IconosPub Date : 2021-08-30DOI: 10.17141/iconos.71.2021.4679
Héctor Manuel Gutiérrez-Magaña
{"title":"Trayectorias y contexto político de los organismos ciudadanos: el control de la corrupción en Ecuador","authors":"Héctor Manuel Gutiérrez-Magaña","doi":"10.17141/iconos.71.2021.4679","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4679","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan los organismos ciudadanos de regulación (OCR) mediante un diálogo entre la literatura sobre organismos regulatorios e instituciones participativas. En los ORC se combinan la delegación de tareas de control sobre política pública en agencias estatales independientes con las cualidades ciudadanas de los dirigentes. Precisamente, en este texto, se argumenta que las trayectorias de consolidación y debilitamiento de los OCR están ligadas a la capacidad de sus líderes para construir reconocimiento; en tal mecanismo intervienen la forma en que ocupan sus posiciones en el Estado y los factores del contexto político. El análisis se basa en un estudio de caso de los organismos de control ciudadano ante la corrupción en Ecuador entre 2000 y 2017; se revisan notas de prensa, informes, entrevistas y datos de las siguientes encuestadoras: Barómetro de las Américas, Latinobarómetro y Perfiles de Opinión. Se examina, durante tres contextos políticos no equivalentes, cómo el acceso de perfiles ciudadanos a organismos reguladores incide en la capacidad de sus líderes para ganar reconocimiento y facilitar procesos de consolidación institucional. Se concluye que la disposición de espacios para organizaciones sociales es positiva para la consolidación de los OCR, sobre todo en entornos de fragmentación política, mientras que los arreglos de tipo meritocrático no contribuyen a la adquisición de reconocimiento, especialmente en entornos de competencia política cerrada.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67452754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IconosPub Date : 2021-08-30DOI: 10.17141/iconos.71.2021.4830
Ronny J. Viales-Hurtado, Ronald Sáenz-Leandro, Marco Garita-Mondragón
{"title":"Transnacionalización de las políticas de ciencia y tecnología en América Central. Un análisis de redes, 1955-2020","authors":"Ronny J. Viales-Hurtado, Ronald Sáenz-Leandro, Marco Garita-Mondragón","doi":"10.17141/iconos.71.2021.4830","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4830","url":null,"abstract":"En el presente artículo se argumenta que la difusión de ideas sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en América Central se enmarca en procesos de transnacionalización impulsados por organismos regionales, tanques de pensamiento y organizaciones no gubernamentales. A esta afirmación se llega a partir del análisis de documentos oficiales y del estudio de las redes transnacionales producto de la difusión de estas ideas en América Latina. Durante el auge del desarrollismo cepalino en la región, el Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI) fue un actor clave en la inserción del pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología y sociedad. El ICAITI junto con la cooperación externa patrocinada por las potencias occidentales sentaron las bases para el desarrollo de políticas científicas en América Central. Debido a situaciones internas y externas, ese modelo de desarrollo encontró sus límites hacia la década de los 80, y ello marcó el fin del instituto. No obstante, entre los años 80 y los 90 con la liberalización de las economías centroamericanas y la reestructuración de la institucionalidad de las ideas sobre ciencia, tecnología y sociedad en la región, otra serie de actores transnacionales lograron insertase con éxito en los diferentes proyectos de políticas científicas, impulsando un enfoque que llega hasta nuestros días: la visión economicista y neoliberal de la cuestión tecnológica.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67453034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IconosPub Date : 2021-04-28DOI: 10.17141/ICONOS.70.2021.4650
Paula Ferrari
{"title":"Integración sociourbana en la Patagonia argentina: producción material y experiencias","authors":"Paula Ferrari","doi":"10.17141/ICONOS.70.2021.4650","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/ICONOS.70.2021.4650","url":null,"abstract":" Desde 1970 la ciudad de Puerto Madryn, en la Patagonia argentina, ha experimentado un notorio crecimiento demográfico y urbano, caracterizado por ciertas prácticas de producción de la ciudad que fomentan condiciones desiguales de acceso al suelo y la vivienda, y promueven la segregación socioterritorial y sociourbana. El Barrio Nueva Chubut es producto de estos procesos. En este artículo, se analiza la integración sociourbana de este barrio popular, considerando la producción material y las experiencias de sus habitantes. A partir de relatos de prácticas y sentidos territoriales, se busca comprender cómo es vivida y experimentada la integración sociourbana del sector desde dos categorías principales: el andamiaje material de esa integración y el sentido de pertenencia y los lazos sociales que unen a la comunidad con la ciudad. Se plantea un diseño exploratorio con enfoque metodológico cualitativo que se asienta en la revisión de bibliografía, normativas y la concreción y análisis de entrevistas en profundidad a pobladores y referentes barriales. La integración plena y efectiva del barrio lejos está de efectivizarse. Sus propios habitantes constituyen los principales artífices de la misma con sus luchas y prácticas desde su espacio cotidiano; dichas prácticas permiten el reconocimiento de derechos ciudadanos que no están garantizados, como el derecho a un hábitat digno.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":"171-191"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67452697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IconosPub Date : 2021-04-28DOI: 10.17141/ICONOS.70.2021.4667
