Medicas UIS最新文献

筛选
英文 中文
Síndrome de Ramsay Hunt en paciente epiléptico en Santander, Colombia: Reporte de caso 哥伦比亚桑坦德癫痫患者拉姆齐·亨特综合征:病例报告
Medicas UIS Pub Date : 2023-10-31 DOI: 10.18273/revmed.v36n2-2023005
Nathalia Andrea Rodríguez-Alvarez, Manuel Fernando Durán-Rueda, Katherinee Morales-Chacón, Rubel Andrés Lafaurie-Noriega
{"title":"Síndrome de Ramsay Hunt en paciente epiléptico en Santander, Colombia: Reporte de caso","authors":"Nathalia Andrea Rodríguez-Alvarez, Manuel Fernando Durán-Rueda, Katherinee Morales-Chacón, Rubel Andrés Lafaurie-Noriega","doi":"10.18273/revmed.v36n2-2023005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n2-2023005","url":null,"abstract":"El Síndrome de Ramsay Hunt es una entidad infrecuente, con una incidencia de 5 por cada 100.000 personas por año. Esta condición se caracteriza por una reactivación del virus de la varicela-zoster en el nervio facial. Su diagnóstico implica un reto para el médico puesto que suele ser netamente clínico, con la aparición de una triada consistente en: otalgia, parálisis facial ipsilateral y vesículas en el canal auditivo. El objetivo del artículo es presentar el caso de una mujer de 49 años de edad, con antecedente de epilepsia en tratamiento anticonvulsivante, quien ingresa con la triada clínica antes descrita, asociada a visión borrosa derecha y vértigo. La paciente fue tratada con antivirales y corticoides orales, presentando una resolución clínica favorable dado una reducción de más del 50% de las lesiones cutáneas. No se identificaron diferencias respecto a la presentación clínica de este síndrome al compararse con pacientes no epilépticos.","PeriodicalId":474431,"journal":{"name":"Medicas UIS","volume":"1295 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135929270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Posición del incisivo inferior en pacientes de clase esqueletal I y II según su biotipo facial en una muestra de una clínica privada, Cali 2014 – 2020 2014 - 2020年Cali一家私人诊所样本中骨骼类I和II患者面部生物型下切牙的位置
Medicas UIS Pub Date : 2023-09-30 DOI: 10.18273/revmed.v36n2-2023006
Ingrid Julieth Duque-Duque, Xamayris Perea, German Puerta, Bruno Gutiérrez-Quiceno
{"title":"Posición del incisivo inferior en pacientes de clase esqueletal I y II según su biotipo facial en una muestra de una clínica privada, Cali 2014 – 2020","authors":"Ingrid Julieth Duque-Duque, Xamayris Perea, German Puerta, Bruno Gutiérrez-Quiceno","doi":"10.18273/revmed.v36n2-2023006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n2-2023006","url":null,"abstract":"Introducción: la sínfisis mentoniana es la articulación cartilaginosa medial de los huesos mandibulares, su posición se relaciona con los diferentes biotipos y puede influir en la posición del incisivo inferior. Objetivo: determinar si existen variaciones en la posición del incisivo inferior, en pacientes clase II con diferentes biotipos. Materiales y métodos: se evaluaron la totalidad de tomografías de pacientes clase I y II esquelética que asistieron entre 2014 y 2020 a una clínica privada, teniendo una muestra total de 74 pacientes, caracterizándolos por sexo y edad. Se determinó biotipo facial, Incisor Mandibular Plane Angle, distancias a la sínfisis como el ACV-ACL y altura desde el ápice. Para el análisis se utilizó I-CAT Visión Q, para las medidas de las tomografías digitales y para el análisis estadístico Stata 17. Resultados: se encontró un Incisor Mandibular Plane Angle mayor en pacientes clase II en los tres biotipos; los dolicofaciales clase II mostraron menor valor en corticales ACV–ACL, los pacientes mostraron mayor proinclinación en la clase II. La posición del incisivo en pacientes clase II presenta una proinclinación significativa en braquifaciales (p = 0.04). Conclusión: se encontraron variaciones entre los tres biotipos faciales en las diversas mediciones en pacientes clase I y II, el sexo femenino evidenció diferencias significativas en las clases en las medidas del Incisor Mandibular Plane Angle y la altura de la sínfisis a nivel del ápice; estos hallazgos son relevantes en el momento de realizar un tratamiento ortodóntico ya que puede limitar el movimiento de los incisivos inferiores.","PeriodicalId":474431,"journal":{"name":"Medicas UIS","volume":"93 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136345793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Factores asociados al desarrollo de secuelas por trauma craneoencefálico en menores de 15 años: un estudio de cohorte retrospectiva en un hospital de Medellín, Colombia. 2010–2014 与15岁以下儿童颅脑创伤后遗症发展相关的因素:哥伦比亚麦德林一家医院的回顾性队列研究,2010 - 2014
Medicas UIS Pub Date : 2023-08-27 DOI: 10.18273/revmed.v36n2-2023001
Andrés David Aránzazu-Ceballos, Luis Camilo Maldonado-Mejía, Blair Ortiz-Giraldo, Diana Marín-Pineda
