José Parra-Martínez, María-Elia Gutiérrez-Mozo, Ana Gilsanz-Díaz
{"title":"Investigación en docencia con perspectiva de género en arquitectura: experiencias inclusivas y valores proyectuales","authors":"José Parra-Martínez, María-Elia Gutiérrez-Mozo, Ana Gilsanz-Díaz","doi":"10.5209/infe.72340","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.72340","url":null,"abstract":"Introducción. A diferencia de lo que ocurre en las prácticas arquitectónicas contemporáneas, en la planificación urbana y en la gestión, o en las investigaciones recientes sobre arquitectura, donde la evolución de la perspectiva de género está bien documentada, su introducción en la docencia de estas disciplinas parece haber quedado a merced del voluntarismo del profesorado. Objetivos. Este artículo da cuenta de la implementación de este marco de análisis en la docencia de la arquitectura, concretamente, en el contexto de la Universidad de Alicante a través del caso del área de conocimiento de Composición Arquitectónica. Metodología. Para ello se ha propuesto una interpretación contemporánea de obras y proyectos de la historia reciente de la arquitectura desde los valores que aportan sus lecturas feministas, es decir, desde miradas más sensibles hacia la pluralidad de modos de ser y estar en el mundo. Resultados y discusión. El diseño de un nuevo programa de teoría e historia de la arquitectura moderna, articulado en ejercicios que abordan experiencias inclusivas del espacio, ha permitido, por un lado, aproximar al alumnado a la comprensión de la diversidad y complejidad del entorno construido y sus imaginarios; y, por otro, alentar su creatividad y espíritu crítico. Conclusiones. La confluencia entre pedagogías feministas y cultura del proyecto, entre la investigación y su aplicación en el aula, ha tenido como resultado la primera guía para la introducción de la perspectiva de género en la docencia de arquitectura publicada en España","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46083207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sobre la educación de las mujeres: el pensamiento feminista pre-ilustrado de sor Juana Inés de la Cruz en relación con Mary Wollstonecraft","authors":"Elena Marín Serrano","doi":"10.5209/infe.71977","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.71977","url":null,"abstract":"Introducción. El pensamiento feminista moderno tiene como punto de partida la Ilustración y, concretamente, las reivindicaciones de las mujeres surgidas a raíz de la Revolución Francesa. Objetivos. El objetivo de este trabajo es llevar ese punto de partida al siglo previo, examinando el pensamiento de sor Juana Inés de la Cruz respecto a la educación de las mujeres y las claves feministas que se desprenden de su discurso. Metodología. Para ello, se analizan y enfrentan tres textos: dos de ellos escritos por la citada autora (la Carta al Padre Núñez y la Respuesta a sor Filotea) y el restante de Mary Wollstonecraft (Vindicación de los derechos de la mujer) con el fin de situar el pensamiento sorjuaniano como precedente feminista {de/a} Wollstonecraft, reconociendo a esta autora y su obra como esenciales en el inicio del movimiento feminista actual. Resultados. En este sentido, se observan y comparan las propuestas que ambas autoras realizan respecto a la educación de las mujeres, comprobándose que sor Juana se adelanta en muchos de sus planteamientos a los que posteriormente aborda Wollstonecraft. Conclusiones y discusión. Las principales aportaciones del trabajo son, en primer lugar, considerar a sor Juana una pensadora feminista por sus contribuciones a la educación de las mujeres, y no solo una gran figura de la literatura del Siglo de Oro; y, en segundo término, abrir el debate sobre el pensamiento feminista previo a la Ilustración y considerarlo las raíces a partir de las que comienza a crecer el movimiento social posterior.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43590804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La estructura informal organizacional: los límites de la meritocracia en la carrera académica","authors":"Nazareth Gallego-Morón, Estrella Montes-López","doi":"10.5209/infe.72328","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.72328","url":null,"abstract":"Introducción. La universidad se presenta como un espacio caracterizado por la meritocracia y objetividad, tanto en el acceso como en la promoción laboral. Sin embargo, las mujeres continúan estando infrarrepresentadas en los espacios de poder y decisión. La literatura señala la existencia de múltiples factores que impiden la igualdad de oportunidades. Objetivo. En el presente trabajo, se pretende profundizar en la influencia de los condicionantes de índole organizacional en las trayectorias