Edgar Alberto Zamora-Aviles, María Paz Jervis-Pastor
{"title":"Ciencia política en Ecuador, 2005-2019. Una disciplina en búsqueda de institucionalización","authors":"Edgar Alberto Zamora-Aviles, María Paz Jervis-Pastor","doi":"10.17141/ICONOS.70.2021.4667","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/ICONOS.70.2021.4667","url":null,"abstract":"En este artículo analizamos el desarrollo de la ciencia política en tanto disciplina académica en Ecuador entre 2005 y 2019, en función de tres ejes relacionados con su institucionalización: evolución de la formación universitaria de grado y posgrado, de las publicaciones científicas “desde Ecuador” en revistas indexadas “de alto impacto” (SCOPUS, ISI-WoS), y la dinámica de la comunidad académica. Obtuvimos la información primaria mediante revisión documental de fuentes oficiales de educación superior; además realizamos un análisis bibliométrico de publicaciones científicas en los mencionados índices y entrevistas a miembros de la comunidad académica del área. Entre los resultados, podemos afirmar que después de 15 años la ciencia política en Ecuador se encuentra en un proceso inicial de institucionalización, fundamentalmente porque ha crecido la oferta académica universitaria de grado y posgrado y se ha fortalecido su pertinencia y coherencia. Sin embargo, en cuanto a la consolidación disciplinar, en el país persiste una concepción general de “estudios políticos” antes que la denominada “ciencia política en sentido estricto”; esto se relaciona también con la concepción ambigua sobre el lugar social y profesional de politólogos y politólogas en la sociedad ecuatoriana. Para el debate quedan múltiples discusiones respecto a las dimensiones analizadas sobre institucionalización, así como una evaluación reflexiva de esta categoría analítica y de “lo político” de la ciencia política en Ecuador.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":"193-221"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47380886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IconosPub Date : 2021-04-28DOI: 10.17141/ICONOS.70.2021.4567
Joaquín Ulises Deon
{"title":"Desmontando bosque, sumando luchas sociales: territorialidades y alternativas en el desastre ambiental argentino","authors":"Joaquín Ulises Deon","doi":"10.17141/ICONOS.70.2021.4567","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/ICONOS.70.2021.4567","url":null,"abstract":"En este artículo se estudian las narrativas colectivas en el contexto de las luchas socioambientales argentinas frente a numerosos desastres ecológicos que han generado alrededor de 95 000 desplazados, entre los años 2010 y 2020. Los datos fueron recogidos mediante metodología cuantitativa de investigación acción-participación; además, se revisaron leyes y publicaciones en redes sociales. El estudio comprueba cómo el complejo desarrollista, en su avanzada colonialista, continúa con el desalojo, desmonte, fumigación y muerte de pueblos y minorías sociales. Con el objetivo de describir las nuevas prácticas del proceso de territorialización y su alto impacto ambiental, se visibilizan las acciones de este complejo de poder que permiten tejer su actual entramado colonialista (particularmente en la provincia de Córdoba). Se indaga en la movilización social emancipatoria, organizada como resistencia frente a tal proceso en las ecorregiones de Gran Chaco y El Espinal. A su vez, se pone en evidencia cómo desde el Estado se ha criminalizado esta lucha, con vistas a romper la articulación social conseguida por las asambleas y movimientos sociales, que han puesto en práctica una construcción colectiva contrahegemónica. Se concluye con la afirmación de que la defensa del bosque y de la vida, tal y como es impulsada por las asambleas socioambientales, desterritorializa progresivamente el agronegocio, la megaminería metalífera y de canteras y el desarrollismo inmobiliario.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":"151-169"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67452235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IconosPub Date : 2021-04-27DOI: 10.17141/ICONOS.70.2021.4703
Cecilia Ortiz-Batallas
