{"title":"Percepción social de los paisajes de la Región de Murcia (España) con especial referencia a los ecosistemas áridos","authors":"Antonio Vidal Llamas, Mª Luisa Suárez Alonso, Néstor Nicolás Ruiz, Mª Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez","doi":"10.30827/cuadgeo.v60i3.15995","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i3.15995","url":null,"abstract":"En la Región de Murcia la coevolución hombre-naturaleza ha generado paisajes culturales multifuncionales de enorme interés, entre los que destacan por su singularidad los paisajes áridos. Estos sistemas proporcionan gran cantidad de servicios ecosistémicos, entre ellos los culturales relacionados con la estética de los paisajes y las sensaciones de bienestar, aunque, en general, la población tiene muy poco apego por ellos. Este trabajo pretende conocer la percepción que tienen los ciudadanos sobre distintos paisajes de la Región de Murcia y, en especial, sobre los paisajes áridos y los ríos secos (ramblas) que discurren por ellos. Para ello, se han utilizado cuestionarios individuales realizados sobre una población de 185 participantes a los que se les preguntó por sus paisajes preferidos y no preferidos y se les pidió que describieran el paisaje de rambla. Se detectaron diferencias de percepción según la profesión y edad de los participantes en varios paisajes. Los paisajes áridos resultaron ser los peor valorados por la población y sorprendentemente las ramblas fueron descritas por los encuestados con palabras referidas tanto al medio natural como a las emociones que les producían, lo cual revela la importancia de los beneficios no materiales que el hombre obtiene de la naturaleza.","PeriodicalId":44064,"journal":{"name":"Cuadernos Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46752016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña de Áreas de Oportunidad y Ordenación del Territorio en Andalucía","authors":"J. Clavero","doi":"10.30827/CUADGEO.V60I2.18048","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/CUADGEO.V60I2.18048","url":null,"abstract":"La obra Áreas de Oportunidad y Ordenación del Territorio en Andalucía, de la profesora Esther Rando Burgos (Departamento de Derecho Público de la Universidad de Málaga), ha sido galardonada con el XVI Permio Blas Infante de Estudio e Investigación sobre Administración y Gestión Pública (2018), mención que gratifica el estudio, la investigación y la enseñanza de disciplinas y técnicas aplicables a las Administraciones Públicas, para su modernización, calidad y eficacia. En ella se analiza esta controvertida figura de la ordenación territorial, chequeando todas las áreas de oportunidad aprobadas en Andalucía, extrayéndole sus principales denominadores comunes y problemáticas, así como proponiendo una serie de propuestas para su mejor implementación. Con este elenco de propuestas concluye una obra fundamental para entender la figura de las áreas de oportunidad y profundizar en una de las principales estrategias de las que dispone la ordenación del territorio para cumplir su finalidad. Razones más que suficientes para justificar las menciones recibidas, pues no sólo se trata de un trabajo bien pergeñado, sino que sobre todo sirve para relanzar la Ordenación del Territorio, devolviendo a la palestra su debate. \u0000 ","PeriodicalId":44064,"journal":{"name":"Cuadernos Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42672436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña de Envejecimiento de la población y cambio climático. Vulnerabilidad y resiliencia desde la Gerontología Ambiental","authors":"Elisa Pozo Menéndez","doi":"10.30827/CUADGEO.V60I2.17020","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/CUADGEO.V60I2.17020","url":null,"abstract":"El envejecimiento y el cambio climático son dos de las grandes amenazas para la economía mundial según el Fondo Monetario Internacional (FMI). A pesar de ello, en la literatura internacional existen pocos estudios que aborden de forma conjunta estos fenómenos demográficos y climáticos globales. Precisamente, en este contexto destacamos el nuevo libro de la editorial Comares, Envejecimiento de la población y cambio climático. Vulnerabilidad y resiliencia desde la Gerontología Ambiental, de Diego Sánchez González, y Rosalía Chávez Alvarado, que trata de responder a una pregunta apremiante: ¿Estamos preparados para adaptarnos al cambio climático en un mundo envejecido? Esta cuestión se aborda invitando a la reflexión sobre estos dos grandes desafíos que requieren de una mirada conjunta por sus importantes implicaciones políticas, sociales, económicas, demográficas, ambientales y culturales. \u0000En esta obra, estructurada en dos partes y seis capítulos, se propone una aproximación a las complejas conexiones entre el envejecimiento y el cambio climático, así como a los factores ambientales y sociales que determinan la vulnerabilidad social y la resiliencia de las personas mayores en un contexto de emergencia climática. Al respecto, el enfoque multidisciplinar de la gerontología ambiental aporta una mirada sensible en el estudio de estos temas y clave para favorecer la planificación de territorios y el diseño de entornos resilientes y adaptativos.","PeriodicalId":44064,"journal":{"name":"Cuadernos Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42066290","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Felipe Bautista, Yamile Pedraza-Jiménez, Francisco Díaz-Marquez
