{"title":"Análisis complejo de las acciones de crítica. Aportes al modelo De la justification de Boltanski y Thévenot","authors":"Rocío Ferrada Hurtado","doi":"10.3989/ris.2023.81.3.22.00230","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.3.22.00230","url":null,"abstract":"El presente trabajo expone dos enfoques de análisis de las acciones de crítica contra la injusticia: el desarrollado por Boltanski y Thévenot en su modelo de la justification, y el planteado por Emmanuel Renault. Dado que ambos enfoques pertenecen a disciplinas distintas y a tradiciones de la sociología también distintas, problematizan de manera diferente aquello que está en juego en estas acciones. No obstante, ambos se apoyan en una comprensión pragmática de la acción que los lleva a trabajar con y a partir del punto de vista de los propios sujetos. En breve, el texto sostiene que el análisis de los juicios de crítica de las personas relativos a sus situaciones de acción se enriquece y complejiza si se movilizan en conjunto ambos enfoques.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46162897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El problema de la doble contingencia en las teorías sociológicas de Talcott Parsons y Niklas Luhmann","authors":"Pedro Martín Giordano","doi":"10.3989/ris.81.3.22.0840","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.81.3.22.0840","url":null,"abstract":"De la tradición de pensamiento sociológico, Luhmann destaca la figura de Parsons por identificar el problema del orden como el tema constituyente de la disciplina. También resalta la manera en que lo conecta con la doble contingencia, aporte que permite tratar lo normal como improbable. Sin embargo, hasta allí llega el reconocimiento, pues desmarcarse de los fundamentos con los que Parsons explica el orden social es un principio nodal de su teoría. Con foco en las razones que justifican dicho desmarque, este trabajo sistematiza las críticas que Luhmann efectúa al planteamiento parsoniano del problema de la doble contingencia, con el agregado de un conjunto de interpretaciones de autores que contribuyen en esa dirección analítica. Posteriormente, discute la validez de esas críticas a la luz de la perspectiva de Parsons, con el propósito de contribuir a la teoría de sistemas sociales esclareciendo vínculos conceptuales entre dos de sus máximos referentes.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48081180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carles-Xavier Simó-Noguera, Elvira Mondragón-García, Juan A. Carbonell-Asins, J. A. Romero-Crespo
{"title":"La observación de la brecha salarial de género ajustada. En busca de la discriminación directa en España","authors":"Carles-Xavier Simó-Noguera, Elvira Mondragón-García, Juan A. Carbonell-Asins, J. A. Romero-Crespo","doi":"10.3989/ris.2023.81.3.22.00490","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.3.22.00490","url":null,"abstract":"Investigamos la brecha de género oculta, la desigualdad salarial inexplicable que podría relacionarse con la discriminación directa. Se estima un Modelo Lineal General combinando las variables de la Encuesta Española de Estructura Salarial de 2018 para construir tipologías con máxima brecha salarial. Construimos una matriz con todas las combinaciones de variables explicativas incluido el sexo (>3 millones de filas). Predecimos el salario con el modelo y calculamos la brecha salarial entre filas cuya única diferencia es el sexo. Ordenamos filas seleccionando aquellas con la máxima brecha salarial (≥ percentil 99) para identificar tipologías. Ajustamos así el cálculo de la brecha oculta (13,1%) e identificamos los tipos de ocupación donde se da mayoritariamente (puestos de trabajo fijos en empresas de 1 a 49 trabajadores del sector industrial del Noroeste de España). Adicionalmente, observamos las características de las mujeres que más la padecen (mujeres ≥ 50 años con educación media y alta).","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70415487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra Fachelli, Pedro López-Roldán, Cristian Segura-Carrillo
{"title":"La incidencia de la experiencia laboral en la movilidad social intergeneracional en España","authors":"Sandra Fachelli, Pedro López-Roldán, Cristian Segura-Carrillo","doi":"10.3989/ris.2023.81.2.m22b-005","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.2.m22b-005","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados actualizados en el estudio de la movilidad social intergeneracional en España siguiendo los tradicionales análisis del triángulo OED (origen social, educación y destino social), en que se introduce el efecto de la experiencia laboral medida por la edad y los años trabajados, aplicando un diseño que tiene en cuenta la cohorte, el período y la edad. La hipótesis establece que en la movilidad intergeneracional incide un efecto ligado a los años de experiencia en el mercado de trabajo como indicador de la movilidad intrageneracional. Utilizamos tres ediciones de la Encuesta de Condiciones de Vida (2005, 2011 y 2019), considerando la población de 30 a 59 años. Los resultados reafirman algunas de las principales conclusiones de investigaciones previas, pero también otras que ofrecen una visión novedosa y nos permite vislumbrar un acercamiento del comportamiento de España a los resultados que se están obteniendo en los países más desarrollados.