profesionales del profesorado. Se analiza la influencia de las redes informales en las carreras académicas en dos universidades, una italiana y otra española. Metodología. Para ello, se realizaron 48 entrevistas al cuerpo docente (24 de cada contexto, con igual distribución por sexos). Resultados. Los resultados muestran que elementos informales tienen influencia en los procesos de acceso y promoción de ambos sexos. Se constata también una tendencia hacia la homosociabilidad, de modo que la tradicional masculinización de las redes de poder favorece las trayectorias de los varones, afectando de un modo negativo a las carreras de las mujeres. Conclusiones y discusión. La imagen de la academia como un sistema neutral al género sigue vigente en el imaginario colectivo. La escasa concienciación acerca de la realidad se sitúa como una de las causas por las que continúa habiendo tan pocas mujeres en las principales posiciones. Este estudio contribuye a visibilizar las prácticas que dificultan o evitan que el mérito prevalezca y que la universidad se acerque a la ansiada excelencia académica.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43844207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Subjetividades y dispositivos sobre el control del cuerpo femenino en la génesis del gimnasio moderno","authors":"Marta Mauri Medrano, Xavier Torrebadella","doi":"10.5209/infe.74729","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.74729","url":null,"abstract":"Introducción. El presente trabajo analiza los orígenes del gimnasio moderno durante el siglo XIX, período de edificación de los sistemas gimnásticos. Durante este período, la mujer occidental accede gradualmente al uso de las prácticas gimnásticas, ya desde la apariencia educativa, higiénica o recreativa. Objetivos. El objeto de estudio es el de descubrir, en el caso concreto de España, los discursos expresados por los poderes de la masculinidad que hicieron del gimnasio y de las prácticas gimnásticas un dispositivo de feminización. Metodología. La metodología utilizada es de base historicista y se concreta por un tratamiento documentalista, el análisis de contenido de los textos y, además, la revisión de otros estudios que facilitan la interpretación contextual. Resultados. Se concluye argumentando que el proceso de incorporación de la mujer decimonónica en las prácticas gimnásticas estuvo condicionado por los discursos subyacentes del patriarcado de la masculinidad, que ocultaban los temores de una sociedad que creían en decadencia. Discusión. En el gimnasio del siglo XIX el cuerpo femenino se convertía en un ente vigilado por el dominio del hombre que buscaba la salud de la mujer para proteger la descendencia. Con lo cual, el gimnasio se configuró como un centro de dominación facultativo en donde el cuerpo femenino se sometía al examen articulándose una perversión ontológica de la realidad femenina.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48865023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“El lugar que nos venimos ganando”","authors":"Pascual Scarpino, María Cecilia Johnson","doi":"10.5209/infe.72310","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.72310","url":null,"abstract":"Introducción. El presente trabajo se centra en las narrativas biográficas de estudiantes y graduadxs no-heterosexuales en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, en el marco de un proyecto de investigación internacional de la “Red de Investigación en diferenciales de género en la Educación Superior Iberoamericana” (Universidad de Alicante, España). Objetivos. Este artículo tiene por objetivo analizar las trayectorias y experiencias biográficas en clave sexo-política, poniendo de relieve el problema de la violencia de género en general, y la homo-lesbo-trans-bi-odiante en particular en el ámbito de la Educación Superior. Metodología. Desde una metodología cualitativa, se analizan los relatos de vida de lxs entrevistadxs pertenecientes a dos unidades académicas de la UNC, desde los aportes del método biográfico. En particular, se retoman las consideraciones que Ernesto Meccia elabora para el abordaje empírico de los relatos de vida, atendiendo tanto a los contenidos del discurso como a sus modos de articulación. Resultados. Hacia el final, optamos por resaltar algunas consideraciones particulares de lo que el análisis nos arroja, indicando tres aspectos sustantivos que emergen en la interpretación de tales narrativas en el marco de un contexto social más amplio. Además, se indican una serie de desafíos que enfrentan las universidades en el marco de las disputas por la transformación de la política sexual en pos de contribuir a la erradicación de las violencias homo-lesbo-trans-bi/odiantes.