CienciaUat最新文献

筛选
英文 中文
Alimentos seleccionados por los padres para los refrigerios de sus hijos en etapa de educación básica en Reynosa, Tamaulipas 在塔毛利帕斯州雷诺萨,父母为小学阶段的孩子选择的零食
IF 0.3
CienciaUat Pub Date : 2019-07-29 DOI: 10.29059/CIENCIAUAT.V14I1.1268
SanJuana Elizabeth Alemán-Castillo, Octelina Castillo-Ruíz, M. Bacardí-Gascón, A. Jiménez-Cruz
{"title":"Alimentos seleccionados por los padres para los refrigerios de sus hijos en etapa de educación básica en Reynosa, Tamaulipas","authors":"SanJuana Elizabeth Alemán-Castillo, Octelina Castillo-Ruíz, M. Bacardí-Gascón, A. Jiménez-Cruz","doi":"10.29059/CIENCIAUAT.V14I1.1268","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/CIENCIAUAT.V14I1.1268","url":null,"abstract":"Los refrigerios que consumen los niños durante el recreo complementan su dieta diaria, y pueden representar un riesgo de obesidad si los padres los preparan con base en alimentos procesados, elevados en azúcar, sal y grasa. El objetivo de este estudio fue identificar el contenido de los refrigerios empacados en casa, así como el estado nutricio de escolares de Reynosa, Tamaulipas, México. Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se trabajó con 769 niños de 12 escuelas públicas de educación básica. Se tomaron peso y talla. Se registraron durante una semana los refrigerios por observación directa, mediante una lista de cotejo. El 44.7 % de los escolares presentó sobrepeso u obesidad. Los alimentos contenidos en los refrigerios fueron el sándwich (50.0 %), tacos (29.5 %) y tortas (14.5 %). Las bebidas azucaradas incluyeron jugo (44 %) y agua saborizada (38.2 %). El 18.8 % llevó frutas, 13.5 % verduras y 31.6 % agua. En promedio, el contenido de energía fue de 327 kcal, por lo tanto, sobrepasaron la recomendación de calorías, e incluían alimentos no saludables (alto contenido de azúcar y grasa en relación a su aportación nutrimental), siendo necesario realizar intervenciones de educación nutricional para promover el consumo de agua y alimentos saludables dentro del entorno escolar, para mejorar la calidad de los hábitos alimenticios, tanto en escuelas de medio tiempo, como de tiempo completo, las cuales, brindan el servicio de alimentación.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44115398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Propiedades y opciones para valorizar el lactosuero de la quesería artesanal 从手工奶酪中回收乳清的特性和选择
IF 0.3
CienciaUat Pub Date : 2019-07-29 DOI: 10.29059/CIENCIAUAT.V14I1.1134
Miguel Ángel Mazorra-Manzano (SNI I), J. M. Moreno-Hernández
{"title":"Propiedades y opciones para valorizar el lactosuero de la quesería artesanal","authors":"Miguel Ángel Mazorra-Manzano (SNI I), J. M. Moreno-Hernández","doi":"10.29059/CIENCIAUAT.V14I1.1134","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/CIENCIAUAT.V14I1.1134","url":null,"abstract":"El lactosuero posee una gran cantidad de los componentes de la leche, sin embargo, una alta proporción del volumen generado se sigue tirando, provocando pérdida de nutrientes y problemas de contaminación. El objetivo del presente trabajo fue proveer información sobre las propiedades nutricionales, funcionales y biológicas del lactosuero, generado por la industria quesera artesanal, así como evidencias científicas recientes que sustentan, bajo distintos enfoques tecnológicos, el potencial de aprovechamiento, mediante su transformación o recuperación para adicionarle valor. Las oportunidades en la valorización del lactosuero, a través de la elaboración de diversos productos lácteos, como el requesón (queso de suero), bebidas fermentadas o con frutas, bebidas para deportistas, bebidas alcohólicas, mantequilla de suero, dulces, helados y paletas, reflejan el nicho de oportunidades para hacer la industria quesera artesanal más redituable. El cambio de paradigmas en los productores artesanales, en percibir al lactosuero como una fuente de co-productos para su recuperación, transformación y reincorporación a sus procesos, acorde a las capacidades tecnológicas de dicha industria, y no como un subproducto, reduciría las pérdidas de componentes de alto valor (e.g., proteína, lípidos y azúcares), trayendo consigo efectos benéficos, tanto ambientales como económicos.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45852357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 6