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41894647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La visceralidad de la violencia letal. Un modelo fenomenológico del homicidio entre varones en Buenos Aires, Argentina","authors":"M. D. Di Marco","doi":"10.3989/ris.2023.81.2.p21-01550","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.2.p21-01550","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las experiencias de varones que cometieron el homicidio de otros varones en Buenos Aires, Argentina (2000-2020). Abrevando en el interaccionismo radical y los estudios sociales de las emociones, se reconstruye la dinámica situacional de la violencia letal. A partir de un diseño hermenéutico, se codificó inductivamente un corpus de 73 entrevistas narrativas a perpetradores. Se identificaron tres dimensiones (emociones, descripciones de los contrincantes y modos de experimentar a las audiencias) para analizar la construcción situacional del yo y los elementos experienciales puestos en juego. Se diagramó un modelo fenomenológico que integra estas dimensiones y se propone el concepto de visceralidad de la violencia para describir la heterogeneidad de elementos emocionales involucrados en el ejercicio de la violencia letal. El artículo discute con lecturas simplistas de la naturalización de la violencia y del honor, al realzar la sensación de inevitabilidad, amenaza y evaluación que experimentan los perpetradores.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46783061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presencia de las mujeres en los gobiernos municipales españoles. Perspectivas histórica y territorial (1979- 2019)","authors":"Cándida Gago-García, Juana Mª Rodríguez Moya","doi":"10.3989/ris.2023.81.2.21-01320","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.2.21-01320","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es evaluar la presencia de mujeres en los gobiernos locales en España desde 1979 hasta 2019, un período que coincide con cuarenta años de democracia y ha sido testigo de más de diez elecciones. En segundo lugar, determinar si la brecha de género en este aspecto ha aumentado o se ha estrechado. En particular, hemos querido identificar los posibles cambios producidos como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Nuestros resultados muestran que la presencia de mujeres en los ayuntamientos ha aumentado, pero que existen marcadas diferencias en las tendencias internas. Además del punto de vista histórico, esta investigación incluye la perspectiva territorial. Así, para explicar la distribución territorial de los resultados se utilizó el Índice de Autocorrelación Espacial de Moran, analizando datos sobre la presencia de alcaldesas y concejalas en más de 8.100 ayuntamientos. Las variables consideradas fueron: proximidad territorial, medida mediante el I. univariante de Moran; grado de ruralidad, definido según el tamaño del municipio; y la presencia de mujeres por primera vez. Para estas dos últimas variables, realizamos un análisis bivariante (I. bivariante de Moran), correlacionándolas con la presencia de alcaldesas y el porcentaje de concejalas como variables dependientes. Encontramos pocos patrones territoriales, y por el contrario, nuestros resultados indican un alto grado de aleatoriedad, lo que podría atribuirse a la naturaleza diversa de los municipios del país.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49095989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Voto programático o evangélico? El apoyo electoral a la derecha radical en Brasil y Costa Rica","authors":"M. Sendra","doi":"10.3989/ris.2023.81.1.21.100","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.1.21.100","url":null,"abstract":"Este artículo se pregunta hasta qué punto el apoyo electoral de los evangélicos a los candidatos de derecha radical está impulsado por preferencias de políticas, considerando tres dimensiones: socioeconómica, sociocultural y autoritaria. Se enfoca en los casos de Brasil y Costa Rica, dos países que comparten un mismo resultado político: la emergencia de dos candidatos de derecha radical (Bolsonaro y F. Alvarado) con alto éxito electoral, explicado, en parte, por un factor común: el apoyo de las iglesias evangélicas pentecostales. Utilizando datos de LAPOP 2018-19, testeamos el efecto de las policy-preferences dimensions como hipótesis alternativa al voto confesional y, además, analizamos si existe un efecto de refuerzo ejercido por las preferencias sobre la confesión religiosa. Encontramos que solo en Brasil los evangélicos más conservadores votaron en mayor medida por Bolsonaro, mientras que, en Costa Rica, los evangélicos apoyaron a F. Alvarado independientemente de su posicionamiento en la dimensión sociocultural.