{"title":"LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DEL BENEFICIO DE LA INMUNIDAD EN EL CONGRESO PERUANO","authors":"Lisbeth Marina LUNA GAMARRA","doi":"10.56036/rp.v3i1.39","DOIUrl":"https://doi.org/10.56036/rp.v3i1.39","url":null,"abstract":"La finalidad del presente proyecto es analizar la institución de la inmunidad parlamentaria, el mismo que está consignado en el texto Constitucional en forma expresa en el artículo 93. Al enfoque de los postulados constitucionales y la forma democrática de gobierno en el país surge preguntas, ¿Si la inmunidad es compatible con un país democrático y el estado Constitucional de Derecho? En esa línea el fin de la presente investigación es demostrar que en nuestro país el beneficio de la inmunidad que gozan los congresistas es una coraza que les permite tener impunidad, y ello conlleva a que no se les pueda investigar y menos sancionar cuando toda la población conoce que habrían cometido ilícitos que tiene que ver con delitos, que hacen quedar muy mal la imagen de uno de los poderes del estado como es el Poder Legislativo. La metodología es de tipo cualitativo, y se tomará en cuenta casos concretos, así como la opinión pública respecto a la labor del congreso, y particularmente a lo que atañe a la figura de la inmunidad, en las alternativas de solución se plantea que debe reformarse la figura de la inmunidad, a fin de no aumentar la impunidad y mejorar la mala imagen del parlamento peruano.","PeriodicalId":432424,"journal":{"name":"Revista Pacha : Derecho y visiones","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124935070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y NORMATIVOS PARA LA APLICACIÓN DEL CONTROL DIFUSO ADMINISTRATIVO EN EL MARCO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL","authors":"Arturo Saul ZIRENA ASENCIO","doi":"10.56036/rp.v3i1.38","DOIUrl":"https://doi.org/10.56036/rp.v3i1.38","url":null,"abstract":"La presente investigación sustenta las razones teóricas y normativas que justifican a que los tribunales administrativos puedan realizar control difuso de constitucionalidad. La problemática que aborda consiste en cuestionar los fundamentos de la STC Nº 04293-2012-PA/TC donde el Tribunal Constitucional ha restringido la facultad de control difuso a la Administración Pública, dentro del ello, a tribunales administrativos. En ese contexto, el problema general que se aborda gravita en la siguiente interrogante: ¿Existen razones de carácter teórico y normativo que justifiquen la facultad de realizar control difuso por parte de tribunales administrativos en el marco del Estado Constitucional? En tal sentido, la presente investigación se ha planteado, como objetivo general, demostrar la existencia de razones de carácter teórico y normativo sustentados en el paradigma constitucional que justifiquen la facultad de realizar control difuso por parte de un tribunal de la administración pública en el marco del Estado Constitucional. El enfoque de la investigación es cualitativo y se emplea los siguientes métodos: descriptivo-explicativo, analítico e interpretación sistemática. Finalmente, del resultado de la investigación se llega a la conclusión que, en el marco Estado Constitucional, los derechos fundamentales, la fuerza normativa y supremacía jurídica de la Constitución y la democracia constitucional, así como los planteamientos del constitucionalismo normativista y principilista, a su vez, los tratados en materia de derechos humanos y la Constitución de 1993 dan sustento para que los tribunales administrativos, interpretando las disposiciones legales de acuerdo al texto constitucional, puedan efectuar control difuso de constitucionalidad.","PeriodicalId":432424,"journal":{"name":"Revista Pacha : Derecho y visiones","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133016520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DOLO O CULPA EN LA RESPONSABILIDAD PENAL POR MALA PRAXIS DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD – MÉDICOS","authors":"René Raúl Deza Colque","doi":"10.56036/rp.v3i1.36","DOIUrl":"https://doi.org/10.56036/rp.v3i1.36","url":null,"abstract":"Las conductas que por mala praxis de los profesionales de la salud-médicos, causan daños a la salud o vida de las personas en la generalidad de los casos dan lugar a procesos penales por delitos culposos; sin embargo, muchas veces estas conductas trascienden la negligencia, para dar paso al dolo eventual. El objetivo principal es determinar si resulta necesario la regulación expresa del tipo subjetivo -dolo y culpa en el Código Penal, teniendo en consideración la legislación comparada, con la finalidad de aplicar a