Diversidad y caracterización de maíces nativos de la Reserva de la Biósfera “El Cielo”, Tamaulipas, México 墨西哥塔毛利帕斯州“El Cielo”生物圈保护区本地玉米的多样性和特征
IF 0.3
CienciaUat Pub Date : 2019-07-29 DOI: 10.29059/CIENCIAUAT.V14I1.1246
Javier González-Martínez, Venancio Vanoye-Eligio, J. C. Chacón-Hernández, M. Rocandio-Rodríguez
{"title":"Diversidad y caracterización de maíces nativos de la Reserva de la Biósfera “El Cielo”, Tamaulipas, México","authors":"Javier González-Martínez, Venancio Vanoye-Eligio, J. C. Chacón-Hernández, M. Rocandio-Rodríguez","doi":"10.29059/CIENCIAUAT.V14I1.1246","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/CIENCIAUAT.V14I1.1246","url":null,"abstract":" La diversidad del maíz en México se fundamenta por la presencia de 59 a 64 razas; Tamaulipas como estado productor contribuye a mantener la variabilidad entre razas, especialmente en las regiones aisladas. La reserva de la Biósfera “El Cielo” localizada en una región montañosa, que comprende los municipios de Jaumave, Ocampo, Gómez Farías y Llera de Canales, ha sido escasamente estudiada, a pesar de que existen riesgos de degradación o extinción de poblaciones nativas de maíz, por factores como cambios de uso de suelo y fenómenos naturales. El objetivo de este trabajo fue analizar la diversidad morfológica de poblaciones nativas de maíz de la Reserva de la Biósfera “El Cielo”. Durante los meses de febrero, marzo y abril del 2016, se realizaron recolectas de maíces nativos en los municipios que comprenden la reserva. El tamaño de la muestra varió, entre 20 y 30 mazorcas de cada población, y de estas, se eligieron 10 mazorcas para registrar variables cuantitativas y cualitativas. Se utilizaron los métodos multivariados de análisis de componentes principales y conglomerados. El 62.45 % correspondió a la variación total, la cual fue explicada por los dos primeros componentes principales, y las variables con mayor contribución a la variación fueron longitud de mazorca, número de granos por hilera, peso de mazorca, peso y volumen de 100 granos, diámetro de mazorca y de olote, número de hileras por mazorca y la relación diámetro/longitud de mazorca. En las poblaciones nativas de maíz que aún se cultivan en la Reserva de la Biósfera “El Cielo”, se encontró amplia diversidad morfológica de mazorca, así como variación en la combinación de colores de grano y olote, lo que sugiere que las poblaciones nativas representan un amplio potencial como acervo genético y reservorio de genes. ","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47560422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Sincronización del estro en ovejas de pelo mediante protocolo basado en prostaglandinas + GnRH 基于前列腺素+ GnRH的发情同步方案
IF 0.3
CienciaUat Pub Date : 2019-01-31 DOI: 10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1012
Blas Rogelio Ávila-Castillo, E. O. García-Flores, P. Molina-Mendoza, Jesús Peralta-Ortiz, M. T. Sánchez-Torres-Esqueda
{"title":"Sincronización del estro en ovejas de pelo mediante protocolo basado en prostaglandinas + GnRH","authors":"Blas Rogelio Ávila-Castillo, E. O. García-Flores, P. Molina-Mendoza, Jesús Peralta-Ortiz, M. T. Sánchez-Torres-Esqueda","doi":"10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1012","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1012","url":null,"abstract":"El uso de progestágenos puede contaminar el medio ambiente y el tejido animal, por lo que el uso de prostaglandinas F2α (PGF2α) y hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) pueden representar una alternativa viable. