{"title":"Manifestaciones culturales en la publicidad Popular: Un estudio de la gráfica comercial en el cantón Rumiñahui","authors":"Henry David Salazar Abad","doi":"10.59155/is.v7i3.218","DOIUrl":"https://doi.org/10.59155/is.v7i3.218","url":null,"abstract":"Este estudio examina las manifestaciones culturales en la publicidad popular del Cantón Rumiñahui, Pichincha, Ecuador. Analiza la gráfica comercial en los rótulos y carteles de los establecimientos locales, centrándose en cómo estos elementos reflejan la identidad cultural de la comunidad. El objetivo principal es identificar los elementos visuales de la publicidad local y evaluar su influencia en el comportamiento del consumidor y la construcción de la identidad cultural. La metodología incluye una observación estructurada y entrevistas a propietarios de negocios y diseñadores gráficos para recolectar datos cualitativos y cuantitativos. Se identifican y evalúan recursos visuales como colores llamativos, tipografía no convencional e imágenes y símbolos culturales. Estos elementos se comparan con los estándares estéticos del diseño publicitario profesional. Además, se examina la influencia de la publicidad popular en el comportamiento de los consumidores y su papel en la construcción de la identidad cultural local. Los resultados muestran que los recursos visuales utilizados en la publicidad de Rumiñahui son una expresión genuina de la cultura popular local, donde la espontaneidad y el saber empírico prevalecen sobre los principios académicos del diseño. A pesar de ser considerados de baja calidad estética según estándares profesionales, los rótulos y carteles cumplen eficazmente su función de comunicar y atraer a los consumidores. Se concluye que la publicidad popular en Rumiñahui es un medio de promoción comercial y una manifestación cultural significativa que refleja la identidad y los valores de la comunidad, destacando la importancia de valorar estas expresiones gráficas como parte del patrimonio cultural local.","PeriodicalId":484857,"journal":{"name":"Revista Imaginario Social","volume":"48 S232","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141835431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Johanna Enith Aguilar Reyes, Mónica Lilián Andrade Avalos, Adriana Monserrath Monge Moreno, Jaqueline Elizabeth Balseca Castro
{"title":"Análisis de la seguridad alimentaria, acceso a servicios básicos y prácticas de salud en familias con menores de edad en los cantones Colta y Riobamba","authors":"Johanna Enith Aguilar Reyes, Mónica Lilián Andrade Avalos, Adriana Monserrath Monge Moreno, Jaqueline Elizabeth Balseca Castro","doi":"10.59155/is.v7i3.220","DOIUrl":"https://doi.org/10.59155/is.v7i3.220","url":null,"abstract":"Este estudio se centra en la evaluación de la seguridad alimentaria, el acceso a servicios básicos y las prácticas de salud en familias con menores de edad en las comunidades rurales de colta y Riobamba. Se llevó a cabo una encuesta a 173 personas para analizar aspectos relacionados con la alimentación, el acceso a servicios esenciales, y las prácticas de salud e higiene. Los resultados indican que el 73% de las familias mantuvieron una dieta variada, mientras que el 27% enfrentó dificultades significativas para una alimentación adecuada. La mayoría de los hogares tienen acceso a electricidad (94%) y agua potable (75%), aunque persisten áreas de mejora en la cobertura de estos servicios. En términos de salud, el 98% de los encuestados practica el lavado de manos antes de las comidas, pero se identificaron deficiencias en la dieta de menores de edad, con un 25% reportando una alimentación inadecuada. Además, el 27% de las familias enfrentaron problemas para mantener una dieta variada debido a restricciones económicas. Este estudio resalta la necesidad de políticas que mejoren la seguridad alimentaria, fortalezcan la infraestructura de servicios básicos y promuevan prácticas de salud adecuadas en la comunidad.","PeriodicalId":484857,"journal":{"name":"Revista Imaginario Social","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141835287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evolución de las técnicas de comunicación en la investigación en salud pública: una revisión crítica de la literatura","authors":"Ítalo Rosendo Arroba Bermeo, Cristian Andrés Arroba Riofrio, Alisson Mishell Sánchez Morales, Lourdes Susana Cabezas Rojas","doi":"10.59155/is.v7i3.219","DOIUrl":"https://doi.org/10.59155/is.v7i3.219","url":null,"abstract":"La evolución de las técnicas de comunicación en la investigación en salud pública ha sido significativa en los últimos años, impulsada principalmente por los avances tecnológicos. Este estudio tiene como objetivo analizar críticamente esta evolución y su impacto en la diseminación de información de salud. Se realizó una revisión crítica de la literatura, abarcando artículos en español e inglés publicados entre 2017 y 2023. La investigación es de tipo cualitativo y utilizó el análisis temático para evaluar los datos extraídos. Se incluyeron estudios relevantes identificados a través de una búsqueda sistemática en bases de datos académicas reconocidas. Los resultados indican una transición hacia el uso de tecnologías digitales, mejorando la accesibilidad de la información. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la equidad en el acceso, la privacidad de los datos y la literacidad digital. Las técnicas de personalización de mensajes han mostrado ser efectivas para aumentar la participación del público, pero requieren un manejo cuidadoso para evitar la invasión de la privacidad. En conclusión, aunque las tecnologías digitales han transformado la comunicación en salud pública, es esencial equilibrar estos avances con consideraciones de equidad y privacidad. Las estrategias de comunicación deben ser adaptadas continuamente para mejorar su efectividad y abordar los desafíos emergentes.","PeriodicalId":484857,"journal":{"name":"Revista Imaginario Social","volume":"86 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141835522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}