{"title":"Economía Social y Economía Solidaria: un análisis bibliométrico y revisión de literatura","authors":"Pedro Duque, O. Meza, David Giraldo, K. Barreto","doi":"10.5209/reve.75566","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reve.75566","url":null,"abstract":"La economía social y la economía solidaria han representado desde finales del siglo XX un modelo económico alternativo y en constante evolución, orientado a generar beneficios con criterios de impacto social, abordando problemáticas como la desigualdad, la democratización de los recursos y la primacía en las personas antes que el capital. Debido al creciente interés y relevancia del tema en la actualidad, este estudio pretende contribuir al conocimiento de esta área, a partir de un análisis y revisión de la literatura registrada en las bases de datos WoS y Scopus entre los años 2000 y 2020, empleando métodos y herramientas bibliométricas. Mediante un mapeo científico se identificaron los principales enfoques, escuelas, autores, revistas, países e instituciones en este campo; además, se clasificaron los documentos más relevantes, en tres categorías, clásicos, estructurales y perspectivas, los cuales fueron representados a través de la metáfora del árbol de la ciencia. También, se determinaron los principales frentes de investigación recientes en el área, como emprendimientos sociales, desarrollo de comunidades y sostenibilidad, y la economía social en países emergentes. Finalmente, se propone una agenda para futuros estudios.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":"118 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74869694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"A win-win case of CSR 3.0 for wellbeing economics: digital currencies as a tool to improve the personnel income, the environmental respect & the general wellness","authors":"Antonio Sánchez-Bayón, Miguel Ángel García Ramos","doi":"10.5209/REVE.75564","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/REVE.75564","url":null,"abstract":"This is a critical paper (based in knowledge review with a constructivist proposal), under the Institutional Economics (including Austrian Economics), which analyzes the digital transition (from the welfare state economy to the authentic welfare or wellbeing economics) and the happiness management possibilities (as a part of the requirement for the global convergence process of Horizon 2030). Attention is focused on the digital currencies, as an example of technovation for personnel income and motivation management, environmental protection and a good practice of CSR 3.0 (in organizations oriented towards people wellness & happiness with sustainability). The paper explains how it works this win-win practice, with a real case of a Spanish cooperative company, with benefits for the whole stakeholders, the environment, other companies and the next generations.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":"6 1","pages":"e75564"},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2021-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91316258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Celeste Dávila, Anna Zlobina, Amparo Serrano Pascual
{"title":"Emprendimiento social en jóvenes: análisis de su relación con otras formas de participación social","authors":"María Celeste Dávila, Anna Zlobina, Amparo Serrano Pascual","doi":"10.5209/REVE.75562","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/REVE.75562","url":null,"abstract":"El emprendimiento social es un fenómeno relativamente novedoso en nuestro país, pero a pesar de su importancia para el tercer sector y de las potenciales conexiones con otras formas más tradicionales de participación social, apenas se encuentran estudios que hayan abordado el análisis de tales relaciones. El propósito de este trabajo es analizar la disposición de los jóvenes a desarrollar emprendimiento social, estudiar la vinculación que tiene el emprendimiento con otras formas de participación social, y la relación que mantiene con la obligación moral de participar socialmente para determinar hasta qué punto el paradigma del emprendimiento también ha calado entre los jóvenes como una fórmula para afrontar los problemas sociales. A través de un cuestionario en papel, 261 estudiantes universitarios aportaron información sobre las cuestiones previamente apuntadas. Los resultados hallados evidencian la relación entre emprendimiento social y otras formas de participación social. La intención de emprender socialmente es inferior a la intención de poner en práctica otras formas de participación fundamentalmente cívicas. Finalmente, la obligación moral sólo predice la intención de emprender a través de su relación con la intención de desarrollar otras formas de participación social. Se discuten los resultados hallados.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":"13 1","pages":"e75562"},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2021-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89455619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Tejeiro Koller, Manuel María Molina López, Juan Carlos García Villalobos
{"title":"Emprendimiento digital femenino para el desarrollo social y económico: características y barreras en España","authors":"Manuel Tejeiro Koller, Manuel María Molina López, Juan Carlos García Villalobos","doi":"10.5209/REVE.75561","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/REVE.75561","url":null,"abstract":"El presente estudio centra su atención en un tipo particular de emprendimiento: el emprendimiento digital iniciado por mujeres. Este tipo de creación de empresas tiene un interés particular por su alto impacto en el desarrollo económico y la dinamización de las economías desarrolladas; y en muchos casos además por su intensa orientación social. Aquí resulta especialmente relevante encontrar una paridad entre hombres y mujeres a la hora de emprender, ya que, de lo contrario, no se obtendría un desarrollo inclusivo, ni se explotaría todo el potencial emprendedor de una sociedad. Tras una descripción de las características particulares tanto del emprendimiento digital, como del femenino, se revisan las barreras a las que comúnmente se enfrenta cada uno de ellos. Mediante un estudio empírico, que logró recopilar la respuesta de 161 emprendedoras digitales en España, se procede a contrastar las barreras identificadas en la literatura con la realidad empresarial. Se pueden confirmar las dificultades que comúnmente enfrentan emprendimientos digitales, al igual que femeninos, en lo referente a las dificultades para encontrar financiación. Sin embargo, otras barreras, tales como el rol de la mujer en la familia, parecen tener menor relevancia en este tipo de emprendimientos. Finalmente, se ofrecen conclusiones generales, en las que se destacan los puntos de actuación para posibles políticas de fomento del emprendimiento digital femenino.