{"title":"Los símbolos ascensionales en el arte infantil","authors":"Belén León-Río","doi":"10.14483/21450706.19941","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/21450706.19941","url":null,"abstract":"Este estudio se propone constituir una relación de los arquetipos ascensionales más representativos en el arte infantil, donde analizaremos los procesos psicológicos que intervienen en la adaptación del niño a su realidad exterior mediante el juego y la imaginación. Igualmente, veremos cómo estas imágenes simbólicas que surgen del inconsciente coinciden con símbolos de las mitologías de los más diversos pueblos. Para llevar a cabo esta investigación se hizo un seguimiento de las expresiones plásticas de un grupo de siete niños mediante el método de la observación. Posteriormente se compilaron y se clasificaron los resultados, delimitando una serie concreta de símbolos entre los que se destacan los ascensionales, que vamos a exponer en este artículo, para mostrar cómo estas imágenes en el arte servirían de puente de unión entre la realidad interior y la exterior.","PeriodicalId":41194,"journal":{"name":"Calle 14-Revista de investigacion en el Campo del Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85449898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Del espacio cinético al espacio neoconcreto: antecedentes de la instalación artística en Latinoamérica","authors":"Rodrigo Bruna","doi":"10.14483/21450706.19938","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/21450706.19938","url":null,"abstract":"Durante la década de los años cincuenta, el arte cinético y el neoconcreto materializaron las influencias de los movimientos de vanguardia en Latinoamérica. Gracias a esto, los artistas emprendieron un camino de exploración en torno al espacio, los fenómenos sensoriales y el rol activo del espectador. A través de este artículo buscamos reconstruir una genealogía de la instalación artística en el continente, a partir de los aportes generados por estos movimientos. En atención a este objetivo, proponemos una metodología de trabajo orientada al análisis crítico de documentos escritos y obras emblemáticas del periodo, que responden a las problemáticas planteadas en este escrito. A la luz de los resultados obtenidos, pudimos constatar que los primeros antecedentes de la instalación se nutrieron de los cuestionamientos levantados por estos movimientos en torno al objeto artístico, el espacio de exhibición y el rol de espectador.","PeriodicalId":41194,"journal":{"name":"Calle 14-Revista de investigacion en el Campo del Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91029196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maribel Boyacá-Muñoz, Andrea Valentina Díaz-Medina, Angela Mireya González-Rodríguez
{"title":"Territorio tránsito: un encuentro de subjetividades desde el acto creativo","authors":"Maribel Boyacá-Muñoz, Andrea Valentina Díaz-Medina, Angela Mireya González-Rodríguez","doi":"10.14483/21450706.19627","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/21450706.19627","url":null,"abstract":"Este manifiesto de subjetividades territoriales ofrece tres miradas al territorio que insertan una relación de reciprocidad entre arte y territorio, postulando la construcción de una categoría que definimos como territorio tránsito, categoría tue está representada de manera tanto física como simbólica. De los diálogos que se han venido desarrollando en tiempos recientes en torno a la deriva de lo urbano a lo rural nace la búsqueda constante por comprender la simbiosis entre habitares, devenires e identidades. Así, dentro de esta exploración surge el acto de crear y ser creado, como una declaración de territorio que sumerge en la formación subjetiva de los cuerpos como formas, materia maleable abordada desde la colectividad. En este sentido, el hábitat natural fue cuestionado cuando el arte se convirtió en intérprete de vidas y definió los territorios como una construcción dinámica dada en sociedad.","PeriodicalId":41194,"journal":{"name":"Calle 14-Revista de investigacion en el Campo del Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87582327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los mitos de Mercurio y Saturno como metáfora de la búsqueda de sentido a través del arte","authors":"Pablo López Raso","doi":"10.14483/21450706.19630","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/21450706.19630","url":null,"abstract":"Frente a la imagen misteriosa y melancólica del dios Saturno con la que se vinculó a los artistas en el Renacimiento, reivindicamos el mito de Mercurio en el arte como mensajero de la obra. Asumir metafóricamente la convivencia de ambos mitos supone reconocer la rica complementariedad que históricamente