{"title":"Teoría de la compasión y la comunicación para la integración y la paz: una revisión teórica","authors":"Anamaría García-Díaz","doi":"10.21158/21451494.v11.n0.2020.2757","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/21451494.v11.n0.2020.2757","url":null,"abstract":"El presente artículo busca promocionar la importancia de distintos modelos comunicativos a la hora de crear ambientes de aula integradores. Con este propósito se presenta una revisión bibliográfica de distintos conceptos relacionados con el acto comunicativo —verbal y no verbal— en el ámbito de la educación para la paz y la integración, con lo que se muestra la importancia del estilo comunicativo a fin de lograr buenos resultados en la creación de aulas pacíficas e integradoras. Esta revisión culmina con la presentación de la teoría de la compasión, en la que se expone una aproximación a las actitudes de pena y compasión que suelen darse, tradicionalmente, en situaciones de «ayuda» a la integración. Se muestra, pues, cómo la compasión y la pena colocan al integrado en situación de inferioridad, de manera que promueven la desigualdad, por lo que, resulta importante concluir que el papel del docente como mediador en situaciones de implantación y normalización de la diversidad supone que sea consciente de la motivación de sus actitudes y el uso de sus palabras, ya que será tanto la motivación tras su actitud como su lenguaje no verbal, así como su estilo comunicativo verbal, los que sentarán las bases para crear un ambiente en el que la integración pueda materializarse en busca de la independencia del individuo y no de la «ayuda».","PeriodicalId":366143,"journal":{"name":"Comunicación, Cultura y Política","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121073859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo Cardoso-Terán, William Herrera-Ríos, Carla Salas-Castillo3
{"title":"Economía naranja a la ecuatoriana: pistas de lectura al Plan Ecuador Creativo","authors":"Pablo Cardoso-Terán, William Herrera-Ríos, Carla Salas-Castillo3","doi":"10.21158/21451494.v10.n0.2019.2731","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/21451494.v10.n0.2019.2731","url":null,"abstract":"Las autoridades nacionales de cultura de los países tienen el permanente reto de reformar y desarrollar políticas económicas acordes a las necesidades del sector. En Ecuador, la Ley de Cultura ha tenido una compleja relación con la implementación de políticas públicas consistentes que establezcan una ejecución sostenible a largo plazo. Por otra parte, la alta tasa de rotación de autoridades dificulta la institucionalidad de la cultura, lo que imposibilita el seguimiento y la evaluación de las políticas. Ante este panorama, el presente trabajo realiza un análisis económico coyuntural a la política pública propuesta por parte del ente rector de la cultura en Ecuador, el Plan Integral de Incentivos y Fomento a la Economía Naranja, lanzado en el segundo semestre del 2019. El análisis muestra que estas medidas se orientan, principalmente, a incentivar la oferta de ciertos segmentos del sector cultural, y que es necesario complementarlas con otras políticas enfocadas en el aumento de la demanda de ese mercado a fin de asegurar su sostenibilidad en el largo plazo. Después de una breve presentación sobre los ejes de la política pública de la cultura ecuatoriana, se revisa la naturaleza de las medidas mediante una reflexión alrededor de su viabilidad y alcance. Finalmente, el artículo propone una mirada de cerca y un análisis en concreto del impacto en una actividad cultural específica: la cinematografía y la realización audiovisual.","PeriodicalId":366143,"journal":{"name":"Comunicación, Cultura y Política","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127866027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La comunicación como factor esencial de aprendizaje en las plataformas educativas virtuales","authors":"David Gamella-González","doi":"10.21158/21451494.v11.n0.2020.2699","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/21451494.v11.n0.2020.2699","url":null,"abstract":"En este artículo se plantea una reflexión sobre los cambios recientes en los formatos de aprendizaje que han amplificado el sistema educativo. Sirvan como ejemplo las nuevas necesidades formativas derivadas de la COVID19 que ponen en cuestión el modelo de enseñanza tradicional. El objetivo de este artículo es analizar el creciente desarrollo de las plataformas digitales y el nacimiento del e-teaching, con el fin de reflejar