{"title":"Los canales de filosofía en Youtube más relevantes en España: tipologías, contenidos y formatos","authors":"Pablo Hidalgo Cobo, Olga Serrano Villalobos","doi":"10.5209/cdmu.89251","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cdmu.89251","url":null,"abstract":"Los cambios sociales y tecnológicos y su impacto en la educación requieren una revisión de las herramientas digitales disponibles actualmente. La presente investigación aborda los canales de filosofía en YouTube en España con más suscriptores: Ram Talks, Adictos a la Filosofía, Unboxing Philosophy y Ernesto Castro. El objetivo es identificar las principales características temáticas y estilísticas de estos canales, así como evaluar su rigor académico. Se utiliza una metodología mixta de análisis de contenido multimedia, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas para analizar los canales, sus autores y algunos vídeos representativos. Los resultados muestran el predominio de vídeos explicativos, de clases y de conferencias. También se observa una fuerte vinculación con instituciones profesionales o educativas universitarias y preuniversitarias, así como el cumplimiento de criterios mínimos de rigurosidad. Adictos a la Filosofía y Unboxing Philosophy tienen elementos en común: vídeos breves y entretenidos, componente humorístico, rigor académico, simplificación de cuestiones complejas, recursos animados, montaje cuidado y orientado a la etapa preuniversitaria. Ram Talks muestra mucha homogeneidad en todos los vídeos: montaje muy trabajado, narración guionizada, rigurosidad teórica y muy orientados a la aplicación práctica, cotidiana y vital de aprendizajes teóricos clásicos. Ernesto Castro utiliza YouTube como herramienta parta universalizar su actividad universitaria y aplicar su concepción filosófica de análisis transversal. Sus vídeos se caracterizan por la heterogeneidad temática y estilística, aunque con predominio de vídeos sobrios, sin montaje y con asombrosa profundidad teórica y filosófica: la grabación ‘en bruto’ de sus clases son el ejemplo paradigmático.","PeriodicalId":479999,"journal":{"name":"Cuadernos de documentación multimedia (Ed. impresa)","volume":"74 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134957769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Caldera-Serrano, Verónica Vázquez de Ágredos Jaén
{"title":"Procedencia de la información audiovisual en los informativos de Canal Extremadura TV","authors":"Jorge Caldera-Serrano, Verónica Vázquez de Ágredos Jaén","doi":"10.5209/cdmu.91398","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cdmu.91398","url":null,"abstract":"Se analizan las diferentes fuentes de procedencia de la información audiovisual utilizada en las noticias de los telediarios de Canal Extremadura TV. Para ello, se ha realizado una observación directa sobre una cata de programas informativos en diferentes horarios, estudiando las fuentes en noticias en diferentes días y horas, llevando a cabo además un análisis de resultados atendiendo al bloque temático dentro del programa: nacional, regional y deportes. Una vez sistematizado la información se extraen los datos y se sistematizan en gráficos que nos dan una clara visualización de que las fuentes utilizadas son principalmente las procedentes de la propia cadena y de la productora CBM.","PeriodicalId":479999,"journal":{"name":"Cuadernos de documentación multimedia (Ed. impresa)","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135729707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una aproximación a las ciudades del saber en el desierto a través del documental kitab","authors":"Nuria Lon Roca","doi":"10.5209/cdmu.88955","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cdmu.88955","url":null,"abstract":"Las ciudades de Chinguetti y Ouadane son fundamentales tanto en clave documental como social e identitario. En el presente estudio se quiere poner en valor a través del documental de Xavi Herrero, Kitab (2017), la vinculación que la población local mantiene con estos documentos ancestrales. Estos textos están considerados, dentro del imaginario colectivo, como un patrimonio de valor incalculable que tienen por obligación preservar y transmitir a las nuevas generaciones con el fin de que perdure en el tiempo su existencia y sabiduría. En definitiva, las bibliotecas del desierto suponen un vasta y heterogénea colección de manuscritos que ponen en valor la rica diversidad cultural que impera en la región.","PeriodicalId":479999,"journal":{"name":"Cuadernos de documentación multimedia (Ed. impresa)","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135590677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}