{"title":"Factores asociados al desarrollo de secuelas por trauma craneoencefálico en menores de 15 años: un estudio de cohorte retrospectiva en un hospital de Medellín, Colombia. 2010–2014","authors":"Andrés David Aránzazu-Ceballos, Luis Camilo Maldonado-Mejía, Blair Ortiz-Giraldo, Diana Marín-Pineda","doi":"10.18273/revmed.v36n2-2023001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n2-2023001","url":null,"abstract":"Introducción: el trauma craneoencefálico es una de las principales causas de morbimortalidad infantil en Colombia, sus secuelas impactan gravemente la calidad de vida de los pacientes y la evidencia científica actual de los factores asociados al trauma es escasa. Objetivo: analizar los factores asociados al desarrollo de secuelas por trauma craneoencefálico en menores de 15 años que consultaron a un hospital de Medellín entre 2010 y 2014. Materiales y métodos: estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyeron 812 pacientes en un periodo de 5 años, de los cuales 294 no cumplieron los criterios de inclusión. Se evaluaron variables sociodemográficas, clínicas y se estimó la incidencia de secuelas con el método estadístico de Wilson. El riesgo relativo se calculó mediante regresión log-binomial. Resultados: en total se analizaron 518 pacientes. La mediana de edad fue de 5 años, el 64,3 % eran hombres, el 75,4 % de los participantes tenía un trauma leve y el 5 % un trauma grave. Las caídas fueron la principal causa (64,2 %), seguidas de los accidentes de tránsito (25,3 %). La incidencia de secuelas fue del 7.3 % (IC: 5,4 % – 9,9 %). Conclusiones: la carga de enfermedad en el paciente posterior a TCE representa un problema de salud pública. La probabilidad de desarrollar una secuela en este estudio fue del 7,3 %, la cual se relaciona con los siguientes factores que se identifican en el servicio de urgencias: lesión difusa, una escala de Glasgow al ingreso moderada o grave y sufrir un accidente de tránsito.","PeriodicalId":474431,"journal":{"name":"Medicas UIS","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135181794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización de estilos de aprendizaje, satisfacción y acceso a residencia médica en participantes de un programa de educación médica continuada bimodal/virtual en Medellín, Colombia, 2017 2017年哥伦比亚麦德林双模态/虚拟继续医学教育项目参与者的学习风格、满意度和住院医师机会特征
Medicas UIS Pub Date : 2023-08-17 DOI: 10.18273/revmed.v36n2-2023003
Santiago Patiño-Girado, Juan José Gaviria
{"title":"Caracterización de estilos de aprendizaje, satisfacción y acceso a residencia médica en participantes de un programa de educación médica continuada bimodal/virtual en Medellín, Colombia, 2017","authors":"Santiago Patiño-Girado, Juan José Gaviria","doi":"10.18273/revmed.v36n2-2023003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n2-2023003","url":null,"abstract":"Introducción: los estilos de aprendizaje son rasgos del estudiante que pueden ayudar a la planificación curricular en educación médica. No se conoce con certeza si algún estilo de aprendizaje específico se relaciona con la satisfacción en educación médica continuada o si aumenta las probabilidades de acceder a una residencia médica. Objetivo: este trabajo buscó categorizar los estilos de aprendizaje en una cohorte de médicos, describir su satisfacción según cada estilo de aprendizaje y el acceso a una residencia médica. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en médicos cursando un diplomado de actualización médica. Se categorizaron estilos de aprendizaje y sus combinaciones (activo, reflexivo, teórico y pragmático). Se calculó la diferencia de medias de satisfacción del curso. Posteriormente, se evaluó la asociación entre el estilo de aprendizaje y el acceso a un cupo de residencia médica. Resultados: trescientos once médicos (n=311) aceptaron participar. El 75 % tenían entre uno y dos estilos dominantes, siendo el más frecuente el reflexivo/teórico (n=108; 34,7 %). No se encontró una mayor satisfacción global asociada a un estilo en particular. Conclusión: el estilo de aprendizaje dominante es el reflexivo/teórico. La satisfacción global es mayor en la modalidad bimodal. No se encontró asociación con ningún estilo de aprendizaje y el acceso a residencia médica.","PeriodicalId":474431,"journal":{"name":"Medicas UIS","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136337470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Colaboración científica de Colombia con países de América Latina y del Caribe sobre la COVID-19 durante 2020 y 2021 哥伦比亚与拉丁美洲和加勒比国家在2020年和2021年就COVID-19进行科学合作
Medicas UIS Pub Date : 2023-08-15 DOI: 10.18273/revmed.v36n2-2023002
Cristina Torres-Pascual, Albert Rodríguez-Rodríguez
