{"title":"Implementing Nature’s Rights in Colombia: The Atrato and Amazon Experiences","authors":"Whitney Richardson, Camila Bustos","doi":"10.18601/01229893.n54.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01229893.n54.08","url":null,"abstract":"Los enfoques de los derechos de la naturaleza se están desarrollando como un medio legal alternativo para permitir la justicia para la naturaleza y, a menudo, también para los humanos. Este estudio examina los dos enfoques fundamentales de los derechos de la naturaleza ordenados por los tribunales de Colombia que reconocen los ecosistemas, la cuenca del río Atrato (2016) y la Amazonía colombiana (2018), como un sujeto legal con derechos de protección, mantenimiento, conservación y restauración. Desarrollados como remedios para las violaciones de los derechos humanos, ambos casos ofrecen oportunidades para explorar variaciones en los enfoques de los derechos de la naturaleza y la relación entre los esfuerzos para hacer posible la justicia para los humanos y la naturaleza. Nos basamos en el compromiso académico existente con los casos al contribuir con un estudio de archivo detallado sobre su implementación, complementado con algunas entrevistas con actores clave, así como al evaluar la implementación de los fallos utilizando marcos de justicia ambiental y ecológica para determinar hasta qué punto. han permitido la justicia para los humanos y la naturaleza hasta la fecha. Argumentamos que los enfoques de los derechos de la naturaleza de la cuenca del río Atrato y la Amazonía colombiana actualmente no alcanzan sus objetivos de permitir la justicia tanto para los humanos como para la naturaleza. Hasta el momento, la interpretación y la implementación de las sentencias aún no han hecho posible la justicia y, en algunos casos, han perpetuado las injusticias. de las sentencias aún no han hecho posible la justicia y, en algunos casos, han perpetuado las injusticias.","PeriodicalId":37960,"journal":{"name":"Revista Derecho del Estado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43416793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La naturaleza como sujeto de derechos: ¿transformaciones del derecho para responder a sociedades pluriétnicas o a cambios en la ontología occidental?","authors":"Alejandro Santamaría Ortiz","doi":"10.18601/01229893.n54.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01229893.n54.03","url":null,"abstract":"Una de las principales transformaciones que el derecho ha experimentado en las últimas décadas se refiere al reconocimiento de la naturaleza (o de elementos de esta) como sujetos de derecho. Sin embargo, estas innovaciones no se han dado siempre en los mismos escenarios y, al parecer, una de las diferencias principales está en la presencia de pueblos étnicos en el medio de tales cambios. En este escrito se busca identificar cuándo el derecho ha creado estos nuevos sujetos para responder a los requerimientos de sociedades pluriétnicas y cuándo lo ha hecho como consecuencia de transformaciones de la misma sociedad occidental, a la luz de ciertos casos, principalmente, en Nueva Zelanda, India, Argentina y Colombia.","PeriodicalId":37960,"journal":{"name":"Revista Derecho del Estado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41620125","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hacer especie en el juzgado: el caso del oso “Chucho”","authors":"Carolina Ángel Botero","doi":"10.18601/01229893.n54.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01229893.n54.12","url":null,"abstract":"En este texto recurro a las ciencias biológicas y, en particular, a las técnicas de colecta de especímenes para ilustrar a través de estas prácticas de qué manera se produce igualmente un animal en el espacio del juzgado. En esta exploración utilizo el caso del oso “Chucho” que llegó a la Corte Constitucional de Colombia en 2017, para reflexionar sobre cómo se es animal ante el juez y las condiciones en las que este oso puede o no “hablar”. Para este análisis utilizo la decisión de la Corte, las observaciones durante la audiencia pública convocada en 2019 en la que participaron diferentes expertos, así como el cubrimiento dado en medios al caso. En mi discusión planteo la importancia de prestar atención a las formas como se producen los sujetos, y cómo las maneras en que lo hacemos actualmente nos alejan de la pretensión orientada hacia una justicia multiespecie.","PeriodicalId":37960,"journal":{"name":"Revista Derecho del Estado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49496710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Libertad religiosa y no discriminación","authors":"J. Díaz de Valdés J.","doi":"10.18601/01229893.n53.