{"title":"Límites y retos de la globalización: frontera-horizonte y gobierno de la tecnosfera","authors":"Eusebio Medina García","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.76045","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.76045","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000En este artículo abordamos el concepto de frontera-horizonte, el cual postula que las fronteras de la globalización deben ser concebidas como retos y límites que afectan a la humanidad como un todo. El objetivo principal es generar un conocimiento teórico y reflexivo que sirva como instrumento de intervención sobre la realidad social para tratar de mejorarla. La metodología utilizada es de carácter cualitativo; combinando las perspectivas emic y etic conforman una perspectiva “glocal”. Nos servimos de información proveniente tanto de fuentes primarias como secundarias, incluyendo la experiencia personal del investigador. Los resultados apuntan a que las causas profundas de la actual situación son de naturaleza intangible y están vinculadas con cuestiones éticas y educativas. De igual manera, entre las principales conclusiones destacamos la necesidad de conformar una nueva conciencia colectiva global —alejada de los postulados del ordoliberalismo— integradora de las diferencias y orientada al bien común.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44549595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Género y comunicación política: análisis de las publicaciones de candidatas y candidatos en Instagram durante la campaña para las elecciones primarias 2021 en Argentina","authors":"Virginia García Beaudoux, Ana Slimovich","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.81468","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.81468","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000Este artículo detalla los resultados de una investigación que explora las características diferenciales de la presentación de las precandidaturas en videos de Instagram, y de las candidaturas en historias y en el flujo de contenido [feed], de acuerdo con el género de los candidatos y las candidatas que compitieron durante la campaña para las elecciones legislativas 2021 en Argentina. La muestra está conformada por 265 historias, 8 videos de presentación y 86 publicaciones del flujo de contenido. Se utilizó el método de análisis de contenido cuantitativo, el cual se combinó con categorías que provienen de la sociosemiótica y de las teorías de la mediatización de la política. Los resultados muestran similitudes en los tipos de contenido más utilizados, así como diferencias entre los postulantes a legisladores según su género. Las principales diferencias se concentran en la presentación de la persona pública en los videos, en la difusión de contenidos vinculados a la participación en medios de comunicación, la frecuencia de uso de la argumentación, los contenidos que aluden al contacto con la ciudadanía y la generación de publicaciones e historias referidas a la pandemia de Covid-19.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49607103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marlene Celia Solís Pérez, Janet Gabriela García Alcaraz
{"title":"(Inter)subjetividades feministas en Baja California, 2015-2021","authors":"Marlene Celia Solís Pérez, Janet Gabriela García Alcaraz","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.80763","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.80763","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000En los últimos años, diversos procesos sociales, políticos y culturales han favorecido la efer- vescencia del feminismo en México. Ante este panorama, este artículo se plantea como objetivo presentar una propuesta teórica y analítica para entender la construcción del sujeto político del feminismo en un contexto particular. Consideramos el caso de Baja California en México por el papel que ha jugado en los últimos años en la configuración de la emergencia feminista. Mediante una perspectiva fenomenológica y una metodología cualitativa e interseccional, basada en el análisis de narrativas, se describe la diversidad del movimiento feminista en dicho contexto. A partir de la configuración de un caso de estudio, hemos podido hilvanar los datos empíricos con las propuestas teóricas para ofrecer nuevos elementos a la discusión actual sobre el devenir del movimiento feminista. Asimismo, mostramos la complejidad de la intersubjetividad que da lugar al sujeto político no como una materialidad concreta, sino como una plataforma de enunciación colectiva. Concluimos que el feminismo es un dispositivo relacional que dialécticamente repara en lo común y en lo diverso, manteniendo así su vitalidad.