{"title":"Colaboración científica de Colombia con países de América Latina y del Caribe sobre la COVID-19 durante 2020 y 2021","authors":"Cristina Torres-Pascual, Albert Rodríguez-Rodríguez","doi":"10.18273/revmed.v36n2-2023002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n2-2023002","url":null,"abstract":"Introducción: la necesidad de información por desconocimiento del Sars-CoV-2 llevó a los investigadores a generar una gran cantidad de información. Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor producción científica sobre el SarsCoV-2. Objetivo: caracterizar la tendencia de colaboración científica de Colombia con países de Latinoamérica y el Caribe sobre la COVID-19. Materiales y métodos: estudio bibliométrico, los registros se obtuvieron de Scopus (2020 – 2021) con los términos COVID-19, 2019-nCoV, new coronavirus, coronavirus disease 2019 y Sars-CoV-2. Se analizaron indicadores de producción, colaboración y visibilidad. Resultados: se recuperaron 77 registros. La tasa de crecimiento de la producción fue del 65,51 %. El índice de transitoriedad alcanzó el 86,69 %. El autor más productivo fue A.J. Rodríguez Morales de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas y Universidad Tecnológica de Pereira de Colombia (14,28 %). El 96,10 % de las investigaciones procedieron de universidades. La tasa de colaboración inter-latinoamericana alcanzó el 11,66 % con un índice de colaboración de 3,71 ± 3,09. La densidad de la red fue de 0,51. La mayor colaboración se dio con autores de México (n= 27), Perú (n= 26), Chile (n= 25) y Argentina (n= 23). Argentina presentó un mayor outdegree (176) y número de citas (55,03) y Chile un eigenvector superior (0,35). La correlación entre el número de citas y el grado de centralidad fue de 0,9. Conclusión: Colombia tiende a participar en proyectos internacionales y con países de Latinoamérica y el Caribecon mayor capacidad para desarrollar investigaciones.","PeriodicalId":474431,"journal":{"name":"Medicas UIS","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135164477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Características de pacientes con exacerbación aguda grave de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que requirieron ventilación mecánica invasiva en un hospital de Santander durante 2014-2020 2014-2020年桑坦德一家医院需要有创机械通气的慢性阻塞性肺疾病严重急性加重患者特征
Medicas UIS Pub Date : 2023-04-25 DOI: 10.18273/revmed.v36n1-2023001
Katherine Tatiana Centeno Hurtado, Diego Fernando García Bohórquez, Yuderleys Masías León, Carlos Eduardo Ruiz González, Juan Daniel Criado Villamizar, Alejandra Hernández Martínez, Tania Mendoza Herrera, Javier Enrique Fajardo Rivero
{"title":"Características de pacientes con exacerbación aguda grave de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que requirieron ventilación mecánica invasiva en un hospital de Santander durante 2014-2020","authors":"Katherine Tatiana Centeno Hurtado, Diego Fernando García Bohórquez, Yuderleys Masías León, Carlos Eduardo Ruiz González, Juan Daniel Criado Villamizar, Alejandra Hernández Martínez, Tania Mendoza Herrera, Javier Enrique Fajardo Rivero","doi":"10.18273/revmed.v36n1-2023001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n1-2023001","url":null,"abstract":"Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una limitación del flujo de aire por anomalías alveolares. En una exacerbación aguda, la ventilación mecánica no invasiva es la primera línea en el manejo, sin embargo, existen ciertos factores de riesgo que hacen más probable el uso de ventilación mecánica invasiva en estos pacientes, que no están apropiadamente descritos en la literatura científica y que pueden guiar hacia una elección de soporte ventilatorio apropiado. Objetivo: describir los factores que se asociaron con mayor necesidad de ventilación mecánica no invasiva en una cohorte de pacientes hospitalizados con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Métodos: estudio observacional analítico de corte transversal, con muestreo no probabilístico que incluye todos los pacientes que consultaron a urgencias y fueron hospitalizados por exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un hospital de tercer nivel de Santander, Colombia, durante el período 2014-2020. Resultados: fueron incluidos 81 pacientes, 36 requirieron ventilación mecánica no invasiva y 12 ventilación mecánica invasiva; 25 % de los pacientes con ventilación mecánica no invasiva fallaron a la terapia inicial y demandaron el uso de ventilación mecánica invasiva. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (70,3 %) y cardiopatía (49,38 %); 70 % había tenido exposición al tabaquismo como fumador directo. Conclusiones: el uso de ventilación mecánica invasiva estuvo relacionado de forma estadísticamente significativa en pacientes con perfil de disnea severa, acidosis por parámetros gasométricos, escalamiento antibiótico, uso de corticoides intravenosos, requerimiento de unidad de cuidado intensivo, infecciones asociadas al cuidado de la salud y estancia hospitalaria prolongada.","PeriodicalId":474431,"journal":{"name":"Medicas UIS","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135116059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信