{"title":"La dimensión jurídica en el discurso científico. Infracciones de los derechos de propiedad intelectual","authors":"Rolando Pavó Acosta, Osmany Bicet Dorzón","doi":"10.18601/16571959.n36.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16571959.n36.09","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende demostrar la existencia de una dimensión jurídica en el discurso científico, resaltando la importancia de que sea observada, una de cuyas variables fundamentales es el respeto a los derechos de propiedad intelectual. Para alcanzar la anterior meta, se realizó una investigación cualitativa, en la cual la revisión bibliográfica recayó en artículos y libros que trataran sobre las infracciones a los derechos de propiedad intelectual y a los derechos personales en el ámbito de las obras científicas, localizados en la base de datos Google Académico, priorizándose los publicados a partir del 2017. Se empleó también el método del análisis jurídico comparativo y el método del análisis exegético jurídico de las normas en materia de derecho de autor. Se aporta una definición acerca de la dimensión jurídica, las variables para su evaluación, los límites al discurso en las obras científicas y la argumentación sobre la necesidad del reconocimiento de tal dimensión, a partir de la vigencia de los derechos humanos. Se aporta además un estudio, desde perspectiva doctrinal y de análisis jurídico comparativo, del plagio en las obras científicas, los tipos de plagio y las posibles soluciones.","PeriodicalId":40632,"journal":{"name":"Revista La Propiedad Inmaterial","volume":"17 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139269424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Interacción entre conocimientos tradicionales y patentes","authors":"D. Acosta","doi":"10.18601/16571959.n36.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16571959.n36.01","url":null,"abstract":"La adecuada protección de los conocimientos tradicionales desarrollados por comunidades indígenas y locales enfrenta retos por la complejidad de definir tanto el objeto de protección como el sujeto beneficiario. En este caso, una definición general favorece una acción mancomunada de las partes interesadas. Sin embargo, no deben dejarse de lado especificidades que revisten ciertos saberes y detentores de estos, que también ameritan ser tutelados. Desde el ámbito de las patentes de propiedad intelectual, es plausible que sirvan de protección en favor de los detentores de conocimientos tradicionales. Para optimizar esta modalidad de amparo sería conveniente auscultar la posibilidad de flexibilizar los estándares para el otorgamiento de patentes. Así mismo, para impedir la apropiación indebida por medio de patentes sería interesante llegar a un mayor consenso en torno al concepto de divulgación pública tanto como factor que diluye la novedad de la invención, como obligación que recae en cabeza del solicitante de patente.","PeriodicalId":40632,"journal":{"name":"Revista La Propiedad Inmaterial","volume":"32 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139270084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La valoración del software misional como activo intangible en los procesos de liquidación empresarial","authors":"Sebastián Marín Barba","doi":"10.18601/16571959.n36.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16571959.n36.06","url":null,"abstract":"En el marco de un proceso de liquidación judicial, el juez del concurso tendrá un gran desafío para valorar softwares misionales no reconocibles contablemente como activos por no ser identificables ni separables de otros bienes. Así mismo, cuando se le solicita la continuación de actos tendientes a su conservación a fin de mantener el valor a adjudicar o por un eventual rescate empresarial. La presente investigación analizará la posibilidad se reconocer softwares misionales como activos contables en el ámbito de un proceso de liquidación. Se procurará identificar si la definición de activo intangible desde el punto de vista contable se compadece con los objetivos jurídicos del proceso de liquidación. Por ello, a lo largo de la investigación el lector podrá percatarse de alguna de las varias divergencias entre la interpretación contable y jurídica, en este caso, sobre el reconocimiento de softwares misionales como activos intangibles dentro del patrimonio del deudor, lo cual cobrará una significativa importancia tanto desde el punto de vista de su conservación como unidad productiva, como también, a la hora de un eventual salvamento empresarial.","PeriodicalId":40632,"journal":{"name":"Revista La Propiedad Inmaterial","volume":"96 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139268641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Marca en el metaverso: avances y cuestiones abiertas","authors":"Eva M. Domínguez Pérez","doi":"10.18601/16571959.n36.