{"title":"Desinformación e islamofobia en tiempos de infodemia. Un análisis sociológico desde España","authors":"Rafael Ruiz Andrés, Zakaria Sajir","doi":"10.3989/ris.2023.81.3.20.185","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.3.20.185","url":null,"abstract":"El presente artículo realiza una exploración sociológica de la desinformación a partir del análisis de bulos de carácter islamófobo en España durante los primeros meses de la irrupción de la COVID-19. Nuestra hipótesis sitúa el foco de la investigación en las dinámicas sociológicas surgidas a partir de la interacción entre las networked connections, el entorno informativo asimétrico y la irrupción de la derecha radical. Tras la explicación de la metodología escogida -de carácter cualitativo- y a la luz de la hipótesis planteada, el artículo identifica y expone tres narrativas principales extraídas del análisis de 17 noticias falsas de carácter islamófobo, que corroboran los resultados de estudios previos y posibilitan el análisis tanto del contenido islamófobo de la muestra escogida de bulos como de las dinámicas sociológicas que explican la génesis y expansión del fenómeno desinformativo a partir del estudio de caso seleccionado.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":"201 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135353095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desigualdad y movilidad de renta: la ‘curva del Gran Gatsby’ en 46 provincias españolas","authors":"J. Carabaña","doi":"10.3989/ris.2023.81.3.22.00560","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.3.22.00560","url":null,"abstract":"Con datos del Atlas de Oportunidades, el artículo examina las diferencias de movilidad de ingresos entre 46 provincias españolas, la relación entre desigualdad y movilidad relativa (la llamada “curva del Gran Gatsby”) y absoluta y la asociación de la movilidad con otras variables, como el nivel medio de renta, el paro o el nivel educativo, todo siguiendo un trabajo de Chetty et al. (2014). Encuentra una correlación de en torno a 0,5 entre movilidad absoluta y movilidad relativa; no encuentra relación de la movilidad relativa con la desigualdad, pero sí de la movilidad absoluta, que además se asocia negativamente con la tasa de paro. Como secuencia causal más verosímil se propone que la prosperidad de las provincias determina su movilidad absoluta, y esta la relativa. Esta propuesta lleva a la cuestión, que queda abierta, de qué unidades territoriales influyen en la movilidad y por qué.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48274420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis complejo de las acciones de crítica. Aportes al modelo De la justification de Boltanski y Thévenot","authors":"Rocío Ferrada Hurtado","doi":"10.3989/ris.2023.81.3.22.00230","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.3.22.00230","url":null,"abstract":"El presente trabajo expone dos enfoques de análisis de las acciones de crítica contra la injusticia: el desarrollado por Boltanski y Thévenot en su modelo de la justification, y el planteado por Emmanuel Renault. Dado que ambos enfoques pertenecen a disciplinas distintas y a tradiciones de la sociología también distintas, problematizan de manera diferente aquello que está en juego en estas acciones. No obstante, ambos se apoyan en una comprensión pragmática de la acción que los lleva a trabajar con y a partir del punto de vista de los propios sujetos. En breve, el texto sostiene que el análisis de los juicios de crítica de las personas relativos a sus situaciones de acción se enriquece y complejiza si se movilizan en conjunto ambos enfoques.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46162897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El efecto electoral de la coalición de la izquierda radical española para las elecciones generales de 2016. Un análisis cuasiexperimental con datos de encuestas","authors":"Víctor Gago Rivas","doi":"10.3989/ris.2023.81.3.22.00660","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.3.22.00660","url":null,"abstract":"Los efectos de las coaliciones electorales en el comportamiento electoral continúan siendo un terreno inexplorado en la sociología política. No existen apenas estudios que analicen los efectos del tránsito del enfrentamiento electoral a la colaboración preelectoral. Nuestra investigación se centra en el caso español, analizando el efecto que produjo la formalización de la coalición entre Izquierda Unida y Podemos para las elecciones generales de 2016, tras competir en las de 2015. Aprovechando que la coalición se anunció mientras se realizaba una encuesta preelectoral, estudiamos, a través de un diseño cuasiexperimental, el efecto de este anuncio. También analizamos los factores que estarían detrás de la decisión de no votar al partido de referencia en coalición. Encontramos que fueron los votantes del socio minoritario quienes desertaron de seguir a su partido en coalición y la importancia que, en esta decisión, tiene la valoración de los líderes de la coalición, la simpatía partidista y la cercanía política al partido retador.