{"title":"El Estado ecuatoriano en la frontera suroriental, una construcción desde el afecto, 1893-1964","authors":"Cecilia Ortiz-Batallas","doi":"10.17141/ICONOS.70.2021.4703","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/ICONOS.70.2021.4703","url":null,"abstract":"En el artículo analizo el proceso de construcción del Estado y la nación en el suroriente ecuatoriano (actual provincia de Morona Santiago) durante la primera mitad del siglo XX. Este territorio, ocupado originalmente por los pueblos shuar y achuar, permaneció no delimitado entre Ecuador y Perú desde el nacimiento de la República en 1830 hasta 1998. Ante la insipiencia de las instituciones oficiales en la subregión para la época, rastreo al Estado a través de otras entradas metodológicas, fuera de los entes burocráticos y del centro de poder desde el que se supone opera. Argumento que, en este margen de frontera, los misioneros salesianos representan delegados del Estado ecuatoriano, así como de otros poderes locales externos: la Casa de Don Bosco y el Vaticano. Me enfoco en el significado de autoridad que emerge en los campos de los sentidos: los afectos y desafectos, las ilusiones y las emociones, la violencia, la decepción y el miedo, componentes fundantes en los procesos de dominación política colonialista. Los argumentos se sostienen en fuentes documentales y, fundamentalmente, en la memoria narrada por protagonistas de algunos de los hechos que se analizan. En este escenario, el pueblo shuar no aparece como un actor pasivo, sino que muestra sus habilidades de negociación frente al mensaje de dominación que les llega desde el poder.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":"95-112"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48332002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IconosPub Date : 2021-04-27DOI: 10.17141/ICONOS.70.2021.4676
M. Ardila, J. Lozano, María Alejandra Cardona Quintero
{"title":"Dinámicas, vulnerabilidades y prospectiva de la frontera colombo-venezolana","authors":"M. Ardila, J. Lozano, María Alejandra Cardona Quintero","doi":"10.17141/ICONOS.70.2021.4676","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/ICONOS.70.2021.4676","url":null,"abstract":"Identificar los principales elementos que deben ser considerados en un análisis prospectivo de la frontera colombo-venezolana constituye el objetivo principal de este artículo. Primero, se examina el vínculo de la prospectiva con el riesgo político y con los factores que inciden en su análisis. En segundo lugar, se plantean los aspectos metodológicos basados en la revisión de análisis académicos históricos y coyunturales, de artículos de prensa, y estudios de caso empíricos mediante grupos focales y entrevistas a expertos en el tema para la construcción de indicadores, métodos y escenarios. En tercer lugar, se revisan los elementos conceptuales y prácticos de la frontera, y de las políticas públicas colombianas referentes al tema. En cuarto lugar, se examina el riesgo político, económico y militar en la frontera colombo-venezolana y las particularidades de los ámbitos territoriales elegidos para este estudio, asimismo se plantea la COVID-19 como un factor a tener en cuenta en el análisis de estas regiones. Por último, se analizan tres escenarios: uno posible, uno probable y uno deseable. Se concluye que a corto plazo un escenario probable es el aumento de la migración, las actividades delictivas y el deterioro de la situación económica, todo con el fin de evidenciar, bajo una estructura teórica, las dinámicas existentes en las regiones fronterizas.Alternate abstract:The main objective of this article is to isolate the key factors that need to be taken into account in a prospective analysis of the Colombo-Venezuelan border. In the first place, the links between prospective analysis and political risk assessment are examined. Next both are related to the features which are relevant to their study. Next, methodological issues are discussed based on a review of historical and current academic studies, press reports and case studies built on the results of focus groups and interviews with experts. These materials are used to develop a methodology, build indicators and establish plausible scenarios. In third place, conceptual and practical issues regarding the border are revised, including, foremost, Colombian policies regarding this topic. In the fourth place, economic, political and military risks in the Colombo-Venezuelan border are assessed as well as the particular challenges the border context poses for these aspects. Likewise the impact of COVID-19 need also to be taken into account in any realistic risk calculations to be made in these regions. Finally, the theoretical approach of the article is used to examine three future potential scenarios: one possible, one probable and one desirable. The conclusion is drawn that, due to current developments in the border, migration and crime are expected to increase, while the economic outlook will worsen in the short term.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":"37-57"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48672597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IconosPub Date : 2021-04-27DOI: 10.17141/ICONOS.70.2021.4365
Andreina Colombo