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01229893.n53.06","url":null,"abstract":"El artículo aborda el creciente conflicto entre el ejercicio de la libertad religiosa y el derecho a la no discriminación. Se identifican diversas consecuencias y características que surgen al tratar este problema como un conflicto entre derechos fundamentales, tales como su naturaleza no sacrificable, su capacidad de acomodación y la necesidad de una aproximación contextual. Luego se analizan ciertas particularidades de la religión que son relevantes desde la perspectiva antidiscriminatoria, tales como su alegación de “realidad única”, su protección dual mediante la libertad religiosa y la no discriminación por motivos religiosos, su doble dimensión colectiva e individual, la dificultad de lidiar con complejidades doctrinales de una variedad creciente de religiones y la controversial distinción entre conductas y creencias.","PeriodicalId":37960,"journal":{"name":"Revista Derecho del Estado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47549666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El contencioso administrativo de multas sanitarias en el derecho chileno: ¿es compatible con el principio de proporcionalidad?","authors":"Pedro Harris Moya","doi":"10.18601/01229893.n53.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01229893.n53.11","url":null,"abstract":"En el derecho administrativo chileno, las sanciones sanitarias son objeto de una acción contenciosa especial (art. 171 del Código Sanitario), cuya interpretación ha sido restrictiva. Los tribunales solo podrían anular (y no modificar) las sanciones administrativas. Frente a multas, esta anulación solo procedería si la imposición supera el máximo legal. Como es fácil de observar, esto sustituye el principio de proporcionalidad por el principio de legalidad, lo que se agrava frente al amplio margen de apreciación en su aplicación. Pese a ello, la relectura de las disposiciones aplicables permite cuestionar tales conclusiones, reintegrando de esta forma el principio de proporcionalidad.","PeriodicalId":37960,"journal":{"name":"Revista Derecho del Estado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48863945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"No hay tiempo que sea del todo presente a la vez: tensiones intra e interseccionales en la Constitución","authors":"Óscar Alexis Agudelo Giraldo, Camilo Humberto Prieto Fetiva","doi":"10.18601/01229893.n53.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01229893.n53.07","url":null,"abstract":"Se expone una revisión de la estrategia de acumulación propuesta por Roberto Gargarella. Para ello, aunando la variable de temporalidad, se sintetizan las tensiones intra e intersistemáticas en la estructura de las constituciones desde las relaciones de contrariedad, subcontrariedad y contradicción. Una vez, conforme a la teoría topológica, se describe la asimetría del tiempo en la coexistencia de viejos derechos y nuevas instituciones, se procede a interpretar la estrategia de acumulación correlacionando: i) las variantes de los originalismos con la tesis de los sistemas jurídicos momentáneos y no momentáneos; ii) el constitucionalismo vivo con una interpretación biológica del sistema constitucional, derivada de la tesis del acoplamiento estructural; iii) la interacción entre cláusulas constitucionales y el constitucionalismo dialógico, como factor de apertura sistémica, con la tesis de los sistemas complejos disipativos y no reversibles.","PeriodicalId":37960,"journal":{"name":"Revista Derecho del Estado","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41287496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Urbanización informal, giro constitucional y activismo judicial en Colombia","authors":"Diego Isaías Peña Porras","doi":"10.18601/01229893.n53.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01229893.n53.05","url":null,"abstract":"El artículo presenta un análisis de la tensión jurídica provocada por la urbanización informal en relación con los derechos a la propiedad y la vivienda en Colombia. En torno a dicha disputa se describe la forma como la jurisdicción constitucional colombiana ha dado respuesta al fenómeno. Se sostiene que el juez se enfrenta a una difícil situación en estos eventos, derivada de la ausencia de una política pública habitacional eficaz para los sectores de menores ingresos. Ello ha conducido a un activismo judicial materializado en decisiones que oscilan entre una fuerte intervención en las funciones administrativas del gobierno y la dilación del efectivo cumplimiento de derechos constitucionales. En contraste, parecen ausentes decisiones que contribuyan a encontrar soluciones estructurales al problema.","PeriodicalId":37960,"journal":{"name":"Revista Derecho del Estado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47900552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reformas (in)constitucionales basadas en acuerdos de paz","authors":"Asli Ozcelik, Tarik Olcay","doi":"10.18601/01229893.n53.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01229893.n53.01","url":null,"abstract":"Los acuerdos de paz que buscan poner fin a conflictos armados internos suelen estar precedidos de modificaciones constitucionales radicales. Más de 100 acuerdos de paz concluidos desde 1989 contienen disposiciones relacionadas con la reforma constitucional. Cuando tales reformas constitucionales están concebidas dentro del marco de una Constitución existente, a diferencia de lo que ocurre en el caso de la creación de una nueva Constitución, los acuerdos alcanzados con tanto esfuerzo entre las partes firmantes están expuestos al “desafío de inconstitucionalidad”. Aunque existe abundante literatura sobre la elaboración de una nueva Constitución durante las transiciones del conflicto a la paz, la implementación de un acuerdo de paz dentro de un marco constitucional existente y el “desafío de