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47033314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La complejidad y diversidad de las figuraciones grupales juveniles. Más allá del grupo de iguales","authors":"Juan Carlos Revilla, Alejandro Gonzalo Puyod","doi":"10.3989/ris.2023.81.1.21.148","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.1.21.148","url":null,"abstract":"La importancia y centralidad concedida al grupo de iguales en las relaciones entre jóvenes ha llevado a obviar la diversidad de las agrupaciones juveniles, así como otras formas de socialidad juvenil relevantes. El objetivo de este trabajo es conocer las distintas figuraciones grupales y su importancia en la vida juvenil. Mediante entrevistas en profundidad realizadas a jóvenes en dos momentos distantes (1994 y 2017), se identifican las figuraciones más importantes y se describen sus dinámicas características. Los resultados muestran que el grupo de iguales (grupo base) comparte importancia con otras formas de socialidad de menor intimidad, pero no menor importancia, los grupos secundarios, así como con relaciones establecidas en términos interpersonales, como las diadas. Asimismo, se muestra la mayor importancia en la actualidad de las relaciones por afinidad y algunas transformaciones en la composición de género de las agrupaciones juveniles.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45928434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ke M. Huang-Isherwood, Steffie S. Y. Kim, D. Williams, Alexander J. Bisberg
{"title":"Las mujeres sostienen (más de) la mitad del cielo: examinando las motivaciones, los comportamientos y el capital social en un juego multijugador popular entre las jugadoras","authors":"Ke M. Huang-Isherwood, Steffie S. Y. Kim, D. Williams, Alexander J. Bisberg","doi":"10.3989/ris.2022.80.4.m22-003","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.4.m22-003","url":null,"abstract":"Este estudio combina datos encuestas y comportamientais para examinar las conexiones entre las motivaciones sociorrelacionales, los comportamientos de socialización y el capital social del juego. Las personas que participaron fueron jugadores estadounidenses (N = 1.027; 65 % mujeres) del un juego de fantasía popular entre las jugadoras. En consonancia con la teoría de los roles de género, las jugadoras participaron en mayores comportamientos de socialización. Además, siguiendo la teoría de los usos y gratificaciones y la teoría del capital social, las motivaciones de los sabelotodo y las socializadoras, así como los comportamientos de socialización, están positivamente asociados con el capital social. Confirmando parcialmente los roles de género y capital social, tanto el capital social puente como el vínculo fue mayor entre las jugadoras. Los resultados de este estudio ofrecen un matiz sobre la forma en que ciertos propósitos e incentivos del juego pueden predecir los resultados del capital social.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45773668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Capital social y compromiso cívico: una nueva exploración de la tesis del círculo virtuosa","authors":"A. Mateos, I. Inguanzo, Homero Gil de Zúñiga","doi":"10.3989/ris.2022.80.4.m22-005","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.4.m22-005","url":null,"abstract":"Durante décadas, la literatura de las ciencias sociales ha mantenido la tesis teórica del círculo virtuoso entre el capital social y el compromiso cívico. Este trabajo trata de arrojar evidencia empírica sobre la vigencia de esta tesis teórica. Sustentado en dos concepciones teóricas de capital social (una centrada en la confianza interpersonal y la otra en la existencia de redes comunitarias) y utilizando datos panel (tres olas) de una muestra de población de Estados Unidos, este estudio aplica un panel de correlación con ecuaciones estructurales para comprobar las posibles relaciones recíprocas entre estos dos fenómenos a lo largo del tiempo. Los resultados muestran que no existe una relación simétrica entre estos dos fenómenos, sino que el efecto del compromiso cívico sobre el capital social es más fuerte y consistente que el efecto contrario. Así, independientemente del tipo de medición de capital social, el compromiso cívico antecede al capital social de una manera más consistente que en el sentido inverso.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47267284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}