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":"311 1","pages":"e75561"},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2021-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77751454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Soluciones de las comunidades autónomas de régimen general a algunas deficiencias de la Ley 49/2002 de Régimen fiscal de las entidades no lucrativas en el ámbito del mecenazgo cultural","authors":"Esteban Palacios Ronda","doi":"10.5209/REVE.75565","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/REVE.75565","url":null,"abstract":"La vigente Ley 49/2002 de Régimen fiscal de las entidades no lucrativas y de los incentivos fiscales al mecenazgo nació con la voluntad declarada de establecer un conjunto de estímulos aplicables a la actividad de mecenazgo en general y al cultural en particular. Sin embargo, la aplicación práctica de este principio inspirador se revela en la actualidad como una mera proposición normativa. Por su parte, las comunidades autónomas de las Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Castila-La Mancha han promulgado sendas leyes de incentivos fiscales al mecenazgo cultural que podrían resolver en el ámbito de sus competencias algunas dificultades de que adolece la norma estatal. Con estos antecedentes analizaremos el alcance efectivo de las medidas fiscales autonómicas en sede de la imposición sobre la renta y su conexión con el régimen fiscal general del mecenazgo lo que, tras detenernos en alguna de las deficiencias advertidas, nos permitirá apuntar algunas propuestas de reforma del régimen fiscal del mecenazgo, considerado en su conjunto, que permita romper la actual estanqueidad normativa.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":"17 1","pages":"e75565"},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2021-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79586855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Arianna Beatriz Hernández Veitia, A. Gentile, Idalberto Herrera Moya
{"title":"Participación juvenil para el desarrollo rural: análisis de un caso cubano en cooperativas agrarias","authors":"Arianna Beatriz Hernández Veitia, A. Gentile, Idalberto Herrera Moya","doi":"10.5209/REVE.73864","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/REVE.73864","url":null,"abstract":"En Cuba los jóvenes son actores fundamentales en las cooperativas agrarias para la sostenibilidad alimentaria en el ámbito local. Sin embargo, en algunas provincias rurales de la isla la implementación de las estrategias para el desarrollo rural alcanza resultados limitados en cuanto a la participación juvenil en el sector cooperativo agrario. En la presente investigación se analiza la participación de los jóvenes en las cooperativas agrarias a partir del caso de estudio del municipio de Cifuentes, en la provincia de Villa Clara: se establecieron tres índices sintéticos para dar cuenta de una baja participación juvenil en ese territorio, con causas que incluyen las tensiones generacionales en el seno de las mismas cooperativas, el surgimiento de nuevas fuentes locales de empleo más atractivas económicamente para los jóvenes, el envejecimiento poblacional y la movilidad hacia otros sectores productivos del país. A partir de estas evidencias, en el artículo se indican algunas estrategias para impulsar la participación juvenil en las cooperativas agrarias y así fomentar un desarrollo rural sostenible.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2021-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83644205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Antecedentes de la reputación empresarial interna: el caso de una Cooperativa de Ahorro y Crédito colombiana","authors":"M. López-Santamaría, Marietta Bucheli Gómez, Merlín Patricia Grueso Hinestroza, Edison Jair Duque Oliva","doi":"10.5209/REVE.71865","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/REVE.71865","url":null,"abstract":"La construcción de la reputación empresarial comienza desde el interior de las organizaciones ya que, desarrollar una reputación interna favorable puede impulsar una dinámica de boca a boca positiva por parte de los grupos de interés internos. No obstante, aún existe escasa evidencia empírica respecto a la identificación de los factores determinantes de la reputación empresarial interna en el sector de la Economía Social y Solidaria. En consecuencia, este estudio tiene el propósito de identificar los antecedentes de la reputación empresarial desde la perspectiva de los grupos de interés internos en cuatro seccionales de una Cooperativa de Ahorro y Crédito colombiana. Para lograr el objetivo, se desarrolló un estudio cualitativo, en el que participaron siete grupos focales conformados por gerentes, trabajadores y miembros del Consejo de Administración. Para analizar la información obtenida se realizó un análisis de contenido de tipo temático en dos momentos y tres fases. Los resultados obtenidos muestran que los antecedentes de la reputación empresarial identificados por los participantes en el estudio son: 1) la calidad de los servicios prestados (oportunidad, servicio personalizado y calidez en la atención), 2) la cultura organizacional, relacionada con la dinámica familiar y los valores cooperativos que la fundamentan y 3) la apropiación de la identidad organizacional, que comprende la definición del perfil del asociado y el sentido de pertenencia. En las conclusiones se discuten los aspectos que hacen a las cooperativas diferentes de sus competidores y se plantean nuevas líneas de investigación.