{"title":"Gafas violetas, pero… ¿con qué lentes? Recorridos teóricos entre la producción y reproducción del trabajo","authors":"Andreina Colombo","doi":"10.17141/ICONOS.70.2021.4365","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/ICONOS.70.2021.4365","url":null,"abstract":"Este artículo constituye una propuesta para adentrarse en los debates teóricos en torno al concepto de trabajo o trabajos en clave de género, particularmente en aquel que se centra en las relaciones entre los ámbitos de la producción y la reproducción. El objetivo de esta lectura es establecer las variaciones más significativas resaltando diferencias y similitudes de las herramientas conceptuales que se presentan. Con base en la analogía óptica de las “gafas violetas”, se identifican heterogeneidades entre tres perspectivas: (i) con lentes monofocales (desde la producción o la reproducción), mirada que tiene el foco explicativo y descriptivo en uno de los ámbitos, desde el cual se expone y cobra significado el otro; (ii) con lentes bifocales, al atender los trabajos productivo y reproductivo en igual nivel, estableciendo claras líneas de diferenciación entre ellos; y (iii) con lentes progresivos, al captar ambos ámbitos entendiéndolos como un continuo, resaltando simultaneidades, superposiciones e intermitencias. Ante la proliferación de estudios con perspectiva de género y sin desconocer la peculiaridad que abarca cada uno, resulta importante señalar que la clave de lectura aquí propuesta contribuye a identificar la pertinencia de cada “lente” para captar las configuraciones particulares de los trabajos y complementar dicho análisis teniendo en cuenta un tiempo y un lugar específicos.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":"115-131"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47225093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IconosPub Date : 2021-04-27DOI: 10.17141/ICONOS.70.2021.4670
Bianca De Marchi-Moyano, Laura Helena Arraya-Pareja
{"title":"Guayaramerín: una frontera marcada por el río Mamoré y las cachuelas","authors":"Bianca De Marchi-Moyano, Laura Helena Arraya-Pareja","doi":"10.17141/ICONOS.70.2021.4670","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/ICONOS.70.2021.4670","url":null,"abstract":"En el artículo se abordan las relaciones entre los cursos hídricos y las fronteras, a partir del caso de Guayaramerín, ciudad limítrofe boliviana, en el departamento del Beni. Este asentamiento se localiza sobre el Mamoré, importante río de la cuenca amazónica, y colinda con un centro urbano casi homónimo en Brasil: Guajará-Mirim. Se describe la localización del asentamiento, su permanencia histórica y crecimiento a partir del rol del río y sus cachuelas en la instalación de Guayaramerín y en la frontera entre Bolivia y Brasil. Se prioriza la recolección de información sobre un punto y no sobre una línea, zona o área político-administrativa. Así, en términos metodológicos, se propone concentrar y contrastar lecturas histórico-legislativas y sociológicas sobre el lugar para comprender su creación, desarrollo y estabilidad en un contexto fronterizo. Además, se revisan los antecedentes coloniales, las primeras exploraciones republicanas en la zona y el origen de su toponimia y sus dinámicas poblacionales. También se aborda la formalización diplomática de la frontera en el período cauchero. Finalmente, se desarrollan apuntes de la historia reciente, que identifican los nuevos intercambios comerciales y poblacionales en el lugar, y se subrayan los aportes del estudio a la discusión sobre las fronteras amazónicas.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"31 1","pages":"15-36"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67452738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IconosPub Date : 2021-04-27DOI: 10.17141/ICONOS.70.2021.4438
Natalia Sepúlveda-Kattan
{"title":"Sociología de la infancia y América Latina como su lugar de enunciación","authors":"Natalia Sepúlveda-Kattan","doi":"10.17141/ICONOS.70.2021.4438","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/ICONOS.70.2021.4438","url":null,"abstract":"En este trabajo, de corte teórico, se plantea un doble desafío para quienes estudian la sociología de la infancia en América Latina: a) ser críticos frente a la escasa y débil atención que ha dado la sociología a la infancia como fenómeno social; y b) ser críticos frente a la propia disciplina para pensar en las infancias latinoamericanas como fenómenos que se desarrollan en contextos coloniales. Mediante revisión bibliográfica, se sistematizan los elementos que configurarían a la sociología de la infancia como una sociología crítica, y aquellos que permitirían una mirada del fenómeno desde nuestro lugar de enunciación. Se revisan textos de autores críticos y decoloniales que plantearon la importancia del conocimiento situado para pensar desde el propio lugar, planteamientos y autores clásicos de la sociología de la infancia y autores latinoamericanos que han sugerido problemas y particularidades sobre su estudio en el continente, así como los desafíos de la disciplina en ese ámbito. Se concluye que es pertinente buscar una relación entre el pensamiento decolonial y la sociología de la infancia al observar el fenómeno en Latinoamérica, pero que, sin embargo, deben sopesarse las propias tensiones del giro decolonial para lograr puntos de encuentro entre ambos. Asimismo, se plantea que un conocimiento situado sobre las infancias latinoamericanas podría implicar profundas transformaciones en los paradigmas que permiten nuestra comprensión de la sociedad.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"1 1","pages":"133-150"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48658424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}