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16571959.n36.07","url":null,"abstract":"El trabajo aborda la figura del metaverso, último desarrollo de la Internet Web 3.0 y que carece de regulación jurídica completa en la actualidad, pese a la importancia que ha adquirido en los últimos tiempos como escenario en el que se desarrollan no solo actividades de ocio, sino contratos y actividad publicitaria. El trabajo, tras una exposición sobre el origen y evolución del metaverso, analiza cuáles han sido las líneas de actuación del legislador de la UE sobre la materia, ofreciendo un análisis de la principal problemática que se plantea en relación con el uso de marcas en el metaverso por un tercero sin la autorización del titular. Finalmente, el trabajo acaba con una exposición de las posibilidades existentes para solucionar los conflictos que se pueden plantear en el metaverso.","PeriodicalId":40632,"journal":{"name":"Revista La Propiedad Inmaterial","volume":"13 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139267232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mecanismos actuales y futuros para solicitar la declaratoria de notoriedad de un signo distintivo en la Comunidad Andina de Naciones","authors":"María Carolina Villa Araque","doi":"10.18601/16571959.n36.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16571959.n36.08","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este estudio es analizar los mecanismos actuales y futuros para solicitar la declaratoria de notoriedad de un signo distintivo. En el primer capítulo se realizará una sinopsis del concepto de notoriedad marcaria, sus antecedentes normativos (Convenio de París, ADPIC, Decisión 486 de 2000) y un análisis de los mecanismos a través de los cuales se puede solicitar la notoriedad de una marca en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Dejando claro el concepto y vías a través de las cuales se puede solicitar la notoriedad en la CAN, en el segundo capítulo se analizarán los procesos de declaratoria de notoriedad marcaria en países como México y Costa Rica. Posteriormente, en el tercer capítulo se analizará la posibilidad, ventajas y desventajas de solicitar la declaración de notoriedad de una marca a través de un trámite independiente. Por último, se presentan las conclusiones en cuanto a la notoriedad marcaria y una propuesta específica relacionada con la viabilidad o no y si valdría la pena a futuro invertir esfuerzos en la creación de un trámite independiente de declaratoria de notoriedad de la Comunidad Andina, ya sea desde el ámbito administrativo o judicial.","PeriodicalId":40632,"journal":{"name":"Revista La Propiedad Inmaterial","volume":"68 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139267408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La exclusividad de los derechos de propiedad industrial frente a la terminación unilateral de la licencia","authors":"N. Miranda","doi":"10.18601/16571959.n36.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16571959.n36.02","url":null,"abstract":"Los derechos de propiedad intelectual son exclusivos para su titular, por lo cual, solo esta persona es la facultada para autorizar que terceros usen y exploten su derecho. La licencia es la forma contractual que por excelencia permite el otorgamiento de tales autorizaciones y por ser un negocio jurídico atípico, su celebración y ejecución se enmarca en una serie de disposiciones y principios que prescriben que los acuerdos no pueden terminarse por la decisión unilateral de las partes. Sin embargo, en Colombia se ha planteado judicialmente una postura contraria, bajo la cual se acepta que la exclusividad por sí misma permite al titular del derecho revocar autorizaciones y con ello finalizar los efectos de la licencia. Ante ello, es pertinente analizar si la especial naturaleza del derecho de PI implica que la licencia se abstraiga de la teoría general del derecho privado.","PeriodicalId":40632,"journal":{"name":"Revista La Propiedad Inmaterial","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139266865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El test de recordación imperfecta (Imperfect Recollection) como criterio para cotejos marcarios en solicitudes de registro e infracciones marcarias","authors":"Andrés Ramírez Carvajal, Julián David Ruiz Rondan","doi":"10.18601/16571959.n36.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16571959.n36.04","url":null,"abstract":"Este artículo estudia y recoge la jurisprudencia y norma comunitarias, así como de los actos administrativos expedidos en materia de propiedad industrial por la Superintendencia de Industria y Comercio, para concluir que el test de recordación imperfecta es aplicable a las reglas de cotejo marcario establecidas en el mencionado marco normativo. Se analizará cómo puede ser utilizado este criterio de cotejo marcario por parte de administradores de justicia y examinadores en Colombia, a la luz de su aplicabilidad y uso por parte de entidades extranjeras. Se demostrará la utilidad y beneficio de utilizar el test de recordación imperfecta en la medida en la que replica cómo los consumidores se acercan a las marcas al momento de adquirir una.","PeriodicalId":40632,"journal":{"name":"Revista La Propiedad Inmaterial","volume":"50 1-2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139267614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La propiedad Intelectual como derecho real y de propiedad","authors":"Paula Vega García","doi":"10.18601/16571959.n36.