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2021-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81160362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Persona Cooperativa en un contexto de transformación educativa y social","authors":"Oxel Azkarate-Iturbe, Jose Ramón Vitoria Gallastegui, Aitor Aritzeta Galan, Iban Galletebeitia Gabiola","doi":"10.5209/reve.71859","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reve.71859","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es definir y caracterizar el perfil de la denominada “Persona Cooperativa” (PC) dentro de las instituciones educativas, facultades universitarias y empresas vinculadas al ámbito educativo cooperativo y dentro del ecosistema cooperativista del País Vasco. Para alcanzar dicho objetivo se realizó una investigación cualitativa mediante el método de la Teoría Fundamentada. Después de constatar que el concepto PC a analizar no es nuevo, la revisión bibliográfica realizada en las principales bases de datos (WOS, Scopus…) no ha aportado una clara definición ni caracterización del perfil. De este modo, se llevaron a cabo 4 entrevistas semiestructuradas, observaciones panorámicas no participantes (14 sesiones, 30 profesionales) y análisis de documentos internos en 3 de las organizaciones participantes en el estudio. El análisis y la triangulación de datos se ha efectuado mediante el método comparativo constante hasta lograr la saturación teórica. El trabajo de investigación ha permitido, por un lado, situar los valores y actitudes individuales, cooperativos y comunitarios como Categoría Central y, por otro, clasificarlo en tres categorías conceptuales principales: ser autosuficiente, ejercer la cooperación y ser emprendedora socio-comunitaria. Entendemos que este trabajo puede contribuir a establecer las bases para el desarrollo del perfil de PC y su evaluación con la implementación de programas educativos asociados a las dimensiones personales, relacionales y socio-comunitarios que lo definen.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2020-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81531346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las sociedades cooperativas de España: empresas creadoras de empleo. Una especial referencia a Andalucía","authors":"Macarena Pérez-Suárez, Isadora Sánchez-Torné","doi":"10.5209/reve.71860","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reve.71860","url":null,"abstract":"La interacción entre el empleo y el ciclo económico permite observar el comportamiento de las cooperativas en las comunidades autónomas de España. El análisis tuvo como objetivo determinar el potencial generador de empleo de las cooperativas españolas, particularizando en Andalucía. Se utilizó una metodología inductiva mediante un análisis estadístico descriptivo y un análisis shift-share. Los resultados constataron que, respecto a España, Andalucía se destaca significativamente en parte de las variables observadas. Para el periodo 2005-2016 aumentó en mayor porcentaje el número de personas empleadas en las cooperativas de la región que en el conjunto del país. En particular, durante el periodo de crisis (2008-2015), las cooperativas incrementaron el número de personas ocupadas poniendo de manifiesto la mayor capacidad de generar empleo que el resto de las formas jurídicas de la Economía Social.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2020-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78883189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entidades del tercer sector e innovación social. Elementos caracterizadores y factores de éxito","authors":"Victor Garcia-Flores, Luis Palma Martos","doi":"10.5209/reve.71861","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reve.71861","url":null,"abstract":"La innovación social es un fenómeno que ha sido ampliamente estudiado en la última década debido al auspicio propiciado tanto desde la esfera pública como privada. Sin embargo, hay un vacío en la literatura existente acerca de qué características son definitorias y relevantes para considerar una iniciativa como socialmente innovadora, así como sobre qué papel juegan las entidades del tercer sector en el desarrollo de la innovación social. Este trabajo tiene dos objetivos principales: en primer lugar, enunciar y ponderar las propiedades más importantes que debe tener una iniciativa para ser considerada innovación social, y, en segundo lugar, basándonos en dichas características, explicar por qué las entidades del tercer sector pueden ser, por su propia naturaleza, sujetos con facilidades para su desarrollo. Con este fin se ha diseñado una metodología cualitativa basada principalmente en la revisión de la literatura, la realización de entrevistas semiestructuradas y el análisis de un caso. Las entrevistas, una vez transcritas, fueron analizadas con el programa Atlas.ti, lo que ha posibilitado identificar y ponderar un total de 18 atributos definitorios de la innovación social que han sido agrupados en 3 grandes bloques. Posteriormente, hemos analizado un proyecto de una entidad del tercer sector y hemos podido observar que todas las características previamente identificadas como definitorias de la innovación social están presentes en éste. Nuestro trabajo contribuye a crear una mayor evidencia empírica sobre qué aspectos principales deben ser tenidos en cuenta cuando se analiza si un proyecto es socialmente innovador o no. Asimismo, también se aporta un conocimiento relevante acerca de las potencialidades de las entidades del tercer sector como un agente con facilidades para el desarrollo de las innovaciones sociales.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":"99 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2020-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84776534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}