QuestionPub Date : 2019-08-29DOI: 10.24215/16696581e195
María Soledad Balsas
{"title":"La recepción transnacional del fútbol gallego. El caso de la peña “Lionel Scaloni” del Deportivo La Coruña","authors":"María Soledad Balsas","doi":"10.24215/16696581e195","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e195","url":null,"abstract":"Con este trabajo me propongo contribuir a la reflexión sobre la recepción del fútbol gallego en Buenos Aires a partir del caso de la peña “Lionel Scaloni” del Deportivo La Coruña desde la perspectiva de la televisión transnacional. El tipo de abordaje propuesto se basa en el análisis etnográfico, presencial y virtual. El análisis de este caso muestra los límites de utilizar al grupo étnico en los estudios sobre las audiencias de televisión trasnacionales. En cambio, se hace evidente la necesidad de recuperar una noción relacional del espacio.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46252307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuestionPub Date : 2019-08-28DOI: 10.24215/16696581e178
I. Zurita
{"title":"Las prácticas de violencia sexual en la Salta profunda y los regímenes de (in)visibilidad mediática","authors":"I. Zurita","doi":"10.24215/16696581e178","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e178","url":null,"abstract":"El presente artículo indaga los modos de visibilidad que adquirió la violencia sexual dentro del discurso periodístico a inicios del año 2019 en la provincia de Salta, teniendo en cuenta las huellas de las condiciones de producción de la información que estuvieron atravesadas a nivel local por la declaración de Emergencia Pública en materia de Violencia de Género (Decreto N° 7863) debido a que la provincia encabeza uno de índices de femicidios y violaciones más elevados del país por cantidad de habitantes; mientras que a nivel nacional, hubo una ascendente visibilización de la violencia sexual en la agenda pública en el marco del debate por la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, y de las luchas emprendidas por el movimiento de mujeres y feminista que van trazando nuevos parámetros de tolerabilidad social respecto a los diversos tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres. \u0000El análisis se centra en las representaciones de un caso de violación en banda contra una adolescente, ocurrido en la localidad de Las Lajitas, que se textualizan en cuatro diarios digitales: El Tribuno de Salta, Nuevo Diario de Salta, Informate Salta y Qué Pasa Salta.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41890336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuestionPub Date : 2019-08-28DOI: 10.24215/16696581e182
N. Crocco
{"title":"Genocidio y lesa humanidad. La prensa escrita en los juicios por crímenes de estado en Buenos Aires (2006-2015)","authors":"N. Crocco","doi":"10.24215/16696581e182","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e182","url":null,"abstract":"El artículo se propone analizar los modos en que los diarios La Nación, Página 12 y Clarín caracterizan los delitos juzgados en el marco de los juicios por los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar (1976-1983) en la provincia de Buenos Aires en el período 2006-2015. Los interrogantes más importantes que atraviesan el desarrollo analítico son: ¿De qué modo caracterizan los diarios a los delitos? ¿Cuáles son los elementos y sentidos predominantes en sus narrativas? ¿Cuál es el estereotipo hegemónico de los diarios vinculado a la narrativa de los delitos? \u0000En función de los interrogantes se analizan las distintas modalidades de caracterización estructuradas en función de la emergencia de los distintos estereotipos que surgen del análisis arqueológico de las fuentes documentales. Esto tiene como finalidad comprender la construcción diferencial de sentidos y fundamentalmente analizar las caracterizaciones hegemónicas construidas por los diarios que darán cuenta del estereotipo predominante de los “delitos” en la narrativa periodística.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49533545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuestionPub Date : 2019-08-28DOI: 10.24215/16696581e192
Malena García