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16571959.n36.05","url":null,"abstract":"Los derechos de los creadores se han considerado en España una propiedad especial desde la Ley Calatrava, norma que este año cumple dos siglos desde su aprobación. Se estableció entonces una concepción patrimonialista de los derechos de autor que dura hasta la actualidad, aun cuando en el contexto europeo se tiende a abandonar su estudio como propiedades especiales. Así, por ejemplo, la Unión Europea, en su regulación y en la denominación de alguna de sus instituciones ha adoptado la terminología que considera “propiedad intelectual” a cualquier derecho sobre creaciones inmateriales, sean artísticas o industriales, prefiriendo usar “derecho de autor y conexos” para referirse específicamente a los primeros. Teniendo en cuenta la posible influencia que tenga esta tendencia y, sobre todo, la progresiva separación de los derechos del creador del ámbito de la propiedad, el presente trabajo realiza un repaso comparativo en el seno de la actual regulación española de los derechos reales y, en especial, de la propiedad, y la llamada “propiedad intelectual” con el fin de analizar si es todavía justificable considerar a los derechos del autor como un derecho real de propiedad.","PeriodicalId":40632,"journal":{"name":"Revista La Propiedad Inmaterial","volume":"11 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139268321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los derechos de propiedad intelectual y la protección a la libre competencia. Una discusión sin superar: los patent thickets en el mercado farmacéutico","authors":"María Cristina Quintero R.","doi":"10.18601/16571959.n35.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16571959.n35.09","url":null,"abstract":"El ejercicio de derechos de propiedad intelectual, particularmente en industrias como la farmacéutica, ha suscitado una discusión sobre los efectos anticompetitivos que pueden derivarse de las prerrogativas otorgadas por las patentes. Esta discusión ha logrado reunir a quienes sugieren que las normas de propiedad intelectual y las de protección a la competencia son regímenes antinómicos, como a quienes estiman que se trata de un conflicto aparente. Aun cuando en la actualidad la postura preponderante es que se trata de un conflicto aparente y que, por el contrario, son regímenes que persiguen objetivos compatibles, las prácticas de patentamiento que se presentan en industrias como la farmacéutica mantienen vigente esta discusión. Una de estas prácticas presuntamente anticompetitiva a juicio de algunos son los patent thickets o marañas de patentes. El presente escrito pretende abordar las vicisitudes sobre su definición, su relación con otros conceptos, como el patentamiento estratégico, y los pronunciamientos jurisprudenciales al respecto, haciendo visibles las aristas que esta problemática plantea de cara a la compatibilidad o incompatibilidad de los regímenes de propiedad intelectual y protección a la libre competencia.","PeriodicalId":40632,"journal":{"name":"Revista La Propiedad Inmaterial","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74159424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Falsas coautorías en obras musicales: ¿son lícitas?","authors":"Alejandro Jiménez","doi":"10.18601/16571959.n35.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/16571959.n35.02","url":null,"abstract":"En el actual negocio de la música en América Latina, existe una controversia en torno a la inclusión de los mánager, A&Rs1 y los llamados productores ejecutivos como falsos titulares de derechos de autor sobre obras musicales en calidad de coautores. Esta tendencia representa un desafío a los principios fundacionales del derecho de autor en el contexto colombiano, ya que dichos acuerdos entre autores y coautores podrían ser ilegales. En este trabajo se intentará abordar esta temática resolviendo la pregunta: ¿Es lícito incluir a no autores en la distribución de derechos sobre una obra musical? El objetivo de este escrito es analizar este fenómeno para dar una respuesta académica a un interrogante que puede afectar el ejercicio de los derechos de autor que tienen los artistas sobre sus obras musicales.","PeriodicalId":40632,"journal":{"name":"Revista La Propiedad Inmaterial","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81144713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}