Oscar Rojas-Cazaluade, Mauricio Barraza-Osorio, Boris Heredia-Rojas, Juan Huidobro-Arabia
{"title":"Un modelo de gestión de riesgos aplicado a proyectos de movimiento de tierras","authors":"Oscar Rojas-Cazaluade, Mauricio Barraza-Osorio, Boris Heredia-Rojas, Juan Huidobro-Arabia","doi":"10.18845/tm.v36i7.6863","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i7.6863","url":null,"abstract":"Este estudio entrega un modelo para la gestión de riesgos aplicado a los proyectos de una empresa de movimiento de tierras, con el propósito de gestionar las causales de riesgo que amenacen el logro de los objetivos en este tipo de proyectos y tomar las medidas necesarias para poder satisfacer la promesa de valor que exige el cliente y los usuarios, y cumplir con los compromisos respecto al costo, plazo, calidad y alcance. Este trabajo aporta con la aplicación de las mejores prácticas de la gestión de riesgos, según la metodología propuesta por el Project Management Institute (PMI), donde se requiere de la aplicación de procesos de planificación, identificación de los riesgos, análisis cualitativo y cuantitativo, planificación e implementación de respuestas y monitoreo de los eventos que afecten a los proyectos ejecutados por empresas de movimiento de tierras.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88724113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El monitoreo de la calidad educativa como pilar para la buena Gestión de Proyectos en futuros profesionales en ingeniería","authors":"Nidia Cruz-Zuñiga","doi":"10.18845/tm.v36i7.6861","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i7.6861","url":null,"abstract":"La calidad siempre debería estar presente en la gestión de proyectos en ingeniería, pero para que los futuros profesionales puedan interiorizar el concepto de calidad en todo lo que hacen se requiere que desde su formación el tema haya sido un eje transversal en su proceso de aprendizaje. Los procesos de autoevaluación y acreditación de las carreras buscan asegurar una calidad mínima en la educación profesional de los futuros graduados, y con esto influir en las competencias profesionales que puedan desarrollar. En las últimas décadas las agencias acreditadoras de carreras de ingeniería a nivel mundial han impulsado la necesidad de evaluar los atributos de egreso en las personas que se gradúan de carreras de ingeniería como un paso previo a garantizar las competencias deseadas en la persona profesional, lo que también está directamente relacionado con el aseguramiento de la calidad de la educación superior en estas disciplinas. Enlazar los hallazgos de estos procesos de evaluación con las reformas curriculares resulta un insumo clave para mejorar el desarrollo de las carreras y de los procesos de enseñanza – aprendizaje con el estudiantado, en especial en algunos atributos clave para la buena gestión de proyectos como los son: la comunicación oral y escrita, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, entre otros. El presente trabajo expone el caso de la Licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica, donde se aborda la metodología integral que se aplicó para llevar a cabo una reforma curricular que contemplara la necesidad de evidenciar los atributos de egreso y los retos de la acreditación con miras a la mejora del programa, enlazado en cómo esto se espera que contribuya con las destrezas de las futuras personas ingenieras en la ejecución de proyectos de ingeniería.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89733196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Gómez-Valdés, Stephanny Acevedo-Acevedo, Luis Alvarado-Acuña, Rene Iturra-Molina
{"title":"Impacto de la metodología BIM en la gestión de proyectos de construcción","authors":"M. Gómez-Valdés, Stephanny Acevedo-Acevedo, Luis Alvarado-Acuña, Rene Iturra-Molina","doi":"10.18845/tm.v36i7.6860","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i7.6860","url":null,"abstract":"En esta investigación se analizará el impacto de la metodología BIM en la gestión de proyectos de construcción reconociendo los factores que limitan la implementación de esta metodología en el sector construcción, a través del estudio de proyectos existentes y en base a experiencia de profesionales del área sintetizada en diversas publicaciones indexadas a partir de las cuales se materializará un análisis bibliométrico utilizando el software Vos Viewer. BIM, o Building Information Modeling, es una metodología que contribuye a gestionar cualquier proyecto de construcción sin discriminar en su envergadura, ejecutando gestión y coordinación de la ejecución de todo el proyecto desde sus fases tempranas hasta la desmovilización del producto. La metodología clásica CAD se ha estado utilizando durante más de dos décadas y, sigue funcionando para numerosas obras de construcción alrededor del mundo, es sencillo de utilizar y gran cantidad de ingenieros y arquitectos lo implementan, pero no tiene el mismo impacto que la metodología BIM la cual recolecta mucha más información que la que brinda la metodología tradicional. En los proyectos estudiados en esta investigación se logra reconocer múltiples ventajas y beneficios de esta metodología que se está implementando de a poco en el mundo, mejorando la calidad del proyecto final, ahorrando tiempo y costos al reducir obras extraordinarias o trabajos rehechos con su aplicación para detectar interferencias entre especialidades, mejorando el trabajo colaborativo y la visualización para el cliente.