{"title":"Reconocimiento de los saberes campesinos a través del mapeo comunitario participativo. Paipa-Colombia","authors":"Andrés Felipe Bautista, Yamile Pedraza-Jiménez, Francisco Díaz-Marquez","doi":"10.30827/CUADGEO.V60I2.9647","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/CUADGEO.V60I2.9647","url":null,"abstract":"El presente documento desarrolla un ejercicio de mapeo comunitario participativo como estrategia en el reconocimiento de los saberes locales de campesinos en la vereda de Caños, municipio de Paipa-Colombia. Se identificaron actividades y prácticas agropecuarias, con el fin de exponer de forma comparativa sus experiencias con aquellos saberes tradicionales que habitualmente realizan. A nivel metodológico se emplearon talleres de participación comunitaria, observación participante, y entrevistas semiestructuradas que evalúan el grado de transformación de la labor campesina. Como principales resultados, se asocian factores de cambio en los saberes locales introducidos por otras formas de producción agropecuaria. De esta manera, se posesionan otros saberes, hábitos y prácticas rurales diferentes que inciden en la frecuencia de productos y cultivos-sembrados, ocasionando la perdida en las redes vecinales, al igual que, la revalorización de su quehacer rural. Finalmente, se reconoce que existe una transformación en la concepción del campesino frente a su relación con la naturaleza y sus prácticas de producción territorial.","PeriodicalId":44064,"journal":{"name":"Cuadernos Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44826582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Construcción del periurbano mediante instrumentos de regulación urbana: caso de ciudades intermedias en la Región Metropolitana de Santiago-Chile","authors":"Gerardo Ubilla-Bravo, Eduardo Chia","doi":"10.30827/CUADGEO.V60I2.8701","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/CUADGEO.V60I2.8701","url":null,"abstract":"En la problemática de esta investigación consideramos tres contextos: la centralización de la planificación territorial en Chile, la tradición de la regulación de las áreas urbanas y el proceso de periurbanización en la Región Metropolitana de Santiago. De este modo, el estudio se desarrolla en torno a la pregunta ¿Cómo se ha construido el espacio local periurbano mediante los instrumentos de regulación urbana de escala nacional, regional y local? Para responder a esta pregunta se analizan los instrumentos de regulación urbana en Chile considerando tres escalas geográficas (nacional, regional y comunal) desde 1972 hasta 2014. Entre los resultados se destaca el ‘efecto cascada’ de la influencia de los instrumentos en las diferentes escalas geográficas, la propuesta de la noción ‘periurbano administrativo subcomunal’ y la imposición de la visión centralista de los instrumentos urbanos durante cuarenta años, donde se constata que el nivel local no tiene incidencia en la construcción del periurbano.","PeriodicalId":44064,"journal":{"name":"Cuadernos Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43694537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los Geoparques Mundiales de la UNESCO en España: entre divulgación científica y desarrollo turístico","authors":"Catalina Gonzalez Tejada, Yves Girault","doi":"10.30827/cuadgeo.v60i2.15949","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i2.15949","url":null,"abstract":"España es el primer país europeo y el segundo a nivel mundial con mayor número de Geoparques Mundiales de la UNESCO (GMUs), además de haber sido uno de los pioneros mediante el Parque Cultural del Maestrazgo. Sin embargo, las investigaciones relacionadas con esta figura, desde campos de estudio diferentes a las Ciencias de la Tierra, son muy pocas. Este texto propone un análisis multidisciplinario de los procesos de patrimonialización de los 11 GMUs y los dos territorios aspirantes en España entre el periodo de 2015 y 2017, movilizando aportaciones de investigaciones museológicas y geográficas. Los resultados ponen en evidencia un cierto número de ambivalencias en el contexto nacional español, entre las directrices de la UNESCO para los GMUs, y los intereses, representaciones y declaraciones de intención dentro de las estructuras de gestión en cada uno de estos territorios, demostrando la presencia de conflictos epistemológicos y de lógicas antinómicas, que limitan las posibilidades de co-construir un relato territorial y de tener un enfoque holístico, priorizando finalmente uno de los tres objetivos (educación, conservación y desarrollo) que definen el concepto de GMU. Los resultados incitan in fine a repensar el sistema de evaluación y revalidación de esta figura.","PeriodicalId":44064,"journal":{"name":"Cuadernos Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43708634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana del Carmen Ríos Quiroz, M. Santiago, Francisco Guízar Vázquez, L. M. Sanson
{"title":"Historia y cambios en el paisaje en dos ejidos de la Selva Lacandona, Chiapas","authors":"Diana del Carmen Ríos Quiroz, M. Santiago, Francisco Guízar Vázquez, L. M. Sanson","doi":"10.30827/cuadgeo.v60i2.15813","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i2.15813","url":null,"abstract":"El diseño de estrategias exitosas para la conservación de los bosques demanda un entendimiento de las causas que originan el cambio de uso del suelo. En este trabajo se realizó un análisis histórico del cambio de uso del suelo en dos ejidos de la Selva Lacandona, en Chiapas. Se combinaron cartografía participativa y percepción remota para reconstruir los cambios ocurridos en el período 1986-2018, adicionalmente se realizaron talleres participativos y entrevistas semiestructuradas. Identificamos tres etapas en la historia de cambios en el uso del suelo, a) la