ha convertido a la imagen en una hermenéutica existencial en la cual conviven lo racional y lo irracional que nos configuran como personas. El espectador satisface su faceta de homo quaerens, de encuentro con la realidad profunda de su ser, a través de imágenes capaces de enfrentarle a las cuestiones trascendentales que le apelan en su existir: la pregunta por su identidad y la del otro, por el bien y la felicidad, por la posibilidad de conocer la verdad y, en definitiva, por el sentido mismo de la vida.","PeriodicalId":41194,"journal":{"name":"Calle 14-Revista de investigacion en el Campo del Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86367008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Anish Kapoor y el material más oscuro: un análisis desde el libertarismo de izquierda","authors":"Adriá Harillo Pla, Gabriel San Martin","doi":"10.14483/21450706.19623","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/21450706.19623","url":null,"abstract":"En este texto realizamos un análisis de las acciones del artista angloíndio Anish Kapoor, quien adquirió el derecho a ser el único artista que puede utilizar el material más oscuro del mundo. Esto tuvo un gran impacto y generó discusiones dentro del mundo del arte. Algunos artistas crearon el color más verde del mundo, el más rosado del mundo o el más brillante del mundo y permitieron que todas las personas lo compraran, excepto Kapoor y sus asociados. Presentamos un análisis desde la perspectiva del libertarismo de izquierda sobre si la acción de Kapoor es moral o no. Para ello, el texto se divide en dos partes: la primera es un análisis del papel del color en la historia del arte y la segunda aborda la legitimidad de las patentes y la acción de Kapoor.","PeriodicalId":41194,"journal":{"name":"Calle 14-Revista de investigacion en el Campo del Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85298562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Virtualidad y teatro ficstórico. Algunas ideas sobre el formato ‘en vivo virtual’","authors":"Camilo Andrés Ramírez Triana","doi":"10.14483/21450706.19626","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/21450706.19626","url":null,"abstract":"¿Puede considerarse arte el formato de teatro en vivo virtual desarrollado por el Teatro Vargastejada a través de plataformas tecnológicas corrientes en la época del confinamiento pandémico? Sirve de marco a esta reflexión el ensayo de Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. El contraste de esta visión con aquella experiencia teatral nos permitió no solo dejar testimonio, sino descubrir el valor de lo hecho y pensar en su vigencia futura. Utilizando tecnología de fácil acceso, con el propósito de establecer un diálogo creativo, inteligente, crítico y permanente con los espectadores, se puede preservar el teatro como instrumento para la construcción de democracia cultural y tejido social. El formato teatral que implementamos durante el periodo de confinamiento pandémico, si bien ofrece una posibilidad creativa para el intercambio humano, no trivial e informado en la sociedad actual, depende de la relación incierta con la hoy llamada ‘presencialidad’.","PeriodicalId":41194,"journal":{"name":"Calle 14-Revista de investigacion en el Campo del Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90990432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Flor-libertad, fuego-imaginación, fuerza-unidad, revolución-arte: el simbolismo de la guerrilla cultural en el proceso revolucionario portugués (1974-1976)","authors":"Cristina Pratas Cruzeiro","doi":"10.14483/21450706.19624","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/21450706.19624","url":null,"abstract":"El 25 de abril de 1974, la revolución portuguesa acabó con una dictadura fascista que había durado 48 años. En el contexto político y social global de la Guerra Fría, la nueva situación del país se entendió como una victoria para el movimiento antimperialista y anticapitalista, particularmente en Europa. Este artículo analiza las prácticas artísticas llevadas a cabo durante el proceso de revolución portugués (1974-1976), específicamente la adopción simbólica de una estrategia de guerrilla en las artes: una guerrilla cultural. En primer lugar, el artículo introduce el tema y se pregunta cómo una guerrilla cultural era relevante en el contexto artístico nacional durante el periodo estudiado, asumiendo el colectivismo como la característica básica y esencial de la estrategia. A esto le sigue una discusión sobre las formas de autoorganización y acción directa lideradas por los colectivos. En esta línea, la estrategia de una guerrilla cultural se utilizó en articulación con los centros de decisión política como medio para proyectar las