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de aplicar una dosis de GnRH en el intervalo de aplicación de dos dosis de PGF2α, y compararlo con protocolos basados en progestágenos y PGF2α, comúnmente utilizados en la sincronización de estros, con respecto al pico pre-ovulatorio de la hormona luteinizante (LH), concentraciones de progesterona post-estro, tasa de preñez, pariciones y prolificidad. Después de una pre-sincronización con doble aplicación de PGF2α, 30 ovejas adultas multíparas (peso vivo = 45 ± 3.1 kg, condición corporal= 3.2 ± 0.5 unidades y tiempo post-parto = 60 d a 90 d) fueron asignadas aleatoriamente a uno de tres tratamientos (n = 10). Grupo 1: P (Testigo), recibieron dosis única de 125 μg de cloprostenol por vía IM (intramuscular); Grupo 2: FP, recibieron esponjas intravaginales que contenían 20 mg de acetato de fluorgestona por 5 d, y al retiro de la esponja fueron inyectadas con 125 μg de cloprostenol vía IM; Grupo 3: GP, recibieron 50 μg de GnRH IM, y 7 d después  fueron inyectadas con 125 μg de cloprostenol. El inicio del estro fue más rápido (P ≤ 0.05) en el grupo P comparado con el grupo FP. El grupo GP (P ≤ 0.05) tuvo mayores  concentraciones de progesterona después de 5 d post-estro, comparado con los grupos P y FP. La tasa de preñez no fue diferente (P > 0.05) entre grupos. Los protocolos de sincronización evaluados fueron semejantes en su efectividad para mejorar el comportamiento reproductivo en ovejas de pelo. Se recomienda usar protocolos basados en su aplicación de PGF2α, debido a su facilidad de aplicación.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48936545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Impacto ambiental por uso de plaguicidas en tres áreas de producción de melón en la Comarca Lagunera, México 墨西哥拉古内拉地区三个甜瓜生产区使用农药对环境的影响
IF 0.3
CienciaUat Pub Date : 2019-01-31 DOI: 10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1141
Gabriela Vargas-González, Vicente de Paul Álvarez-Reyna, César Guigón-López, P. Cano-Ríos, Mario García-Carrillo
{"title":"Impacto ambiental por uso de plaguicidas en tres áreas de producción de melón en la Comarca Lagunera, México","authors":"Gabriela Vargas-González, Vicente de Paul Álvarez-Reyna, César Guigón-López, P. Cano-Ríos, Mario García-Carrillo","doi":"10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1141","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1141","url":null,"abstract":"El uso intensivo de plaguicidas altamente tóxicos, en la producción de cultivos hortofrutícolas especializados, conlleva riesgos ambientales y sociales, que pueden medirse mediante indicadores de riesgo de plaguicidas, para evaluar el potencial de impacto negativo de estos productos en los ecosistemas y comparar los logros de la implementación de prácticas agrícolas sustentables, en términos de reducción de riesgos, por la utilización de plaguicidas. El objetivo de esta investigación fue estimar el potencial impacto ambiental, por uso de plaguicidas, en las tres áreas de mayor producción de melón en la Comarca Lagunera. Se realizó un estudio descriptivo transversal, mediante la aplicación de una encuesta en 19 predios, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. El Impacto Ambiental (IA) se evaluó mediante el modelo del Cociente de Impacto Ambiental (CIA), que se basa en el cálculo del CIA y el Cociente de Impacto Ambiental en Campo (CIAC). Los resultados muestran que los plaguicidas que contribuyeron con la mayor carga ambiental en las áreasde estudio fueron: clorotalonil (49 %), azufre elemental (11 %) y endosulfan (10 %), en Mapimí; carbofuran (19 %), endosulfan (18 %) y carbendazim (12 %), en Matamoros-Viesca; y oxicloruro de cobre (20 %), endosulfan (17 %) y mancozeb (17 %), en Tlahualilo. Los sistemas de producción, con los valores del IAmás altos, se identificaron en fechas de siembra intermedias (199 a 500) y tardías (201 a 701), en Mapimí, y fechas tardías (132 a 383) en Matamoros-Viesca. El modelo del CIA permitió identificar a los plaguicidas y los sistemas de producción con el mayor impacto ambiental negativo en las tres principales áreas de producción de melón en la Comarca Lagunera, además de proporcionar una escala cuantificable, que permitirá evaluar y comparar futuros cambios en el uso regional de plaguicidas.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69678233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Circunferencia de cintura en cuatro sitios y su relación con indicadores de obesidad en escolares de 6 a 11 años 4个地点的腰围及其与6 - 11岁学童肥胖指标的关系