colonización y adaptación (1986-1994), b) la intervención productiva (1994-2005) y c) la expansión ganadera y la conservación de los bosques (2005-2018). En cada una de ellas, los factores económicos y políticos causantes del cambio contribuyeron manera diferenciada y fueron mediados a nivel local por la organización específica en cada ejido. Se observó una fuerte disminución de las áreas dedicadas a la producción agrícola en favor de la ganadería. A pesar de que en la última etapa se han destinado recursos públicos para promover la conservación de los bosques, la infraestructura construida, la débil presencia institucional y la fuerte especialización en la producción bovina dificultan los esfuerzos por detener la deforestación.","PeriodicalId":44064,"journal":{"name":"Cuadernos Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43387907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Jerarquía urbana en el área metropolitana de Málaga (España)","authors":"J. M. Muñoz, Sergio Reyes Corredera","doi":"10.30827/cuadgeo.v60i2.15470","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i2.15470","url":null,"abstract":"El objeto del presente trabajo es el estudio de la jerarquía funcional y demográfica en el área metropolitana de Málaga (España). Para ello, emplearemos técnicas de análisis habituales en geografía urbana, como el índice de Davies y la regla rank-size. El área metropolitana de Málaga comprende un área policéntrica con dos subcentros de gran relevancia funcional y demográfica: las ciudades de Málaga y Marbella, así como algunos subcentros urbanos localizados en el eje urbano litoral. Todos ellos comparten una especialización funcional basada en la actividad turística que genera importantes sinergias en otros sectores dentro del área. Entre los resultados obtenidos, resaltamos la primacía funcional de la ciudad de Málaga seguida,- a cierta distancia-, de la ciudad de Marbella, pero con una ausencia de jerarquía demográfica, que es resultado de un balance desigual entre flujos de entradas y salidas entre la costa urbana y su traspaís rural del interior, debido a las dificultades orográficas que dificulta los intercambios entre ambos ámbitos condicionado por la dificultad en las comunicaciones terrestres entre el interior rural y la costa urbana, con la salvedad de los subcentros de la Hoya de Guadalhorce considerada como el área de expansión natural de la metrópolis malacitana.","PeriodicalId":44064,"journal":{"name":"Cuadernos Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45334626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El patrimonio y paisaje del agua de l’Horta Sud como recursos para una propuesta didáctica","authors":"E. Zamorano, Emilio Iranzo García","doi":"10.30827/cuadgeo.v60i2.15950","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i2.15950","url":null,"abstract":"La Huerta de Valencia, paisaje cultural milenario, con valores ambientales, históricos, económicos, culturales y simbólicos, se presenta como un magnífico escenario sobre el que desplegar una propuesta didáctica. Una propuesta que apueste por el aprovechamiento del patrimonio cultural y paisajístico como recurso educativo. Existe toda una línea de investigación en torno al potencial educativo del patrimonio cultural y del paisaje. Tras su revisión, y tras cartografiar, inventariar y analizar los bienes patrimoniales del área de estudio, se plantea como objetivo el diseño de una propuesta didáctica articulada en torno a un itinerario por la Huerta, como estrategia de aprendizaje integral para estudiantes de secundaria. Una propuesta orientada a trabajar con los recursos próximos, y a fomentar el contacto directo y la interpretación del patrimonio de la Huerta, que reubique a los estudiantes y les genere un sentimiento de pertenencia. Una necesidad, además de para formar ciudadanos responsables y críticos, para salvaguardar este paisaje milenario amenazado por el proceso urbanizador.","PeriodicalId":44064,"journal":{"name":"Cuadernos Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46596965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El fenómeno de las parcelaciones urbanísticas ilegales en Andalucía: significado general y tratamiento en los planes de ordenación del territorio","authors":"David. Casado, Alfonso Mulero Mendigorri","doi":"10.30827/cuadgeo.v60i2.15638","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i2.15638","url":null,"abstract":"En los procesos de dispersión urbana acaecidos en Andalucía en los últimos decenios, ha desempeñado un papel esencial el crecimiento extraordinario y la proliferación de viviendas ilegales. En su mayor parte, estas se presentan en forma de asentamientos semiurbanos de muy diversa índole y desarrollados contraviniendo el marco legal vigente y al margen del planeamiento. Se trata, sin duda, de uno de los grandes retos sociales, territoriales y urbanísticos a que se enfrentan las administraciones regional y local desde hace varios decenios. A partir de esta perspectiva general, el análisis se centra en el fenómeno específico de las parcelaciones urbanísticas ilegales, en tanto que parte esencial -aunque no exclusiva- de tal proliferación. Con esta intención se analizan en detalle los intentos de cuantificación y evaluación del fenómeno por parte de la administración regional y la forma en que el mismo ha sido abordado en las políticas específicas de ordenación territorial aplicadas desde la pasada década de los noventa. ","PeriodicalId":44064,"journal":{"name":"Cuadernos Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48605482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}