los casos en los que los profesionales de la salud incurren en mala praxis. Los objetivos específicos están orientados al análisis de la jurisprudencia del Perú y comparada, así como determinar criterios para la calificación de las conductas por mala praxis de los profesionales de la salud. Se ha desarrollado bajo el enfoque de investigación cualitativa propositiva, se ha utilizado los métodos: dogmático, sistemático, argumentación jurídica, estudio de casos, entre otros. Como resultados, se tiene que, al no haber regulado el contenido del elemento subjetivo del tipo en el Código Penal, resulta necesario la modificación del artículo 12 del Código Penal, describiendo lo que debe entenderse por dolo y culpa. Concluyendo que la jurisprudencia emblemática nacional y comparada ha aplicado el dolo eventual, bajo la teoría volitiva y para la determinación el dolo eventual en las conductas de los profesionales de la salud – médicos que por mala praxis causen daños a la vida o la salud de las personas, debe aplicarse la teoría normativo volitiva.","PeriodicalId":432424,"journal":{"name":"Revista Pacha : Derecho y visiones","volume":"131 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121957638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"SALUD MENTAL COMO DERECHO CONSTITUCIONAL FUNDAMENTAL Y EL PAPEL DEL ESTADO PERUANO","authors":"Maxwell Odicio Luna","doi":"10.56036/rp.v3i1.62","DOIUrl":"https://doi.org/10.56036/rp.v3i1.62","url":null,"abstract":"La salud mental, es un tema sumamente crucial en el Perú, puesto que vivimos en constante conflicto, ya que, por un lado, somos un país violento y por el otro existen muchos problemas estructurales irresueltos que vienen desde el pasado y que no se han resuelto. Los últimos años han sido cruciales para tomar el pulso de que nuestro país necesita atención a la salud mental. Este trabajo por ello se propone que, en nuestra Constitución Política del Estado, se encuentre consignado expresamente el derecho a la salud mental, a fin de alcanzar reconocimiento y protección específica del Estado. Se tendrá en cuenta que la Constitución Política del Perú reconoce el derecho a la salud como un derecho fundamental, del cual el Estado es responsable de hacer cumplir cabalmente ese derecho, siendo así en su artículo 9 indica que: \"El Estado determina la política nacional de salud”. Este enunciado de la Carta Magna, es la base para que se complemente la debida protección al Derecho a la Salud Mental. Se considerará para hacer operativo el trabajo el método cualitativo para el desarrollo y ejecución de la presente tesis, que consideramos que será reflexionante y aportativa.","PeriodicalId":432424,"journal":{"name":"Revista Pacha : Derecho y visiones","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122614154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LUCHA ANTICORRUPCIÓN Y CONTRA LA INSEGURIDAD CIUDADANA COMO POLÍTICAS DE ESTADO EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO","authors":"Madeleine Liliana Ortiz Toledo","doi":"10.56036/rp.v3i1.61","DOIUrl":"https://doi.org/10.56036/rp.v3i1.61","url":null,"abstract":"Siendo un tema tan álgido y crucial en el Perú actual lo que atañe a la corrupción y a la inseguridad ciudadana, es hora de tomar en serio una lucha frontal en estos dos campos desde el marco constitucional, a fin de que se tenga que afrontar estos problemas que requieren la voluntad política por un lado y en segundo lugar requiere, también el compromiso conjunto a través de Políticas de Estado, de normas que tengan el rango de constitucionales para instaurar un sólido Estado de Derecho, y establecer acciones conducentes a que la lucha por la inseguridad ciudadana, tenga que ser más eficiente y efectiva, estableciendo por ejemplo una lucha integral de modo preventivo y modo punitivo en el caso de la corrupción y en el caso de la Inseguridad ciudadana que sea mejor el rol de la Policía Nacional del Perú, estableciendo que los Municipios tengan que tener mayor participación efectiva, o propiciando las rondas urbanas que obedezcan a una matriz que sería a partir de Políticas de Estado. La situación lo amerita, y es por ello que desde la Constitución necesitamos establecer mecanismos más idóneos que tengan que plasmarse en logros efectivos desde el rol del Estado y la Sociedad, no olvidemos que el Artículo Primero de la Constitución al señalar que la persona humana y el respeto a su dignidad es el fin supremo de la Sociedad y el Estado, nos emplaza a cerrar filas por la defensa del ser humano en su integridad.","PeriodicalId":432424,"journal":{"name":"Revista Pacha : Derecho y