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46215849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La localización contextualizada del conocimiento en los relatos sexográficos feministas","authors":"Maialen Suarez-Errekalde","doi":"10.5209/infe.65871","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.65871","url":null,"abstract":"Introducción. Este artículo presenta los relatos sexográficos feministas, unidades analíticas generadas en mi tesis doctoral y que se refieren a narrativas que tienen la especificidad de pertenecer al discurso de militantes y activistas feministas, LGTB y de hombres profeministas que trabajan las nuevas masculinidades y que versan sobre la sexualidad. Metodología. Se ha empleado una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad y en el análisis sistematizado de las mismas. Resultados. Los mencionados relatos surgen de la convergencia de las narrativas feministas de Hemmings, de los relatos sexuales de Plummer, y de paradigmas más amplios como la modernidad, la postmodernidad y el neomaterialismo. Estas uniones proporcionan un corpus coherente para, de acuerdo con las nociones de la feminist standpoint theory, analizar y situar social, política e históricamente el conocimiento generado a través de narrativas personales. Conclusiones y discusión. Hemos distinguido tres relatos de pérdida modernistas, de progreso postmodernistas y de retorno neomaterialistas, que sirven para contextualizar los discursos de las participantes dentro de la historiografía del feminismo occidental, mostrando las tensiones éticas y políticas, y la inmensa riqueza que reviste la teoría crítica feminista. Sin embargo, una cuestión que no ha sido atajada correctamente es la propia parcialidad de la persona que investiga, lo cual se presenta como un reto de futuro que podría ser abordado desde la fenomenología feminista, así como desde la narrativa autobiográfica.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42350980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La masculinidad cuestionada: por qué los hombres no pueden defender “un violador en tu camino”","authors":"Marie-France Merlyn Sacoto","doi":"10.5209/infe.69720","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.69720","url":null,"abstract":"Introducción. El presente estudio analiza un intercambio de respuestas en la red a raíz de la publicación del diario Metro Ecuador de la noticia sobre la interrupción de una performance de “Un violador en tu camino” en Santiago de Compostela (11 de diciembre de 2019). Objetivo. El estudio se centra en las interacciones que se establecen con un usuario después de que éste realiza un comentario en defensa de la manifestación feminista. Metodología. Se analizan 124 intervenciones usando la metodología del análisis temático en seis fases. Con esta metodología se generaron cuatro categorías de análisis de las intervenciones: negativas dirigidas al emisor, negativas dirigidas a las mujeres y al feminismo, de apoyo al mensaje inicial, de rechazo a los comentarios machistas. Resultados. Los resultados evidencian que la mayor parte de intervenciones, realizadas por hombres, rechazan la “alianza” de este varón con las mujeres; el rechazo es a través de la agresión, directa o indirecta, cuestionando su pertenencia al género, su sexualidad, las motivaciones del comentario, o agrediéndole y desacreditándole entre otras estrategias. Las intervenciones dan lugar también a ataques al feminismo como movimiento político y a las mujeres feministas; se agredirá además a las mujeres en general, burlándose de los roles tradicionales atribuidos al género y justificando conductas machistas. Solo existen un mínimo de argumentos de defensa, que giran principalmente alrededor de la empatía que genera la posibilidad de que esto suceda a “tu madre, hija, hermana” o argumentos de defensa sexistas (protección por ser el “género débil”). Conclusiones y discusión. Se reflexiona sobre la imposibilidad de que en una cultura patriarcal los hombres abandonen la postura de antagonismo hacia las mujeres y se solidaricen con las luchas feministas, puesto que, al hacerlo, reciben un “llamado al orden” por parte de los miembros de su género.