IngenieriaPub Date : 2022-08-12DOI: 10.14483/23448393.18069
Juan Pablo Castaño Serna, Ainhoa Rubio Clemente, Edwin Lenin Chica Arrieta
{"title":"Evaluación de superficies reflectantes para paneles solares bifaciales mediante la metodología de superficie respuesta","authors":"Juan Pablo Castaño Serna, Ainhoa Rubio Clemente, Edwin Lenin Chica Arrieta","doi":"10.14483/23448393.18069","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/23448393.18069","url":null,"abstract":"Contexto: Los paneles solares fotovoltaicos bifaciales pueden generar más energía que los monofaciales, ya que, en el primer caso, ambos lados del panel quedan a disposición para captar la irradiancia solar y transformarla en energía eléctrica. La potencia adicional que se puede generar en los paneles bifaciales depende, entre otros factores, de la naturaleza y el tipo de la superficie reflectiva, así como de la orientación del módulo fotovoltaico.\u0000Método: En este trabajo se evalúan diversas superficies reflectantes para determinar la configuración óptima de un panel bifacial. Para este propósito, y con base en la metodología de superficie de respuesta, las curvas características del panel fotovoltaico (corriente-voltaje) para diversas elevaciones con respecto a cuatro superficies reflectantes son trazadas experimentalmente.\u0000Resultados: Los resultados del estudio revelan que, al instalar un panel bifacial sobre superficies reflectantes de espejo a una elevación del 98,66 % del ancho del panel, se logra alcanzar un aumento del 6,6 % de la generación de energía eléctrica en comparación con los módulos fotovoltaicos monofaciales.\u0000Conclusiones: Con la metodología aplicada, se identificó que la superficie de espejo es la mejor de las cuatro superficies evaluadas para el aprovechamiento de la irradiación reflejada, seguida por el concreto, el agua y la tierra.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48284986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IngenieriaPub Date : 2022-08-12DOI: 10.14483/23448393.17945
Geraldine Cárdenas Torrado, Francisco José Molina Pérez
{"title":"Alternativas para tratar lodos originados en sistemas de tratamiento de aguas residuales: una revisión","authors":"Geraldine Cárdenas Torrado, Francisco José Molina Pérez","doi":"10.14483/23448393.17945","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/23448393.17945","url":null,"abstract":"Contexto: La investigación han demostrado la eficiencia de diversos tratamientos para lodos. Sin embargo, se han presentado nuevas alternativas que ameritan una revisión actualizada. Es por ello que este trabajo tiene como objetivo realizar dicha actualización con respecto a técnicas convencionales y nuevas para tratar los lodos.\u0000Método: Este artículo está basado en una revisión de documentos en diversas bases de datos, agrupando en primera instancia las alternativas convencionales y posteriormente las nuevas, constituidas ambas por alternativas de técnicas de espesamiento, estabilización y deshidratación de lodos, y analizándolas con base en criterios económicos, técnicos y ambientales.\u0000Resultados: En este estudio se encontró que la ósmosis directa es una de las alternativas más prometedoras en el espesamiento de lodos, la oxidación de agua supercrítica y la pirólisis en la estabilización y la filtración al vacío en la deshidratación de dichos subproductos.\u0000Conclusiones: Este artículo permitió la revisión actualizada de alternativas convencionales y nuevas para el tratamiento de lodos, observando que, tanto en el espesamiento como en la estabilización, las nuevas alternativas tienen eficiencias altas, mientras la filtración al vacío, una alternativa convencional, mejoró su rendimiento mediante el uso del floculante modificado, destacándose en la deshidratación de lodos. Es por ello que se requieren más investigaciones que mejoren los desafíos y rendimientos presentes e indaguen sobre la liberación al ambiente de contaminantes al utilizar los biosólidos.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49103101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IngenieriaPub Date : 2022-08-12DOI: 10.14483/23448393.17989
Norvin Requena Sánchez, Dalia Carbonel Ramos, Rómulo Cresenciano Romero Centeno