IF 0.3
CienciaUat Pub Date : 2019-01-31 DOI: 10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1057
Luis Alberto Flores-Olivares, Lidia Guillermina De-León-Fierro, Brenda Paola Jiménez-Ponce, Briseidy Ortiz-Rodríguez
{"title":"Circunferencia de cintura en cuatro sitios y su relación con indicadores de obesidad en escolares de 6 a 11 años","authors":"Luis Alberto Flores-Olivares, Lidia Guillermina De-León-Fierro, Brenda Paola Jiménez-Ponce, Briseidy Ortiz-Rodríguez","doi":"10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1057","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1057","url":null,"abstract":"La circunferencia de cintura abdominal (CC) se utiliza para evaluar obesidad infantil; para su medición, se emplean diferentes lugares pero aún no se ha demostrado la similitud o diferencia entre los valores obtenidos en cada zona. El objetivo de este trabajo fue identificar el sitio de medición de la CC que mejor determine obesidad infantil, contrastada con indicadores de obesidad. Se midió la CC en cuatro lugares: 1) circunferencia mínima (CM); 2) circunferencia umbilical (CU); 3) circunferencia en el punto medio (CPM); y 4) circunferencia por arriba del borde superior de la cresta ilíaca (CCI); se determinaron la endomorfia (Endo), la suma proporcional de seis pliegues (SP6P) y el índice de masa corporal (IMC), como indicadores de sobrepeso u obesidad en 107 escolares de 6 a 11 años de edad. En niñas la CCI fue más alta que CM y CPM (P = 0.001 y 0.049 respectivamente) y CU mayor que CM (P = 0.025). Todos los sitios de medición de CC correlacionaron bien con los indicadores de obesidad (P = 0.001). La CCI fue el mejor lugar de medición de la CC para predecir sobrepeso u obesidad representada por Endo, SP6P e IMC (P = 0.001), por lo que es el sitio que mejor predice obesidad en edad escolar y parece evidenciar la presencia de dimorfismo sexual en niñas; debido a ello, los sitios de medición de circunferencia de cintura no deben ser intercambiables, ya que esta identificación ayudaría a generar un mejor diagnóstico de obesidad y riesgo cardiometabólico en niños y niñas en etapa de la pubertad.  ","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46525090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Transferencia de ecotecnologías y su adopción social en localidades vulnerables: una metodología para valorar su viabilidad 脆弱地区生态技术转让及其社会采用:评估其可行性的方法
IF 0.3
CienciaUat Pub Date : 2019-01-31 DOI: 10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1121
L. Álvarez-Castañón, Daniel Tagle-Zamora
{"title":"Transferencia de ecotecnologías y su adopción social en localidades vulnerables: una metodología para valorar su viabilidad","authors":"L. Álvarez-Castañón, Daniel Tagle-Zamora","doi":"10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1121","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1121","url":null,"abstract":"Las tecnologías ecológicas (ecotecnias) han sido un instrumento para afrontar los retos multidimensionales de las viviendas que no son capaces de satisfacer una línea básica de bienestar. Sin embargo, en la revisión de la literatura se encuentran indicios que muestran el rechazo y la generación de externalidades negativas, cuando la tecnología no se adopta socialmente, lo que exhibe la ineficiencia en el ejercicio del recurso público y acentúa la problemática social de la vivienda vulnerable. El objetivo del trabajo fue