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46066521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desarrollo de una escala y estudio de los micromachismos en población adulta y universitaria","authors":"Ana Torralba-Borrego, Helena Garrido-Hernansaiz","doi":"10.5209/infe.73524","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.73524","url":null,"abstract":"Introducción. Los estudios realizados sobre micromachismos ponen de manifiesto que estos constituyen comportamientos que promueven el mantenimiento de la dominación masculina, los cuales se llevan a cabo de manera sutil en la vida cotidiana de las personas, convirtiéndolos en una forma de violencia invisible y más dañina. Objetivos. Esta investigación tiene como principal objetivo el conocer la prevalencia de estas actitudes, valorando las diferencias que existen en función del género y de la edad de los participantes, así como conocer si existen diferencias según la titulación estudiada por los jóvenes. Metodología. Se elaboró una escala compuesta por 28 ítems, la cual fue distribuida de manera online para facilitar la participación y la difusión de la misma. La muestra se compuso de 175 personas, de las cuales 103 eran estudiantes y 72 adultos. Resultados. Los resultados indican que se puede asumir que existen diferencias en función de estas variables, siendo los hombres adultos los que más sostienen este tipo de actitudes. Sin embargo, no existen diferencias significativas con respecto a los estudiantes según el tipo de estudios que llevan a cabo. Conclusiones y discusión. Este estudio proporciona a profesionales e investigadores una escala de medición de micromachismos con adecuadas propiedades psicométricas. Asimismo, ha permitido conocer la prevalencia de los micromachismos y las variables asociadas, resaltando el valor de la educación sobre el conocimiento y realización de estos comportamientos.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49130418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Igualdad y acceso a la justicia en las instituciones de educación superior: discusiones pendientes","authors":"Luz Maceira-Ochoa, Andrea Medina Rosas","doi":"10.5209/infe.72345","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.72345","url":null,"abstract":"Introducción. La violencia contra las mujeres en las instituciones de educación superior (IES) empieza a ser una cuestión cada vez más discutida a nivel social e investigada en diversos países del mundo. Temas específicos como el acoso sexual y las respuestas de parte de las instituciones como de las víctimas y grupos estudiantiles han desencadenado en los últimos años debates, movilizaciones y acciones de diverso tipo. Objetivos. Este artículo escudriña e interpreta experiencias de acceso a la justicia universitaria por parte de víctimas de acoso sexual, identificando las trabas de los protocolos e instancias a favor de la igualdad existentes en algunas universidades mexicanas y las implicaciones de estos obstáculos. Metodología. El análisis se realiza a partir de un ejercicio situado de producción del conocimiento con base en la experiencia de las autoras, el cual es sistematizado e interrogado desde los aportes de la teoría feminista y los derechos humanos para poner de relieve prácticas y mecanismos que obstruyen la justicia y la reparación integral del daño causado a las víctimas. Resultados y discusión. El análisis permite identificar los aportes de la perspectiva adoptada, la cual articula las obligaciones definidas para el cumplimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el derecho a la educación con la comprensión y erradicación de la violencia en las IES. Esta visión de la problemática y de su tratamiento apuntan a una ruta para que las universidades se fortalezcan como instancias garantes de derechos, y espacios de libertad e igualdad.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45843458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La igualdad de género en la universidad. Capitalismo académico y rankings globales","authors":"Sonia Reverter-Bañón","doi":"10.5209/infe.72331","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/infe.72331","url":null,"abstract":"Purpose. This article proposes to reflect on how universities are committed to gender equality. Methodology. After a theoretical reflection that introduces the current reality of universities and the framework of academic capitalism that surrounds them, I investigate the global university rankings (GURs), specifically The High Education (THE) World University Rankings. Results and Discussion. The analysis of the rankings shows us the need to rethink how, in the current reality of university practices imposed by academic capitalism, we can carry out the university equality policies that laws and regulations impose on academia. Conclusion. As a conclusion and contribution, I point out the urgency of a new conception, which puts the commitments of sustainable development and the 2030 Agenda at the center and adjusts the standards and methodologies to these objectives, and not vice versa, the objectives to the methodologies.","PeriodicalId":43469,"journal":{"name":"Investigaciones Feministas","volume":"218 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41287227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}