voces de los artistas en la esfera político-social. La conclusión subraya las circunstancias extraordinarias de Portugal en el contexto político y social de la Guerra Fría y la relevancia de las prácticas artísticas durante el periodo en aras de un entendimiento internacional de la temática.","PeriodicalId":41194,"journal":{"name":"Calle 14-Revista de investigacion en el Campo del Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86894907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Objeto, ilusionismo y territorio","authors":"M. Nigro","doi":"10.14483/21450706.19631","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/21450706.19631","url":null,"abstract":"El ilusionista es capaz de provocar asombro en diversos ámbitos. Como actividad nómada, saca partido tanto de infraestructuras escénicas como de pequeños objetos. A partir de las particularidades del territorio en tanto dimensión sociocultural con desplazamientos, contextos y reinstalaciones, es posible analizar la relación entre sujeto y objeto mágico, la cual complejizada por lo espacial. La filosofía tradicional traduce el espacio como cosa extensa, pasible de ser ocupada. Esta definición es cuestionada por Deleuze y Guattari en Lo estriado y lo liso (dos espacialidades interconectadas) y por Careri, quien redescubre el espacio como urbanidad organizada y como territorio no cartografiado, cargado de significación. Estas postulaciones actualizan la neutralidad que supone la idea abstracta de espacio. El territorio reemplaza y aumenta la estimación simplificada de extensión. La presente reflexión pretende reconocer, rastreando el objeto en la práctica del ilusionismo, la condición territorial desde los autores mencionados. Palabras","PeriodicalId":41194,"journal":{"name":"Calle 14-Revista de investigacion en el Campo del Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90627095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El ojo del espectador","authors":"Mei-Hsin Chen","doi":"10.14483/21450706.19625","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/21450706.19625","url":null,"abstract":"El inicio de la era de la imagen a mediados de la década de 1950 hizo que se reconsiderara la metodología de la historia del arte. Desde entonces, los críticos y estudiosos del arte han prestado cada vez más atención al papel del espectador en el arte y, por tanto, han desarrollado teorías del arte centradas en el espectador. Estos cambios, que tuvieron un impacto considerable en la estética visual de la década de 1960, se trasladaron al campo de la historia del arte en la década de 1970. Este artículo trata de autores como Clement Greenberg, Michael Baxandall y Svetlana Alpers, quienes sitúan la experiencia del ojo del espectador y la cultura visual en el centro de sus estudios, con el fin de examinar el empleo de estos componentes en las metodologías propuestas por la nueva historia del arte.","PeriodicalId":41194,"journal":{"name":"Calle 14-Revista de investigacion en el Campo del Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82130086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Mario Escobar Munévar, Catalina Del Castillo Silva
{"title":"Interpelaciones sensibles en los lugares y museos de la memoria: una propuesta museológica para un laboratorio pedagógico de los sentidos","authors":"Jorge Mario Escobar Munévar, Catalina Del Castillo Silva","doi":"10.14483/21450706.19622","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/21450706.19622","url":null,"abstract":"Este artículo teoriza sobre sobre el potencial que tienen los lugares y museos de la memoria en la formación de sujetos a partir de sus oferentes sensitivos, vinculando la construcción de memoria histórica a las disposiciones sensitivas del tacto, el oído, la vista, el olfato y el gusto. Para ello, se caracterizan los lugares y museos de memoria y se describe su dimensión pedagógica. Posteriormente, se analizan los oferentes sensitivos de estos espacios y se explica la función de los sentidos en la concreción de disposiciones en los visitantes. Estas disposiciones son necesarias para lograr una interpelación que haga posible hacerse cargo de las víctimas del conflicto y permita la construcción responsable de la memoria sobre los hechos ocurridos. Por último, se proponen unos lineamientos para planificar laboratorios pedagógicos de los sentidos en lugares y museos de la memoria, de tal forma que se puedan utilizar los oferentes sensitivos de estos espacios en una interpelación que permita la construcción de memoria.","PeriodicalId":41194,"journal":{"name":"Calle 14-Revista de investigacion en el Campo del Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88247808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}