a otras emprendedoras y contribuir al cuidado del planeta por medio del fomento del amor a la naturaleza. Se considera de vital importancia que todos los emprendimientos tengan el enfoque del desarrollo sostenible para que no sólo generen riqueza, sino que también asuman compromisos en materia social y ambiental.","PeriodicalId":485653,"journal":{"name":"Desarrollo Sustentable Negocios Emprendimiento y Educación","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135739630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Crowdunfing: una aplicación en la modelación de ecuaciones estructurales (SEM)","authors":"Minerva Martínez Ávila, Filiberto Enrique Valdés Medina, Efraín Jaramillo Benhumea","doi":"10.51896/rilcods.v5i45.234","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i45.234","url":null,"abstract":"La situación económica de país y del mundo en general, ha propiciado nuevas formas de que los emprendedores e inversionistas se alleguen de fondos. Además, la tecnología Fintech ha propiciado nuevos modelos de finanzas tecnológicas. El objetivo del estudio es conocer la aplicación de la Modelación de Ecuaciones Estructurales sustentado en la teoría para la construcción de modelos enfocados al crowdfunding, para la financiación empresarial y no empresarial. La metodología por utilizar será una revisión crítica de modelos estructurales sustentados en la teoría. Los resultados esperados ayudarán a difundir esta metodología para la recaudación de fondos de diversos proyectos empresariales y no empresariales. Además, hacer uso de la Modelación de Ecuaciones Estructurales como parte de probar modelos conceptuales, teóricos, así como probar la teoría, postular nuevas perspectivas teóricas o, en su caso ampliar la teoría existente.","PeriodicalId":485653,"journal":{"name":"Desarrollo Sustentable Negocios Emprendimiento y Educación","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135744894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bryan Michael Manrique Domo, Renier Esquivel García
{"title":"Factores resilientes de los profesionales de Talento humano en instituciones públicas del Cantón Portoviejo, Manabí","authors":"Bryan Michael Manrique Domo, Renier Esquivel García","doi":"10.51896/rilcods.v5i45.243","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i45.243","url":null,"abstract":"El talento se refiere al proceso de desarrollo, atracción y asimilación de nuevos miembros y retención de empleados dentro de una empresa. El enfoque de la gestión del talento es destacar a aquellos que tienen un alto potencial en el puesto de trabajo, y en su conjunto de habilidades se requiere que tengan características resilientes que forman parte de los factores protectores que se desarrollan a través de la resiliencia, convirtiéndolos en una persona competente, capaz de tomar acción. Ante la adversidad profesional. El propósito de este estudio fue identificar los factores de resiliencia de los profesionales de las instituciones públicas en las instituciones públicas del estado de Portoviejo, Manabí, Ecuador, quienes aportaron información a este estudio. Metodología del proceso es un tipo de análisis descriptivo utilizando métodos cuantitativos, apoyado en métodos estadísticos, los resultados se analizan a través de técnicas de entrevista y la Escala de Resiliencia SV-RES, herramienta que ha sido avalada científicamente por su superior. Fiabilidad. De esta manera, se evidencian los factores de resiliencia que poseen los profesionales del estado de Portoviejo al desarrollar un nivel medio alto de resiliencia en estos factores que constituyen los recursos internos y externos del individuo, concluyendo que estos factores hacen que sean capaces de actuar con eficacia, proyectar una imagen de seguridad profesional, dejar en claro que son capaces de enfrentar situaciones adversas, tomar una posición positiva en sus vidas y cambiar realidades sociales complejas.","PeriodicalId":485653,"journal":{"name":"Desarrollo Sustentable Negocios Emprendimiento y Educación","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135895798","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}