{"title":"Generación y composición de residuos sólidos domiciliarios en Honduras durante la pandemia Covid-19","authors":"Norvin Requena Sánchez, Dalia Carbonel Ramos, Rómulo Cresenciano Romero Centeno","doi":"10.14483/23448393.17989","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/23448393.17989","url":null,"abstract":"Contexto: La gestión de residuos sólidos durante la pandemia del Covid-19 ha ocasionado efectos ambientales que no han sido lo suficientemente estudiados, especialmente en las ciudades de América Latina. En este estudio se presenta una caracterización de residuos en Honduras durante la cuarentena por Covid-19, utilizando una metodología innovadora que permite recolectar información sin necesidad de realizar trabajo de campo.\u0000Método: El estudio se implementó en tres fases (registro de datos, capacitación y generación de información). Todas las actividades se realizaron con apoyo de herramientas virtuales como formularios y llamadas grupales. Los participantes recibieron cuatro sesiones de capacitación y caracterizaron sus residuos durante siete días.\u0000Resultados: La generación per cápita fue de 0,475 kg/hab/día a nivel nacional y 0,549 kg/hab/día en el Distrito Central. Se observa un aumento en la proporción de residuos inorgánicos no aprovechables y una disminución de residuos orgánicos y aprovechables. Semanalmente se estima que cada vivienda genera 3,7 mascarillas a nivel nacional y 4 mascarillas en el Distrito Central.\u0000Conclusiones: La generación per cápita de residuos domiciliarios disminuyó durante la cuarentena, lo cual puede deberse a una menor capacidad de adquisición de las familias por la reducción en las actividades económicas. Se registra la aparición de un nuevo residuo: las mascarillas y guantes descartables.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45354354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IngenieriaPub Date : 2022-08-12DOI: 10.14483/23448393.19815
O. Montoya, A. Molina-Cabrera, W. Gil-González
{"title":"A Possible Classification for Metaheuristic Optimization Algorithms in Engineering and Science","authors":"O. Montoya, A. Molina-Cabrera, W. Gil-González","doi":"10.14483/23448393.19815","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/23448393.19815","url":null,"abstract":"A Possible Classification for Metaheuristic Optimization Algorithms in Engineering and Science","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46681469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IngenieriaPub Date : 2022-08-12DOI: 10.14483/23448393.17742
Laura Isabel Alvarez Quiñones, Carlos Arturo Lozano Moncada, Diego Alberto Bravo Montenegro
{"title":"Metodología para el mantenimiento predictivo de transformadores de distribución basada en aprendizaje automático","authors":"Laura Isabel Alvarez Quiñones, Carlos Arturo Lozano Moncada, Diego Alberto Bravo Montenegro","doi":"10.14483/23448393.17742","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/23448393.17742","url":null,"abstract":"Contexto: En este artículo describimos una metodología que se ha establecido para programar el mantenimiento predictivo de transformadores de distribución en el Departamento del Cauca (Colombia) mediante aprendizaje automático.\u0000Método: La metodología propuesta se basa en un modelo predictivo de clasificación que encuentra el número mínimo de transformadores de distribución propensos a fallar. Para verificar esto, el modelo fue implementado y probado con datos reales en el Departamento del Cauca (Colombia).\u0000Resultados: Es posible lograr una solución efectiva para programar el mantenimiento predictivo de los transformadores de distribución mediante el uso de aprendizaje automático.\u0000Conclusiones: El modelo propuesto es una herramienta eficaz para los problemas de programación del mantenimiento preventivo de los transformadores de distribución.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43081945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Metodología para obtención y análisis de datos inmobiliarios usando fuentes alternativas: estudio de caso en tres ciudades intermedias de Colombia","authors":"Andrés Enrique Rosso Mateús, Yeimy Maryuri Montilla Montilla, Sonia Constanza Garzón Martínez","doi":"10.14483/23448393.17952","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/23448393.17952","url":null,"abstract":"Contexto: La política pública de Catastro Multipropósito necesita consolidar información inmobiliaria de diferentes fuentes para su análisis, tales como ofertas, transacciones y costos de construcción, entre otros. Las páginas web inmobiliarias forman parte de estas fuentes de información, aunque no han sido incluidas en el análisis comercial. Considerando lo anterior, es necesario revisar una metodología que permita acceder de forma óptima a estas plataformas web y facilite el análisis de las variables que allí se proveen, que son determinantes para el valor comercial de un inmueble. Se realiza un caso de estudio en tres ciudades colombianas: Fusagasugá, Manizales y Villavicencio.\u0000Método: El método se desarrolla en dos etapas (i) web scraping, que permite obtener los enlaces de la información de páginas web inmobiliarias y descargar sus datos, y (ii) el análisis de datos inmobiliarios mediante el desarrollo de un flujo de trabajo que inicia con la exploración y la limpieza de los datos, continúa con el pre-modelado y finaliza con el modelado de las variables de interés en la determinación del valor de los bienes inmuebles usando técnicas de machine learning.