la importancia de la tutorización y el seguimiento al estudiante. Se observa que su eficacia es aumentar las posibilidades en el manejo de información desde internet, pero este acceso no es garantía de aprendizaje. La clave son las personas que las manejan y su capacidad de comunicación, pues es esto lo que transforma los datos en educación. A partir de la premisa según la cual enseñar es comunicar, se analiza el aprendizaje desde la semiología, la neurología, las emociones y la motivación con el propósito de definir cómo humanizar estos entornos virtuales. Para así concluir que el aprendizaje en el ecosistema digital requiere de un uso prudente y estratégico de las herramientas tecnológicas y a la vez del lenguaje. Esta gestión ha de producir un tipo de enseñanza que habilite al aprendiz para serlo toda la vida, es decir, ser capaz de reconstruir y desmontar lo aprendido para reconfigurar nuevos aprendizajes.","PeriodicalId":366143,"journal":{"name":"Comunicación, Cultura y Política","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128070812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revisión histórica y presupuestaria de las políticas culturales en Paraguay","authors":"Selva Olmedo-Barchello","doi":"10.21158/21451494.v10.n0.2019.2680","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/21451494.v10.n0.2019.2680","url":null,"abstract":"El sistema de gestión de la política pública concerniente a la cultura en Paraguay se vio marcado por coyunturas vividas tanto en el ámbito político como en el social y económico a lo largo de los años, desde su etapa colonial hasta nuestros días. Ante este panorama, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión histórica y presupuestaria de las políticas culturales para el desarrollo en Paraguay, además de identificar sus principales mecanismos de aplicación. La metodología es de carácter documental bibliográfica, con la utilización de métodos descriptivos, analítico-sintéticos. Los resultados indican que, si bien a partir de la década de los noventa del siglo XX y, sobre todo, avanzado los años 2000, se dio un mayor impulso al sector cultural y creativo en Paraguay, las iniciativas aún son incipientes. Luego de esta revisión y a pesar de que el actual Plan Nacional de Cultura 2018-2023 recoge los grandes avances realizados con el fin de potenciar la cultura ante un escenario en el que se imponen la globalización, la tecnología, la innovación y el bono demográfico, se concluye que aún se encuentran elementos a fortalecer en aspectos tales como el financiamiento, el mayor impulso a otros sectores y la articulación entre diferentes actores que son necesarios para el desarrollo cultural.","PeriodicalId":366143,"journal":{"name":"Comunicación, Cultura y Política","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130177894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ralph Arévalo-Montoya, Rossemarie Elie Cordova-Bernuy
{"title":"La actividad profesional del traductor en el ámbito del comercio exterior en el Perú","authors":"Ralph Arévalo-Montoya, Rossemarie Elie Cordova-Bernuy","doi":"10.21158/21451494.V11.N0.2020.2638","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/21451494.V11.N0.2020.2638","url":null,"abstract":"El objetivo general de este estudio es describir la actividad profesional del traductor en el ámbito del comercio exterior en el Perú mediante los siguientes tres objetivos específicos: describir las actividades de los participantes para realizar la traducción comercial, describir las competencias que desarrollan a fin de traducir y describir el estatus del traductor profesional percibido en este ámbito. Por tanto, se parte de un enfoque cualitativo situado en el paradigma interpretativo. A partir de un muestreo no probabilístico, hubo 13 participantes entre traductoras profesionales de planta, traductores profesionales independientes y profesionales bilingües, a los que se les practicaron entrevistas. Se formularon tres guías de entrevistas semiestructuradas, en las que hubo preguntas sobre la profesión, la direccionalidad, la especialización en comercio exterior, el tiempo de servicio y el tipo y el rubro de empresa de comercio exterior de los participantes. Con respecto a los resultados, obtenidos, en cuanto a las actividades se encontró que las traductoras de planta realizaban otras tareas aparte de la traducción, lo que les permitió crecer personal y profesionalmente. Por otra parte, en lo relacionado a las competencias, los traductores profesionales consideraron