construir un Índice de Transferencia Ecotecnológica (ITE) que determine la pertinencia sociotécnica en las poblaciones objetivo de los programas sociales, mediante un algoritmo cuantitativo, diseñado a partir de los factores de adopción-resistencia, identificados en los municipios de Apaseo el Alto, Comonfort, Pénjamo, San Felipe y Tierra Blanca en Guanajuato, México. Se sistematizó la descripción densa recolectada en las viviendas beneficiadas por los programas “Impulso”, de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, de 2013 a 2015. Se encontró que los programas sociales no ejecutan un proceso de transferencia que asegure la adopción social de la tecnología, y se infirió que la viabilidad ecotecnológica está correlacionada con las características del territorio donde ocurre la transferencia. El principal logro fue identificar los factores externos e internos que inciden en la adopción social de las ecotecnias como insumos del ITE, ya que este índice se propone como un instrumento de valoración ecotecnológica. El ITE demostró la pertinencia sociotécnica en las poblaciones objetivo. Se concluye que este índice sí podría ser un insumo adicional para los tomadores de decisiones de política social en Guanajuato que, al valorar la viabilidad de las ecotecnias en regiones vulnerables, podría incrementar la efectividad de los programas y mejorar la vivienda.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45104294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Películas comestibles a base de almidón nanoestructurado como material de barrera a la humedad 以纳米结构淀粉为基础的可食用薄膜作为防潮材料
IF 0.3
CienciaUat Pub Date : 2019-01-31 DOI: 10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1105
A. Vázquez-Luna, M. Santiago, Eduardo Rivadeneyra-Domínguez, R. Díaz-Sobac
{"title":"Películas comestibles a base de almidón nanoestructurado como material de barrera a la humedad","authors":"A. Vázquez-Luna, M. Santiago, Eduardo Rivadeneyra-Domínguez, R. Díaz-Sobac","doi":"10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1105","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1105","url":null,"abstract":"Los materiales de empaque proporcionan protección física y crean las condiciones fisicoquímicas apropiadas para proporcionar una vida útil adecuada. Recientemente, la industria alimentaria ha propuesto incorporar nanocompuestos a películas comestibles que se degraden en un periodo corto, sin causar problemas medioambientales. El objetivo de esta investigación fue desarrollar una película comestible resistente a la humedad, utilizando almidón nanoestructurado, que pueda servir de empaque para aumentar la vida útil de los alimentos, sin afectar el medioambiente. Los efectos del almidón nanoestructurado sobre las propiedades físicas y estructurales de una película comestible fueron estudiados en términos de espesor, solubilidad en agua, difusión, permeabilidad al vapor de agua (PVA), velocidad de transmisión de vapor de agua (VTVA) y comparados a las películas de almidón nativo. Los resultados mostraron que las películas comestibles formuladas con almidón nanoestructurado presentaron menor espesor, comparadas a las elaboradas con almidón nativo, además, los valores de la solubilidad en agua, el coeficiente de difusión, PVA y VTVA fueron menores para las películas nanoestructuradas, con respecto a las de almidón nativo. La nanoestructuración del almidón de maíz permitió obtener películas comestibles con excelentes propiedades de barrera a la humedad, sin modificar las propiedades estructuralesde la matriz del polímero, lo que podría constituir una alternativa para el empaque de alimentos.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45725848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Modelo para el reforzamiento del aprendizaje con dispositivos móviles 用移动设备加强学习的模型
IF 0.3
CienciaUat Pub Date : 2019-01-31 DOI: 10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1161