visiones","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129161286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PRAXIS DEL DERECHO DE IDENTIDAD CULTURAL AIMARA SEGÚN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ","authors":"René Ismael Percca Quispe","doi":"10.56036/rp.v3i1.66","DOIUrl":"https://doi.org/10.56036/rp.v3i1.66","url":null,"abstract":"Los objetivos del estudio fueron explicar la praxis del derecho de identidad cultural de los aimaras conforme a la Constitución Política del Perú, identificar las causas del por qué el derecho de la identidad cultural de los aimaras no está plenamente garantizado en la constitución del Estado Peruano y analizar la fundamentación y la visión de la Constitución. La investigación se enmarca en la modalidad etnográfica del enfoque cualitativo, cuyo método es el análisis de contenido hermenéutico del artículo 2, inciso diecinueve que expresa que toda persona tiene derecho: “A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación” en el análisis del imperativo consideramos que es divisionista al considerar como una etnia y encontramos verbos inactivos respecto al desarrollo de las culturas. Se llega a la conclusión de que la Constitución de 1993 no percibe como una nación o pueblo originario, excluye la participación política de sus representantes en las decisiones políticas y culturales. Además, restringe su autonomía respecto a sus recursos y tierras. Las normas que derivan de ella no dinamizan ni se operativizan en un escenario pluricultural riada de discriminación de los aimaras quiénes exigen su participación en la elaboración de la constitución, ser considerados como tales. Así mismo, la mayoría de sus representantes no creen en una asamblea constituyente sino exigen un referéndum para consagrar sus derechos en la nueva Constitución Política del Perú.","PeriodicalId":432424,"journal":{"name":"Revista Pacha : Derecho y visiones","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127832715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La salud y sus determinantes: crisis socioambiental y relaciones sociales de discriminación","authors":"Juan Casazola Ccama","doi":"10.56036/rp.v2i2.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.56036/rp.v2i2.19","url":null,"abstract":"El concepto de salud se fue modificando a lo largo del tiempo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que la salud es un estado perfecto de bienestar físico, metal y social y no solo es estar sano, tampoco termina con una atención médica oportuna y apropiada, sino que se amplía a los prerrequisitos determinantes que incluye factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones. El presente trabajo busca describir la influencia de los determinantes estructurales -contexto socioeconómico y político- en los determinantes intermedios de la salud; especialmente el medio ambiente adecuado y las relaciones sociales en este periodo de pandemia provocada por el COVID-19 y los futuros efectos especialmente en comunidades rurales alto andinas quienes experimentarán nuevas pérdidas de sus recursos, altos índices de desnutrición y que una vez más se verán arrastrados a la pobreza.","PeriodicalId":432424,"journal":{"name":"Revista Pacha : Derecho y visiones","volume":" 28","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120832058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Investigación y Desarrollo en tiempos de acreditación universitaria","authors":"Diana Milagros Dueñas Roque","doi":"10.56036/rp.v2i2.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.56036/rp.v2i2.21","url":null,"abstract":"En la actualidad continua vigente la discusión sobre cómo conceptualizar al Derecho; los tiempos de calidad universitaria hacen que la pregunta reaparezca con mucha más atención; todo profesional del Derecho sabe que es una ciencia social, pero carece de diversas razones sólidas para fundamentar la idea de que el Derecho es ciencia como tal. Existen posturas marcadas que establecen la naturaleza del Derecho como ciencia social, frente a esta realidad se aprecia el compromiso obligatorio del Derecho en temas de investigación dentro de los alcances de I+D (investigación y desarrollo experimental o tecnológico), es decir, el objetivo de la investigación reposa en las formas de investigación que se desarrollan en el campo jurídico, esto es, nivel básico, experimental y tecnológico, sin lugar a dudas es un avance significativo, toda vez, que las muchas investigaciones en nuestra realidad tienen una marcada naturaleza monográfica, lo que significa que nos encontramos en la periferia de la I+D. Por el momento, se ha reivindicado al Derecho a través de la familia