\u0000Resultados: A partir de la aplicación de técnicas de machine learning, fue posible automatizar la recolección, la limpieza, el almacenamiento y el análisis de datos inmobiliarios provenientes de plataformas web, así como delinear dos modelos (Ridge Regression y Random Forest) que, de acuerdo, con su error porcentual medio absoluto (0,34 y 0,35 respectivamente), permiten predecir el valor comercial de un inmueble considerando variables explicativas internas y externas.\u0000Conclusiones: Obtener y analizar los datos inmobiliarios de fuentes alternativas como las plataformas web a través de desarrollos tecnológicos contribuye significativamente a atender la alta demanda de información del catastro del país. No obstante, es necesario ampliar el suministro de esta información a los ámbitos rurales, que cuentan con menos acceso y disponibilidad de la misma.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47770258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IngenieriaPub Date : 2022-08-12DOI: 10.14483/23448393.19303
Daniel Julián Nivia Torres, Guillermo Alejandro Salazar Alarcón, Oscar Danilo Montoya Giraldo
{"title":"Selección óptima de conductores en redes de distribución trifásicas utilizando el algoritmo metaheurístico de Newton","authors":"Daniel Julián Nivia Torres, Guillermo Alejandro Salazar Alarcón, Oscar Danilo Montoya Giraldo","doi":"10.14483/23448393.19303","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/23448393.19303","url":null,"abstract":"Contexto: El crecimiento acelerado de las ciudades y áreas rurales requiere de la adecuada expansión del sistema eléctrico de distribución para atender de manera eficiente, confiable y segura los requerimientos de energía eléctrica de usuarios comerciales, residenciales e industriales. Para atender a los diferentes usuarios de la red eléctrica, una metodología típica empleada por los operadores de red corresponde a la asignación óptima de los calibres de los conductores asociados a las rutas de distribución, teniendo en cuenta su costo de inversión y operación para un horizonte de planeación determinando.\u0000Método: Para resolver el problema de selección optima en redes de distribución trifásicas, se propone la aplicación de un algoritmo de optimización de la familia de las técnicas combinatoriales conocido como algoritmo metaheurístico de Newton (AMN). La principal ventaja del AMN es que emplea reglas de evolución basadas en la primera y segunda derivadas de la función objetivo, las cuales se aplican a cada individuo de la población. Además, las reglas de evolución del AMN hacen que este algoritmo tenga un balance adecuando entre la exploración y la explotación del espacio de soluciones a medida que avanza proceso iterativo.\u0000Resultados: Validaciones numéricas en dos sistemas de distribución trifásicos compuestos de 8 y 27 nodos con escenarios de operación balanceada y desbalanceada demuestran que el AMN alcanza la solución óptima reportada en la literatura para el sistema de 8 nodos y mejora los reportes científicos para el sistema de prueba de 27 nodos en ambos escenarios de prueba.\u0000Conclusiones: Los resultados obtenidos mediante la aplicación del AMN al problema de selección optima de conductores en sistemas de distribución demuestran la eficacia de la metodología de solución propuesta para problemas de programación no lineal entera mixta en ingeniería eléctrica con tamaños exponenciales del espacio de soluciones. Además, los resultados reportados para los sistemas de prueba de 8 y 27 nodos constituyen un punto de referencia para futuras investigaciones.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47233098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IngenieriaPub Date : 2022-08-12DOI: 10.14483/23448393.19252
Alejandro Garcés-Ruiz
{"title":"Flujo de potencia en redes de distribución eléctrica trifásicas no equilibradas utilizando Matlab: Teoría, análisis y simulación cuasi-dinámica","authors":"Alejandro Garcés-Ruiz","doi":"10.14483/23448393.19252","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/23448393.19252","url":null,"abstract":"Contexto: El flujo de potencia es un problema clásico para la operación de redes de distribución de energía. Es un problema desafiante debido a la gran cantidad de nodos, la alta relación $r/x$ típica de las redes de baja tensión y la naturaleza desequilibrada de la carga.