{"title":"“Tiene que ser política de Estado”. El aporte de las cooperativas de liberados sobre la cuestión carcelaria","authors":"Malena García","doi":"10.24215/16696581e192","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e192","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo aborda las dificultades en la inserción en el mercado laboral formal que atraviesan las personas ex detenidas debido a los antecedentes penales, lo que se configura como una extensión del castigo penal. Estas dificultades explican la conformación de diferentes cooperativas de liberados/as como forma de habilitación de la inclusión social. Se analizará el aporte de estas cooperativas sobre la cuestión carcelaria, entendiendo que se trata de experiencias organizativas que exceden el fin del trabajo, buscando institucionalizar el acceso al mismo para los y las liberadas, transformando así sus condiciones de existencia. A su vez, retomamos para el análisis los testimonios de los y las trabajadoras cooperativistas como narrativas de acontecimientos históricos y políticos, entendiéndolos protagonistas de las experiencias que constituyen nuestro objeto de estudio.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45718589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuestionPub Date : 2019-08-28DOI: 10.24215/16696581e170
M. Durante
{"title":"Políticas de Cooperación Panamericana en los 50 y 60: Recepciones, tradiciones y resistencias desde la revista Nuestra Arquitectura","authors":"M. Durante","doi":"10.24215/16696581e170","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e170","url":null,"abstract":"El auge de las políticas de Cooperación Panamericana de los ’50 y ’60 no siempre fue acompañado de una recepción acorde a lo planificado desde los organismos internacionales. En suelo argentino, el arribo de las políticas de cooperación tomará vuelo luego de la caída del peronismo, y acompañaran algunos discursos que buscan modernizar el ejercicio profesional desde el Estado. Las primeras políticas impulsadas por la Organización de los Estados Americanos, apuntarían a la formación de técnicos y técnicas locales para el impulso de programas que atiendan a las problemáticas de la vivienda popular; en este caso se profundiza sobre el adiestramiento de profesionales para la implementación de las políticas de Ayuda Mutua y Esfuerzo Propio para la construcción de viviendas. Este resulta un caso interesante de explorar, para divisar como ciertas tradiciones e instituciones dominantes en el campo, a pesar de alinearse a los discursos de los organismos internacionales, no siempre reciben y acuerdan con las propuestas sin ejercer resistencia. Este ensayo se propone revisar el caso a través del análisis de uno de los medios de comunicación especializados, más importantes del campo profesional en aquella época, la Revista Nuestra Arquitectura, entre 1950 y 1963.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45362325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuestionPub Date : 2019-08-28DOI: 10.24215/16696581e173
Nàdia Martín
{"title":"Memorias de la dictadura en el arte tecnológico: el Mundial de 1978","authors":"Nàdia Martín","doi":"10.24215/16696581e173","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e173","url":null,"abstract":"Este trabajo considera dos obras de arte tecnológico contemporáneo que recurren al Mundial de fútbol del '78 como terreno de exploración estética y conceptual: Desiluciones Ópticas (2013), de Leo Nuñez y 1978-2003 (2003), de Carlos Trilnick. Para su análisis, se recuperan algunos estudios sobre comunicación mediática en el contexto de la dictadura, con foco en la transmisión del evento deportivo; algunos antecedentes sobre las políticas de la memoria en la argentina; y algunos trazados contextuales sobre el vínculo (histórico y teórico) entre arte y memoria. Desde este cruce, se observa que estas dos producciones artístico-tecnológicas participan de procesos contemporáneos de memoria del pasado dictatorial, en los que es posible observar una relectura crítica, por un lado, del rol de la sociedad civil (de víctima inocente a agente responsable); y por el otro, del discurso de los medios de comunicación (y sus estrategias de manipulación y legitimación del régimen).","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41816507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuestionPub Date : 2019-08-28DOI: 10.24215/16696581e183
J. Dércoli
{"title":"Entre la proscripción y la construcción de una identidad: el peronismo universitario a inicios de los sesenta","authors":"J. Dércoli","doi":"10.24215/16696581e183","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e183","url":null,"abstract":"La relación entre el peronismo y la universidad fue estudiada a partir de un conjunto de prejuicios que afirmaban su total antagonismo. Con el fin de poner en tela de juicio a los mismos, analizaremos el discurso sobre la universidad de la revista 4161; la misma se autodenominada órgano de la Juventud Universitaria Peronista y sus dos números aparecieron entre 1963 y 1964. A nuestro juicio, la relevancia de la revista radica en que fue una aparición temprana de un conjunto de universitarios dados a la tarea de construir una identidad universitaria peronista. La idea que guía nuestra pesquisa es que la revista ensaya un sincretismo que, partiendo del peronismo, busca converger con diversas corrientes como el reformismo o el marxismo. Este proceso es de vital importancia para dar cuenta de la posterior masividad que adquiere el peronismo en las universidades en la década del ´70 y, hacia el ´73 y cómo aquellas concepciones influyeron en los proyectos de reforma institucional de las universidades argentinas. Por este sendero, podemos pensar que 4161 fue el inicio de una cultura política universitaria del peronismo.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43382078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuestionPub Date : 2019-08-28DOI: 10.24215/16696581e179