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44593852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El problema de la doble contingencia en las teorías sociológicas de Talcott Parsons y Niklas Luhmann","authors":"Pedro Martín Giordano","doi":"10.3989/ris.81.3.22.0840","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.81.3.22.0840","url":null,"abstract":"De la tradición de pensamiento sociológico, Luhmann destaca la figura de Parsons por identificar el problema del orden como el tema constituyente de la disciplina. También resalta la manera en que lo conecta con la doble contingencia, aporte que permite tratar lo normal como improbable. Sin embargo, hasta allí llega el reconocimiento, pues desmarcarse de los fundamentos con los que Parsons explica el orden social es un principio nodal de su teoría. Con foco en las razones que justifican dicho desmarque, este trabajo sistematiza las críticas que Luhmann efectúa al planteamiento parsoniano del problema de la doble contingencia, con el agregado de un conjunto de interpretaciones de autores que contribuyen en esa dirección analítica. Posteriormente, discute la validez de esas críticas a la luz de la perspectiva de Parsons, con el propósito de contribuir a la teoría de sistemas sociales esclareciendo vínculos conceptuales entre dos de sus máximos referentes.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48081180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carles-Xavier Simó-Noguera, Elvira Mondragón-García, Juan A. Carbonell-Asins, J. A. Romero-Crespo
{"title":"La observación de la brecha salarial de género ajustada. En busca de la discriminación directa en España","authors":"Carles-Xavier Simó-Noguera, Elvira Mondragón-García, Juan A. Carbonell-Asins, J. A. Romero-Crespo","doi":"10.3989/ris.2023.81.3.22.00490","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.3.22.00490","url":null,"abstract":"Investigamos la brecha de género oculta, la desigualdad salarial inexplicable que podría relacionarse con la discriminación directa. Se estima un Modelo Lineal General combinando las variables de la Encuesta Española de Estructura Salarial de 2018 para construir tipologías con máxima brecha salarial. Construimos una matriz con todas las combinaciones de variables explicativas incluido el sexo (>3 millones de filas). Predecimos el salario con el modelo y calculamos la brecha salarial entre filas cuya única diferencia es el sexo. Ordenamos filas seleccionando aquellas con la máxima brecha salarial (≥ percentil 99) para identificar tipologías. Ajustamos así el cálculo de la brecha oculta (13,1%) e identificamos los tipos de ocupación donde se da mayoritariamente (puestos de trabajo fijos en empresas de 1 a 49 trabajadores del sector industrial del Noroeste de España). Adicionalmente, observamos las características de las mujeres que más la padecen (mujeres ≥ 50 años con educación media y alta).","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70415487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra Fachelli, Pedro López-Roldán, Cristian Segura-Carrillo
{"title":"La incidencia de la experiencia laboral en la movilidad social intergeneracional en España","authors":"Sandra Fachelli, Pedro López-Roldán, Cristian Segura-Carrillo","doi":"10.3989/ris.2023.81.2.m22b-005","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.2.m22b-005","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados actualizados en el estudio de la movilidad social intergeneracional en España siguiendo los tradicionales análisis del triángulo OED (origen social, educación y destino social), en que se introduce el efecto de la experiencia laboral medida por la edad y los años trabajados, aplicando un diseño que tiene en cuenta la cohorte, el período y la edad. La hipótesis establece que en la movilidad intergeneracional incide un efecto ligado a los años de experiencia en el mercado de trabajo como indicador de la movilidad intrageneracional. Utilizamos tres ediciones de la Encuesta de Condiciones de Vida (2005, 2011 y 2019), considerando la población de 30 a 59 años. Los resultados reafirman algunas de las principales conclusiones de investigaciones previas, pero también otras que ofrecen una visión novedosa y nos permite vislumbrar un acercamiento del comportamiento de España a los resultados que se están obteniendo en los países más desarrollados.