Daniel Cantú-Cervantes, Arturo Amaya-Amaya, José Rafael Baca-Pumarejo
{"title":"Modelo para el reforzamiento del aprendizaje con dispositivos móviles","authors":"Daniel Cantú-Cervantes, Arturo Amaya-Amaya, José Rafael Baca-Pumarejo","doi":"10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1161","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.1161","url":null,"abstract":"La proliferación de dispositivos inteligentes móviles en la sociedad despierta un interés porconocer cómo los recursos de los dispositivospueden usarse en el contexto educativo, ya que los estudiantes llevan sus teléfonos inteligentes (Smartphones) con ellos todo el tiempo. El objetivo del presente estudio analizó diferentesmodelos para el desarrollo de aprendizajes encontextos móviles, puntualizado en mecanismos de refuerzo para la adaptación de los dispositivos móviles en la enseñanza tradicional. La comparación de las características de los modelos analizados sirvió de base para la propuesta de un modelo de enseñanza, para el reforzamiento de aprendizajes en entornos móviles, por lo que se desglosan aspectos y características actuales más relevantes de los dispositivos para ofrecer al lector estrategias para el reforzamiento de su tarea docente, conseguimiento, soporte y la evaluación de losaprendizajes. La propuesta se basa en la esencia comunicacional de los dispositivos, uso demultimedia y escenarios resultantes de la inteligencia colectiva para interiorizar aprendizajes de manera independiente. Se recomiendaimplementarse en nivel secundaria, media superior y superior, a excepción del preescolar o en los primeros grados de educación primaria ","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41851872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Conductas de riesgo al conducir un automóvil en zonas urbanas del sur de Tamaulipas y la Ciudad de México 塔毛利帕斯州南部和墨西哥城城市地区的危险驾驶行为
IF 0.3
CienciaUat Pub Date : 2019-01-31 DOI: 10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.988
Ennio Héctor Carro-Pérez, Amada Ampudia-Rueda
{"title":"Conductas de riesgo al conducir un automóvil en zonas urbanas del sur de Tamaulipas y la Ciudad de México","authors":"Ennio Héctor Carro-Pérez, Amada Ampudia-Rueda","doi":"10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.988","DOIUrl":"https://doi.org/10.29059/CIENCIAUAT.V13I2.988","url":null,"abstract":"Los accidentes de tránsito constituyen actualmente una de las principales causas de muerte  y discapacidad en poblaciones humanas, acentuándose el problema en países de ingresos medios y bajos. El objetivo del presente estudio fue determinar el tipo de conductas de riesgo y la frecuencia de las mismas en los conductores  de automóviles de la Ciudad de México y la zona conurbada del sur de Tamaulipas, considerando que la infraestructura de cada ciudad y sobre todo el marco regulatorio de ellas puede producir diferencias en estas conductas. Se observó una muestra de 792 automovilistas, mediante un registro conductual, donde se marcaba el uso de celular en la conducción, uso del cinturón de seguridad, el manejo con ambas manos al volante, y el tiempo de conducción para el cálculo de la velocidad. Las conductas de riesgo más relevantes fueron la conducción con una  mano al volante, significativa entre ambas ciudades (P < 0.05) y la velocidad de conducción, que en promedio fue mayor a 50 km/h, lo cual excede los límites establecidos para ambas zonas. Todas las conductas de riesgo se encontraron presentes en la muestra, y solo en algunas los factores fueron determinantes, la velocidad de conducción y el manejo con ambas manos al volante sobresalen. El registro del tipo de conductas de riesgo y la frecuencia de estas al conducir, puede ser útil para el diseño de programas preventivos en conductores de automóviles en contextos mexicanos.","PeriodicalId":42451,"journal":{"name":"CienciaUat","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46562130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信