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":"1913 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87723731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Virtualidad en la enseñanza de investigación en la maestría en Gerencia de Proyectos del Tecnológico de Costa Rica","authors":"José Roberto Santamaría-Sandoval","doi":"10.18845/tm.v36i7.6858","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i7.6858","url":null,"abstract":"La pandemia del COVID-19 provocó que programas educativos bajo modalidad presencial de manera emergente virtualizarán sus métodos de enseñanza. El programa de la maestría en Gerencia en Proyectos del Tecnológico de Costa Rica no escapó de dicha realidad, en específico este trabajo se enfoca en la asignatura Seminario de Metodología de Investigación, el cual tiene por objetivo el desarrollo de la propuesta de su trabajo final de graduación. Es así como aprovechando los recursos TIC pasó de la presencialidad a la virtualidad sincrónica bajo el método de aprendizaje activo en el segundo bimestre del año 2020. El objetivo de este estudio es demostrar como la aplicación de la virtualidad en el curso ha dado resultados positivos en métodos de aprendizaje, evaluación del curso y promoción. La metodología aplicada tiene un enfoque cualitativo dentro de un diseño de investigación – acción. Los resultados de la implementación de la virtualidad se catalogan como positivos al tener un 99% de promoción en la asignatura, un 75% de propuestas aprobadas y con un 70% de promoción de la maestría. Para lograr que la virtualización obtuviera resultados positivos se reformularon actividades académicas y evaluativas, se incluyó la participación de más personal académico de la maestría, se generó material multimedia y se crearon repositorios de información. En conclusión, la aplicación de la virtualidad ha sido positiva para el programa, se implementó bajo un esquema de aprendizaje activo, que promueve la autorregulación y se cumple con la adquisición de los aprendizajes significativos plasmados en el curso.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85372400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enseñanza del ordenamiento territorial como herramienta en la gestión de proyectos de obra pública","authors":"Karla Barrantes-Chaves","doi":"10.18845/tm.v36i7.6859","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i7.6859","url":null,"abstract":"El ordenamiento territorial es una disciplina que busca organizar los usos del suelo de manera sostenible en un territorio, buscando minimizar los conflictos entre estos. Por su naturaleza es interdisciplinaria y está relacionada no solo con aspectos físicos del territorio, sino también con políticas públicas, participación ciudadana y normativa institucional. Organizar eficientemente la ciudad facilita la gestión de obra pública y reduce los procesos burocráticos. Esta ponencia tiene como objetivo exponer una experiencia de 8 años de enseñanza de ordenamiento territorial para la carrera de Ingeniería Topográfica en la Universidad de Costa Rica, abordando la experiencia en la utilización de diferentes técnicas didácticas. Metodológicamente este trabajo se basa en evaluaciones del desempeño docente desde el año 2010 hasta el 2021 (con una interrupción de cuatro años), correspondientes al curso dedicado a ordenamiento territorial, estas evaluaciones se realizaron semestralmente y se completaron por las personas estudiantes de forma anónima, así mismo, se complementa con experiencias de docentes que han incluido aspectos relacionados con ordenamiento territorial en sus propios programas. Mediante un análisis cualitativo se busca exponer las estrategias didácticas que se han adaptado mejor a los objetivos de aprendizaje, así como visibilizar la importancia de enseñar ordenamiento territorial para agilizar los procesos de inversión pública en la ciudad. Entre los principales hallazgos, se encuentran la eficacia de las visitas de campo, el uso de Sistemas de Información Geográfica en el aula y la incorporación de herramientas colaborativas en la enseñanza de temas territoriales en ingeniería.