\u0000Métodos: Este documento revisa cuatro métodos para el análisis de flujo de potencia, a saber: el método de Newton convencional, el método de Newton en un dominio complejo, el algoritmo de punto fijo que utiliza la representación de admitancia nodal ($Y_text{bus$) y el algoritmo de barrido hacia atrás y hacia adelante. Se presenta la convergencia de estos métodos en teoría y práctica. Es bien sabido que el método de Newton tiene convergencia cuadrática, mientras que el algoritmo de barrido hacia atrás y adelante tiene convergencia lineal. Sin embargo, el análisis formal de esta tasa de convergencia es menos conocido en la literatura de ingeniería.\u0000Resultados: se desarrolla una caja de herramientas de Matlab para realizar simulaciones numéricas tanto en el caso estático como en una simulación cuasi-dinámica usando el sistema de pruebe IEEE de 900 nodos. \u0000Conclusiones: Los algoritmos de punto fijo resultaron más rápidos. No obstante, los algoritmos basados en Newton requirieron menor número de iteraciones.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48689810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IngenieriaPub Date : 2022-08-12DOI: 10.14483/23448393.18547
Hugo Gaspar Hernández Palma, Daniel Mendoza Casseres, Javier Duran Ravelo
{"title":"Proyectos Energéticos en Salud: Oportunidad para la Mejora Continua","authors":"Hugo Gaspar Hernández Palma, Daniel Mendoza Casseres, Javier Duran Ravelo","doi":"10.14483/23448393.18547","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/23448393.18547","url":null,"abstract":"Contexto: El cambio climático y los retos que enfrenta la humanidad en términos de la sustentabilidad incentivan a las instituciones de todos los sectores a implementar medidas para reducir el impacto de su actividad. El propósito del artículo es analizar los proyectos energéticos en el ámbito de salud como una oportunidad para la mejora continua.\u0000Método: Se emplea un enfoque cualitativo de tipo descriptivo para explorar la literatura reciente sobre los proyectos energéticos en salud. Para ello, se revisaron artículos científicos publicados en los últimos cinco años tanto en inglés como en español.\u0000Resultados: La gestión energética en las instituciones de salud está presente como un componente importante de las operaciones a nivel global. Sin embargo, aún quedan aspectos por mejorar en América Latina. El 57 % de los hospitales verdes en Colombia han logrado metas de sostenibilidad energética, de los cuales el Hospital de Cañaveralejo de la ciudad de Cali es el principal referente.\u0000Conclusiones: Principios fundamentales como el compromiso ético con el cambio, el carácter de autogestión, la participación y responsabilidad del personal involucrado y el liderazgo y control de la conducción directiva son esenciales para el logro de un modelo del cambio exitoso.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47030368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IngenieriaPub Date : 2022-06-29DOI: 10.15517/ri.v32i2.50386
Enoc Araya-Porras, Andrey Mora-Calderón, Jonathan Aguero-Valverde
{"title":"Pedestrian crossing light violation in Costa Rica: exploring factors affecting mid-block crossing behavior","authors":"Enoc Araya-Porras, Andrey Mora-Calderón, Jonathan Aguero-Valverde","doi":"10.15517/ri.v32i2.50386","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ri.v32i2.50386","url":null,"abstract":"It is necessary to analyze pedestrian behavior at crossings to improve their safety and mobility. Mid-block pedestrian crossings are structures that facilitate the mobility of pedestrians, safeguarding them from vehicular traffic; however, illegal crossing by pedestrians is an everyday occurrence and represents a risk to their safety. The purpose of this study is to evaluate the relationship between different human and road factors and the decision to illegally cross signalized mid-block crossings. Several human factors such as age, gender, waiting time in traffic light, use of the pushbutton and individual or group crossing, as well as road characteristics such as the length of traffic light phase, length of crossing, and vehicular volume were analyzed. To collect information about these variables this study recorded a one-hour video in six selected crosswalks within the Montes de Oca County in Costa Rica. A total of 1,707 crossings were recorded, 10.6% of which corresponded to instances of illegal crossing. After applying a logit model, this research found that traffic volume, pedestrian red-light time, waiting time, vehicle illegal crossing and group crossings reduced the probability of violations by pedestrians. On the other hand, minimum traffic light time and crossing length increased the possibility of pedestrian illegal crossings. This study concluded that the traffic light cycle is an important variable that must be rigorously analyzed to ensure pedestrian's compliance with traffic lights, which will improve the safety of the pedestrian mid-block crossings.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45786622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}