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44566208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Abordajes feministas contemporáneos: reconfiguraciones de las perspectivas de género","authors":"Judit Bokser Misses-Liwerant","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.84412","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.84412","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Durante las últimas décadas, particularmente a partir de los años sesenta del siglo pasado, la influencia de las perspectivas de género ha sido incremental, tanto en el desarrollo de nuevos paradigmas en la creación de políticas públicas como en los debates teórico-conceptuales dentro de las ciencias sociales. Las teorías esencialistas insistían en las diferencias primigenias y la mujer era vista desde la lógica acumulativa de binomios que deslindan, separan, marginan y excluyen: hombre-mujer, cultura-naturaleza, razón-pasión, público-privado. A través de revisiones de dicha categorización fue posible reflexionar sobre cómo se había “normalizado” y “naturalizado” a lo largo de la historia la desigualdad entre hombres y mujeres. Del cuestionamiento de la supuesta naturalidad originaria, el conocimiento transitó a nuevos horizontes conceptuales y temáticos, y procedió a analizar el modo como las organizaciones y las prácticas institucionalizan la diferencia en las sociedades hasta inscribirla como desigualdad.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49158467","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mila Francovich, Lorena Saletti Cuesta, Silvina Brussino
{"title":"Mujeres y participación en la política formal: una revisión sistemática de estudios cualitativos","authors":"Mila Francovich, Lorena Saletti Cuesta, Silvina Brussino","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.80244","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.80244","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000La presente revisión sistemática de estudios cualitativos tiene por objetivo explorar cómo los estudios de género han analizado las trayectorias políticas de las mujeres. Durante mayo y junio de 2020 se realizaron búsquedas en diez bases de datos bibliográficas. Se seleccionaron 13 estudios y se identificaron tres temas principales y subtemas: 1) socialización política, 2) motivación para involucrarse en la política formal y 3) conciencia de desigualdad por motivos de género con subtemas: a) estereotipos de género presentes en la sociedad y b) prácticas y dinámicas machistas de la política y al interior de los partidos. Este estudio aporta conocimientos acerca de los obstáculos y facilitadores que las mujeres encuentran en el desarrollo de sus carreras políticas. Entre sus limitaciones se halla la heterogeneidad en la calidad de los estudios incluidos. Se concluye que, pese a la diversidad de países y culturas políticas en los que se desarrollaron los estudios, se observa una multiplicidad de comportamientos que obstaculizan la participación de las mujeres en cargos de representación como factor común.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46944848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leydy Johanna Rivera Sotto, Carlos Valerio Echavarría Grajales
{"title":"Semilleros de investigación como escenarios de configuración de subjetividades políticas","authors":"Leydy Johanna Rivera Sotto, Carlos Valerio Echavarría Grajales","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.77132","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.77132","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Este artículo se planteó como objetivo principal comprender los procesos de configuración de subjetividades políticas, durante la formación inicial en investigación en dos semilleros. La propuesta investigativa surgió de la necesidad de indagar acerca de estos escenarios formativos como posibilitadores de acciones y reflexiones que podrían dar cuenta de acercamientos en la configuración de sujetos políticos. Además de los aportes a la práctica pedagógica, los semilleros son espacios para reflexionar sobre la ciencia, la investigación y el conocimiento. La etnografía como estrategia metodológica permitió el acercamiento y la inmersión en estos contextos para conocer, desde la misma práctica y de manera colaborativa, los sustentos prácticos e intenciones formativas que los fundamentan. Los resultados principales apuntaron a resaltar al semillero como un escenario académico que posibilita los vínculos afectivos y la reflexión sobre la necesidad de plantear el compromiso de una ciencia políticamente comprometida con lo social.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42513284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El largo y escabroso camino hacia la igualdad plena de mujeres y hombres","authors":"Edmundo Hernández-Vela Salgado","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.82357","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.82357","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000En el presente artículo se analizan los aspectos más sobresalientes de la ruta de los esfuerzos desplegados por los sectores sociales, políticos, jurídicos y organizacionales más concernidos con el tema de la igualdad, teniendo como pivote a la Organización de las Naciones Unidas. Se enumeran los hitos más significativos logrados en los últimos y los obstáculos y dificultades que han impedido hasta ahora que se reconozcan y respeten la condición y los derechos y prerrogativas que corresponden a la mujer, independientemente de su origen, raza, color, edad, cultura, lengua, grupo, clase social o cualquier otro aspecto, característica o situación. Se destacan los principales compromisos y obligaciones contraídos reiteradamente por los gobiernos y la sociedad civil, organizada o no, cuyo cumplimiento sigue siendo frustrante y decepcionante. Se enfatiza que es menester que la sociedad civil y la propia mujer afirmen y amplíen la toma de conciencia de la legitimidad, legalidad, moralidad y necesidad de la búsqueda de medios, medidas y acciones más inteligentes y eficaces hacia la consecución del objetivo primordial de su causa: la igualdad plena con el hombre. Por último, se destaca el papel fundamental del gobierno para garantizar el mejor y más pronto posible logro de las metas propuestas.