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76292834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ética, liderazgo y toma de decisiones en la gestión de proyectos","authors":"Erick Mata-Abdelnour","doi":"10.18845/tm.v36i7.6855","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i7.6855","url":null,"abstract":"La materia de la ética es un saber amplio, que data de años de desarrollo del pensamiento en la humanidad. Organizaciones que se dedican mundialmente a promover estándares de buenas prácticas en gestión de proyectos, reconocen a la ética como un eje transversal y al pensamiento ético como una habilidad blanda, esencial para la toma de decisiones balanceadas y la construcción del liderazgo del director del proyecto. Este artículo tiene como objetivo responder las preguntas: ¿cómo hablar de ética a las personas ingenieras? y ¿cuáles son los aspectos éticos que son de relevancia y uso frecuente de estas personas, a la hora de formular, diseñar o dirigir proyectos? A través de la revisión bibliográfica de las aplicaciones que han hecho varios autores en materia de ética en la ingeniería, sumada con la experiencia del autor en ámbitos de gestión de proyectos, se construyó un mapa mental de relaciones de conceptos, principios y herramientas del pensamiento ético, y su enlace práctico con los momentos de toma de decisión en el ejercicio de la ingeniería. Se discute el impacto que tiene, el tipo de liderazgo y toma de decisiones del director del proyecto. Se revisa su rol, como administrador de recursos y tomador de decisiones. El mapa ha sido utilizado con éxito en la enseñanza de la ética en Ingeniería Civil, dada su utilidad en casos de estudio de ética en ingeniería. Constituye una vista panorámica, resumida y asociativa de aspectos éticos clave, de interés y de uso frecuente en la carrera.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":"46 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88942608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Metodología de gestión de riesgos para el desarrollo de productos tecnológicos en una empresa multinacional","authors":"G. Rossetti, O. Quiroga","doi":"10.18845/tm.v36i7.6856","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i7.6856","url":null,"abstract":"Una empresa multinacional busca soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades del mercado y ofrecer a los clientes productos competitivos. Esto requiere una gestión de proyectos eficiente y orientada a objetivos, en la que se aplique un sistema de gestión de la calidad y de riesgos adaptado a la empresa. Muchos de los proyectos tienen un alto grado de complejidad con requisitos específicos para cada uno. En este trabajo se desarrolla una metodología para la gestión de riesgos teniendo en cuenta las características de la empresa y sus productos. El modelo de gestión de riesgos consta de cuatro etapas: Identificación, Evaluación, Plan Estratégico y, Monitoreo y control de riesgos. Esta secuencia cíclica permite considerar todos los posibles riesgos, asignarles prioridades y realizar un seguimiento periódico no sólo de ellos sino también de sus medidas de prevención y acción. La metodología elaborada para la gestión de riesgos representa un valor apreciado para el desarrollo de productos tecnológicos de la empresa. Este proceso sistemático e iterativo ha identificado riesgos, pudiendo definir un plan estratégico y controlar riesgos en los proyectos que no se habían tenido en cuenta anteriormente. Sin ese enfoque sistemático, la probabilidad de que los riesgos no se identifiquen o se identifiquen de forma tardía es alta. Finalmente, si se compara la situación de la empresa con la aplicación de la gestión de riesgos desarrollada, las ganancias aumentan en aproximadamente un 6%, lo cual equivale aproximadamente a 3 millones de euros.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89395599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gestión de Residuos en proyectos de construcción de viviendas en Costa Rica: teoría versus práctica","authors":"Nidia Cruz-Zuñiga","doi":"10.18845/tm.v36i7.6862","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i7.6862","url":null,"abstract":"El presente articulo sintetiza los resultados de varios proyectos de investigación que se han realizado en la Escuela de Ingeniería Civil, bajo la tutoría de la autora, y enmarcados en la línea de investigación de gestión integral de residuos en la construcción. El objetivo de la investigación ha sido generar información respecto a la tasa de generación de residuos en proyectos de construcción, al momento solamente para proyectos de vivienda, y estudiar su composición, con el fin de brindar pautas a las autoridades nacionales para una posible regulación del sector construcción en materia de residuos. Una de las principales hipótesis que se han estudiado es que existe una diferencia en la tasa de generación de residuos por metro cuadrado de construcción