Frascati, sin mencionar los avances científicos que se están dando en otras latitudes del mundo. Se aplica el método de modelación y el método abstracto – concreto, a través del primer método se extrapolan de una manera simplificada y esquematizada a la investigación y desarrollo experimental; y, el segundo método permite aislar asépticamente a la I+D para su análisis técnico. El resultado se centra en la incorporación de Derecho dentro de los alcances de las ciencias formales y naturales. La conclusión principal es que un investigador del Derecho al determinar su objeto de estudio debe ubicarlo dentro de la I+D, esto es, investigación, básica, aplica o experimental, seguidamente su objeto de estudio tendrá que reunir cinco criterios: novedoso, creativo, incierto, sistemático y transferible; y, finalmente la investigación debe realizar un aporte significativo en el campo del Derecho, deberá solucionar un problema de la sociedad, o en su caso, contribuir teóricamente, ambos con la pretensión de alcanzar el desarrollo económico. \u0000 ","PeriodicalId":432424,"journal":{"name":"Revista Pacha : Derecho y visiones","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125667340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO PERUANO: CASO UNIVERSIDADES PÚBLICAS MACRO REGIÓN SUR DEL PERÚ","authors":"Cristóbal Rufino Yapuchura Saico","doi":"10.56036/rp.v2i2.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.56036/rp.v2i2.18","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue evaluar los indicadores de licenciamiento cuantitativos que categoriza a universidades públicas de la Macro Región Sur del Perú, de acuerdo con los resultados que estas evidenciaron en el Scimago Institutions Ranking — SIR IBER 2015, además de verificar las variables cualitativas de cumplimiento de las condiciones básicas de calidad (CBC) para licenciamiento. Se analizo ficha técnica del proceso de licenciamiento institucional de las universidades públicas de la Macro Región Sur del Perú. Asimismo, se usó la guía de licenciamiento institucional de la SUNEDU. Para analizar el grado de concordancia se basó en el índice de kappa de cohen (Strijbos & otros, 2006). En lo referente a las CBC, los resultados muestran el 100% de las universidades licencias han cumplido con la verificación de las CBC ficha técnica de la SUNEDU. Sin embargo, en producción científica e impacto normalizado solo el 20% de universidades lograron cumplir los criterios establecidos, esto implica que dos universidades de las diez han logrado licencia por un periodo de 10 años y otro de 8 años, los restantes 8 no cumplieron con las CBC en línea de investigación por lo tanto se acogieron al Art.13 de la Ley N° 30220 que autoriza seis años. Se ha encontrado licencia donde, correspondiéndole a la universidad un menor periodo de años de licencia por la evaluación cuantitativa ocho años, se le otorgó diez años de licencia.","PeriodicalId":432424,"journal":{"name":"Revista Pacha : Derecho y visiones","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114382788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De la exactitud jurídica a la inexactitud constitucional: una primera aproximación a la tesis de la exactitud e inexactitud en el Derecho","authors":"Jhoni Shang Castilla Colquehuanca","doi":"10.56036/rp.v2i2.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.56036/rp.v2i2.20","url":null,"abstract":"Son muchas las dudas que se nos presentan cuando avizoramos el horizonte jurídico, con relación a su textura, su esencia o naturaleza, su estudio o comprensión, su interpretación o aplicación, etc.; sin embargo, quizá haya algún aspecto que nos pueda permitir dar con la nota característica de lo que está ocurriendo con el Derecho en la contemporaneidad, nos referimos a que exista algún tema que nos muestre el giro que está dando el Derecho a partir de un punto específico. En este trabajo, pretendemos desarrollar una primera aproximación, cuando no sentar las bases, de lo que hemos denominado “la tesis de la exactitud e inexactitud en el Derecho”, a partir de la descripción del paso de la exactitud jurídica a la inexactitud constitucional que se observa, a propósito de las normas constitucionales o normas-principios. Para dicho cometido se emplea el método dogmático, a fin de dar cuenta de la doctrina sobre el tema, así como el método histórico-sociológico, para sondear la exigencia o incidenciade los temas abordados en la realidad.","PeriodicalId":432424,"journal":{"name":"Revista Pacha : Derecho y visiones","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125267104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}