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41894647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vuelco educativo y reducción de la homogamia: un análisis por cohortes de la formación de parejas en España","authors":"Fermín López-Rodríguez, Rodolfo Gutiérrez","doi":"10.3989/ris.2023.81.2.21.01740","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.2.21.01740","url":null,"abstract":"El debate empírico y teórico sobre las implicaciones del vuelco educativo femenino en la formación de parejas sigue abierto. En este artículo, utilizando microdatos trimestrales de la EPA, se analizan los tipos de unión formados en España para las cohortes nacidas entre 1950-1988, un período lo suficientemente amplio como para captar las tendencias de largo recorrido. Para descontar la exposición diferencial al mercado matrimonial en un contexto como el español, donde la expansión formativa ha sido intensa, se aplican modelos loglineales. Los resultados muestran que la hipogamia es el tipo de unión que más crece. Esa evolución es asimétrica por parejas: llega antes y es mayor entre las mujeres más cualificadas, asociándose claramente a su incorporación al mercado laboral. Si se consideran las dificultades para superar determinados niveles y la influencia que ejerce el vuelco educativo femenino, la homogamia prevalece como forma de emparejamiento principal.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41407239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La visceralidad de la violencia letal. Un modelo fenomenológico del homicidio entre varones en Buenos Aires, Argentina","authors":"M. D. Di Marco","doi":"10.3989/ris.2023.81.2.p21-01550","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.2.p21-01550","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las experiencias de varones que cometieron el homicidio de otros varones en Buenos Aires, Argentina (2000-2020). Abrevando en el interaccionismo radical y los estudios sociales de las emociones, se reconstruye la dinámica situacional de la violencia letal. A partir de un diseño hermenéutico, se codificó inductivamente un corpus de 73 entrevistas narrativas a perpetradores. Se identificaron tres dimensiones (emociones, descripciones de los contrincantes y modos de experimentar a las audiencias) para analizar la construcción situacional del yo y los elementos experienciales puestos en juego. Se diagramó un modelo fenomenológico que integra estas dimensiones y se propone el concepto de visceralidad de la violencia para describir la heterogeneidad de elementos emocionales involucrados en el ejercicio de la violencia letal. El artículo discute con lecturas simplistas de la naturalización de la violencia y del honor, al realzar la sensación de inevitabilidad, amenaza y evaluación que experimentan los perpetradores.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46783061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presencia de las mujeres en los gobiernos municipales españoles. Perspectivas histórica y territorial (1979- 2019)","authors":"Cándida Gago-García, Juana Mª Rodríguez Moya","doi":"10.3989/ris.2023.81.2.21-01320","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.2.21-01320","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es evaluar la presencia de mujeres en los gobiernos locales en España desde 1979 hasta 2019, un período que coincide con cuarenta años de democracia y ha sido testigo de más de diez elecciones. En segundo lugar, determinar si la brecha de género en este aspecto ha aumentado o se ha estrechado. En particular, hemos querido identificar los posibles cambios producidos como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Nuestros resultados muestran que la presencia de mujeres en los ayuntamientos ha aumentado, pero que existen marcadas diferencias en las tendencias internas. Además del punto de vista histórico, esta investigación incluye la perspectiva territorial. Así, para explicar la distribución territorial de los resultados se utilizó el Índice de Autocorrelación Espacial de Moran, analizando datos sobre la presencia de alcaldesas y concejalas en más de 8.100 ayuntamientos. Las variables consideradas fueron: proximidad territorial, medida mediante el I. univariante de Moran; grado de ruralidad, definido según el tamaño del municipio; y la presencia de mujeres por primera vez. Para estas dos últimas variables, realizamos un análisis bivariante (I. bivariante de Moran), correlacionándolas con la presencia de alcaldesas y el porcentaje de concejalas como variables dependientes. Encontramos pocos patrones territoriales, y por el contrario, nuestros resultados indican un alto grado de aleatoriedad, lo que podría atribuirse a la naturaleza diversa de los municipios del país.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49095989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}