según la tipología constructiva que se maneje en el proyecto. La metodología seguida para estas investigaciones ha consistido en estudiar proyectos constructivos de diversa índole durante su fase de obra gris, y cuantificar en sitio todos los residuos que se van produciendo, llevando un control por peso y por avance de obra. Al mismo tiempo se han realizado caracterizaciones por tipo de residuo en todos los casos, con el fin de evidenciar que tipo de material de construcción genera mayor cantidad de residuo, por peso y por volumen. Adicionalmente, se ha estudiado los porcentajes de desperdicio, llevando un comparativo entre la cantidad de materiales que ingresan a cada proyecto y los residuos que se reflejan en campo, lo que se comparó luego con los porcentajes de desperdicio que indica la teoría para estimar los presupuestos. Entre las principales conclusiones a las que ha llegado la investigación al momento están el que los desperdicios suelen ser mayores en la práctica de lo que indica la teoría, pero que existen otras variables implicadas en la generación de residuos que hacen que proyectos de una misma tipología y hasta muy similares entre si tengan tasas de generación relativamente diferentes. También se ha podido observar cómo los proyectos construidos con sistemas modulares no precisamente tienen tasas de generación de residuos menores, como se indica en la teoría. Adicionalmente, si se ha comprobado que los proyectos constructivos que tienen elementos más complejos en diseño suelen generar tasas de residuos mayores, lo que parece estar relacionado a diseños arquitectónicos más elaborados. ","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":"125 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74487039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Henry Betancur-Amariles, Gastón Darío Rodríguez-Santana, Jhon Fredy Garcés-Bolívar
{"title":"Transferencia de conocimiento desde las universidades a las empresas","authors":"Jorge Henry Betancur-Amariles, Gastón Darío Rodríguez-Santana, Jhon Fredy Garcés-Bolívar","doi":"10.18845/tm.v36i7.6857","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i7.6857","url":null,"abstract":"La transferencia de conocimiento (TC) desde las universidades a las empresas se desarrolla de múltiples formas, una de las cuales es la práctica realizada por los estudiantes y orientada por profesores. El objetivo de la investigación es evaluar el impacto de la TC y en la gestión del conocimiento (GC) de las empresas. El problema de Investigación surge en el análisis de las prácticas profesionales como una de las formas de TC de las universidades. La metodología aplica dos componentes: el primero identificó las variables implicadas en cada caso de TC como sectores de las empresas, niveles, departamentos de aplicación, y campos de conocimientos de las empresas; el segundo analiza la gestión del conocimiento en el marco de la teoría de Nonaka & Takeuchi a partir de los tres componentes: las cuatro formas (FM), cinco condiciones (CD) y cinco fases (FS). Los resultados se analizarán con apoyo de software SPSS con el fin de reflejar el impacto de la TC y la manera como se gestiona el conocimiento transferido en las empresas.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81962046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Simulación Monte Carlo de un haz de radiación de una fuente de cobalto 60 en condiciones de referencia","authors":"Walter Vargas-Segura, Anthony Cordero-Ramírez","doi":"10.18845/tm.v36i3.6137","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i3.6137","url":null,"abstract":"El propósito de este estudio es generar la simulación y validación de un haz de cobalto 60 de un equipo de radioterapia en condiciones de referencia, mediante el uso de parámetros de evaluación correspondientes a sistemas de planificación comerciales. Para esto, se utilizaron datos de perfiles de dosis y de porcentaje de dosis en profundidad (PDD) para un tamaño de campo de 10 cm x 10 cm a una distancia fuente superficie (DFS) de 80 cm del maniquí de agua. El programa utilizado para la simulación fue el Geant4, incorporando el haz de radiación, un sistema de colimación y el maniquí. Al comparar los resultados de la simulación con los datos medidos, se obtuvo una diferencia de 3.50 % en la región definida entre el máximo de dosis y el 50 % en la curva de PDD, así como una desviación máxima de 0.96 mm en la zona de acumulación del PDD, además de una desviación de 1.42 mm en la zona de penumbra para el perfil dosis. Para la zona fuera del eje central en el perfil de dosis y en la zona de bajas dosis fueron del 2.41 % y del 2.56 %, respectivamente. Por los resultados obtenidos, se realizó la validación de las condiciones simuladas.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81537932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}