J. M. Bello
{"title":"Un polo textil impulsado desde la periferia. Abordajes sobre La Salada a partir de investigaciones en Ciencias Sociales","authors":"J. M. Bello","doi":"10.24215/16696581e179","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e179","url":null,"abstract":"En el presente artículo se realiza una revisión bibliográfica de las investigaciones académicas que abordaron el fenómeno de la feria de La Salada. Para ello se han considerado aquellos trabajos que se focalizaron en este conjunto de ferias, ya fuese como su principal objeto de estudio o como un caso relevante dentro de un abordaje más amplio. \u0000A lo largo de las siguientes páginas se expondrán los orígenes de la feria de La Salada, su relevancia para las ciencias sociales, y los modos en que distintos estudios abordaron el fenómeno. En este proceso, se distinguen dos grandes grupos de trabajos, identificando, por un lado, investigaciones centradas en una distinción antinómica entre lo formal y lo informal, y, por otro, estudios que abordan a estas ferias a partir de su dimensión productiva, esto es, a partir de las relaciones y prácticas sociales que consideran específicas del fenómeno. \u0000En el último apartado, se señalan los aportes de estos trabajos y algunas áreas de vacancia que motivan un abordaje de mayor profundidad, vinculadas con los distintos niveles de regularización formal que presentan los locales, el surgimiento de marcas propias y el acercamiento de nuevos públicos.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45545521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuestionPub Date : 2019-08-28DOI: 10.24215/16696581e176
Yanela Soler Mas
{"title":"Coordenadas teóricas para pensar el discurso periodístico sobre política","authors":"Yanela Soler Mas","doi":"10.24215/16696581e176","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e176","url":null,"abstract":"El artículo aborda la relación entre la comunicación política, el discurso periodístico y los conceptos de agenda setting y la tematización. Reflexiona sobre el vínculo de la prensa con el sistema político, que posibilita el cumplimiento de funciones orientadas a la formación de la opinión pública y la construcción de la hegemonía mediante la puesta en práctica de técnicas de comunicación política que hallan eco en el discurso periodístico y, durante los procesos electores, contribuye a reforzar y/o deslegitimar actitudes de los bandos contendientes a través de estrategias discursivas que propician la generación de opinión sobre el tema político.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45590866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuestionPub Date : 2019-08-28DOI: 10.24215/16696581e175
Leticia Rigat
{"title":"De lo fotográfico a la fotografía digital contemporánea","authors":"Leticia Rigat","doi":"10.24215/16696581e175","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e175","url":null,"abstract":"Resumen \u0000En el presente trabajo nos proponemos un estudio teórico sobre los cambios en la fotografía a partir de la digitalización de su dispositivo y el advenimiento de los nuevos medios de comunicación con base en Internet. En primer lugar, nos abocamos al análisis de distintas teorías sobre la fotografía, particularmente en aquellas que plantean la especificidad de la imagen fotográfica a partir de su carácter indicial, el funcionamiento del dispositivo y la representación de lo real. En relación a lo anterior revisamos los debates que a partir de la década del noventa, con el advenimiento de las tecnologías digitales y los nuevos medios de comunicación, plantearon la muerte de la fotografía y la era de la postfotografía. Finalmente, proponemos algunas reflexiones e interrogantes sobre la etapa actual del pensamiento sobre la fotografía digital contemporánea, las transformaciones en las prácticas fotográficas, y en los modos de representación, a partir de los cuestionamientos a la credibilidad de la fotografía (basada en la dimensión icónico-indicial y el registro directo de lo real).","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45276769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}