inconstitucionalidad” de las reformas para la paz no han sido examinados en su totalidad hasta la fecha. En este artículo identificamos primero las modalidades en las cuales el “desafío de inconstitucionalidad” se dirige a un cambio constitucional originado en acuerdos de paz. El análisis lo realizamos a través de un estudio comparado y con especial referencia a los procesos de paz en Colombia (con las FARC-EP) y en Filipinas (conflicto Mindanao). Luego, examinamos las promesas y las limitaciones de tres estrategias jurídicas para abordar el desafío de inconstitucionalidad, a saber: (i) acudir al derecho internacional en el examen de inconstitucionalidad, (ii) adoptar el transicionalismo en el control judicial y (iii) atribuir un estatus jurídico supraconstitucional o internacional a los acuerdos de paz. Concluimos que mientras cada estrategia tiene algún mérito, su efectividad puede verse limitada cuando carecen de viabilidad jurídica o política. La resultante insolubilidad del desafío de inconstitucionalidad, particularmente en jurisdicciones donde existe un fuerte compromiso con el legalismo, justifica un replanteamiento del vínculo entre la construcción de la paz y la reforma constitucional, y señala la importancia de tomar en serio los marcos constitucionales existentes en los países en transición.","PeriodicalId":37960,"journal":{"name":"Revista Derecho del Estado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49486619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ivette S. Esis Villarroel, María Gabriela de Abreu Negrón, Gabriel José Briceño Olivares
{"title":"El análisis de las legítimas expectativas en la identificación de las expropiaciones indirectas tras una década de práctica arbitral (2010-2020)","authors":"Ivette S. Esis Villarroel, María Gabriela de Abreu Negrón, Gabriel José Briceño Olivares","doi":"10.18601/01229893.n53.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01229893.n53.13","url":null,"abstract":"La identificación de la existencia de una medida expropiatoria de carácter indirecto responde al análisis de varios elementos, referidos tanto en la UNCTAD como en la OCDE y varios tratados internacionales: el grado de interferencia de la medida estatal en la propiedad del inversionista, el carácter del acto estatal en estudio y la vulneración de las legítimas expectativas del inversor. Este trabajo tiene como objetivo analizar las legítimas expectativas desde el punto de vista doctrinal y convencional, y contrastarlo con el estudio de 63 laudos arbitrales, dictados entre 2010 y 2020, bajo el método caseby- case approach, para determinar si se tomaron en cuenta como criterio identificador. En el presente estudio fueron considerados casos tanto por violación del trato justo y equitativo como por la expropiación indirecta de inversiones foráneas. Como resultado de dicho análisis, se encontraron cuatro razonamientos comunes realizados por los tribunales arbitrales respecto a las legítimas expectativas: (i) su limitación temporal, dado que pueden ser creadas al inicio y, en ciertas oportunidades, durante la ejecución de la inversión; (ii) su limitación material, que deriva de la específica actuación estatal que las generó; (iii) el examen de la conducta del inversionista y, en especial, el deber de debida diligencia, y (iv) la privación sustancial de la propiedad como un criterio de importancia para identificar las expropiaciones indirectas. En este último punto fueron detectados tres escenarios: la consideración en pocos casos de las legítimas expectativas –junto a los otros criterios– para identificar una expropiación indirecta; la consideración de la privación sustancial de la propiedad como elemento preponderante para calificar este tipo de expropiación, y el análisis de las legítimas expectativas para los reclamos de trato justo y equitativo.","PeriodicalId":37960,"journal":{"name":"Revista Derecho del Estado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43266099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Le multiculturalisme latino-américain. Esquisse des enjeux d’um “construit” juridique, politique et idéologique","authors":"Pascal Jean-Baptiste","doi":"10.18601/01229893.n53.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01229893.n53.10","url":null,"abstract":"A través de una noción ecuménica como la de “multiculturalismo”, en la que se han reunido diferentes políticas relativas a distintos temas, la reciente experiencia latinoamericana es vanguardista al menos en dos aspectos. Por un lado, en respuesta a la necesidad de superar el fundamento clásico del Estado-nación, los Estados latinoamericanos están intentando, en nombre de una mayor equidad e igualdad, “gnoses” multiculturales, multiétnicos y plurinacionales del Estado. Estas perspectivas no son menos vertiginosas porque están enredadas en una “descolonialidad inacabada”. Por otro lado, es en una (re)conceptualización del universalismo donde la intensa creatividad sudamericana ofrece nuevas perspectivas sobre el potencial universal de los derechos y la revitalización de los vínculos inseparables entre la política de reconocimiento y la justicia social …","PeriodicalId":37960,"journal":{"name":"Revista Derecho del Estado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47164936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}