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42677058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"2021: mujeres y elecciones en México","authors":"A. M. Fernández Poncela, Andrea Martínez García","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.82249","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.82249","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000El objetivo de este artículo es mostrar la participación femenina en las elecciones de 2021 en México, tanto la presencia cuantitativa en los diversos niveles de gobierno resultado de la convocatoria a este proceso, como otros aspectos cualitativos. Para ello se hizo una revisión de datos e información histórica, reformas legislativas y acciones afirmativas como la puesta en práctica de la paridad de género. Este texto se realizó a través de una revisión a fuentes oficiales y se le dio seguimiento al proceso electoral, a partir de datos, normativas y resultados. Los hallazgos obtenidos resaltan el incremento progresivo de las mujeres, ya que hay paridad en casi todos los cargos, destacando el legislativo federal y los congresos locales. Otro punto a subrayar es el elevado número de gobernadoras surgidas de esta convocatoria que, en contraste con el número de mujeres que ha ocupado ese cargo a lo largo de la historia del país, es mayor. Finalmente, señalamos la persistencia de la violencia política hacia las mujeres, pese a los esfuerzos institucionales en dicho sentido.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46547638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Influencia supranacional en la institucionalidad de concesiones viales en Chile y Colombia","authors":"Simón Ignacio Rubiños Cea","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.75819","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.75819","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Dentro del modelo neoliberal de desarrollo, Chile y Colombia permitieron la explotación comercial privada de bienes y servicios ante- riormente públicos mediante privatizaciones y/o concesiones. En este contexto, la institucionalidad, el suministro y la gestión de infraestructura vial se modificaron, y dieron paso a las concesiones viales en ambos países. Mediante el análisis histórico comparativo,se reconstruye la trayectoria histórica de la institucionalidad de concesiones viales de Chile y Colombia como path dependence, con el fin de identificar la influencia de algunas organizaciones supranacionales, comparando ambos casos para señalar similitudes y diferencias. Se observan en Colombia más operaciones y montos, así como programas de tutela, lo que permite señalar que a pesar de compartir características como el desarrollo de institucionalidad específica y el financiamiento multilateral, los path dependence difieren producto de la mayor intensidad de la influencia de organizaciones supranacionales en Colombia. Lo anterior se plantea como un enfoque alternativo para el estudio de políticas públicas y como contribución a la discusión sectorial.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42942233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Feminismos y racismos en Argentina: un análisis a partir del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir","authors":"Ana Sofía Soria","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.80818","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.80818","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000El objetivo de este artículo es analizar los discursos públicos del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir (MMIBV) de Argentina, con el fin de mostrar cómo este colectivo discute las relaciones sociales racializadas en el campo de los feminismos. En primer lugar, describo el lugar teórico-político desde el cual llevé adelante mi relación colaborativa con las integrantes de dicho movimiento. En segundo lugar, reconstruyo procesos que contextualizan la racialización de las mujeres indígenas y sus actuales luchas e interpelaciones. A partir de ello, con base en un corpus conformado por comunicados, manifiestos e intervenciones en medios de comunicación y redes sociales, expongo cómo el MMIBV reactualiza la comprensión del racismo como distribución desigual de la visibilidad en la comunidad política. En último lugar, concluyo con algunas reflexiones sobre la importancia de revisar las relaciones sociales racializadas desde preguntas surgidas de las luchas de las mujeres indígenas.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41395131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}