conveniente llevar cursos de especialización en este ámbito a fin de tener mayor facilidad para traducir. Por último, en lo relativo al estatus, los traductores profesionales consideraron que la traducción todavía no es una profesión valorada y, en algunas empresas del ámbito comercial, se prefiere que los profesionales bilingües realicen las traducciones del ámbito con la finalidad de reducir costos.","PeriodicalId":366143,"journal":{"name":"Comunicación, Cultura y Política","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114905321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los programas de humanidades ante las agendas educativas supranacionales","authors":"L. López-Fernández","doi":"10.21158/21451494.V11.N0.2020.2637","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/21451494.V11.N0.2020.2637","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan claves contextuales para entender quiénes son los nuevos actores del ámbito educativo en la enseñanza superior y, a su vez, se exponen algunas de las crisis sistémicas a las que se enfrentan los programas de humanidades. Para esto se citan fuentes críticas en temas de globalización y política educativa, así como acuerdos internacionales firmados entre gobiernos e instituciones de distintos países. En el contexto de comercialización de la educación y de las posibles estrategias de enseñanza y los modos artísticos no canónicos, se examina la relevancia de la poesía experimental como objeto de estudio en las humanidades. Se pretende ofrecer aquí un espacio de reflexión ante los rumbos actuales de las políticas educativas supranacionales que fomentan la comercialización de la enseñanza y se alejan del concepto tradicional de cultura. Las líneas argumentales parten del marco de los estudios culturales para enfocarse en los, cada vez más populares, estudios globales, eje paradigmático que condiciona en la actualidad el devenir de los estudios de las humanidades y cambia el concepto tradicional de las artes liberales. La ubicación de las humanidades dentro del marco de los estudios globales genera un distanciamiento ideológico y múltiples crisis en la educación con respecto a los referentes y los valores tradicionales. El artículo destaca el caso de artes marginales, la escritura experimental, en cuanto objeto de estudio de este nuevo modus operandi. Además, se proponen algunas estrategias educativas y se profundiza en el estado actual de la educación de las humanidades.","PeriodicalId":366143,"journal":{"name":"Comunicación, Cultura y Política","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115474127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Políticas culturales en Argentina: una revisión en el contexto del Instituto Nacional de Teatro y del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales","authors":"Patricia Relats, R. S. Algán","doi":"10.21158/21451494.v10.n0.2019.2642","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/21451494.v10.n0.2019.2642","url":null,"abstract":"Política y cultura son fuerzas en tensión constante que influyen en el campo de la gestión y la producción artística. Esta tensión ha sido configurativa en los Estado-nación latinoamericanos, en especial en la segunda mitad del siglo XX cuando la cultura ingresa como recurso en las órbitas de la gestión pública. Sin ser ajenos a esta cuestión, los gestores culturales, en específico los productores de cine y artes escénicas, son agentes cuya actividad se ve estrechamente condicionada por el interés público. Con la intención de realizar una aproximación a la relación entre cultura, identidad, política y sociedad, en el presente escrito se abordan las condiciones preliminares que contribuyeron a que en la década de los noventa del siglo XX Argentina tuviera su Instituto Nacional de Teatro y su Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. El teatro y el cine como espejos de una Argentina siempre cambiante son catalizadores de lo cultural que es un tema de permanente revisión. Desde la conformación del Estado en el siglo XIX, pasando por la afluencia inmigratoria europea de comienzos del siglo XX, la cual portó con ella prácticas sociales específicas, hasta los consumidores culturales omnívoros contemporáneos, la cultura es objeto de disputa constante. En este sentido, se profundiza el abordaje incorporando algunas reflexiones sobre los procesos de censura y los proyectos de producción cultural independiente. Corona este recorrido las condiciones actuales de producción independiente y los entrecruzamientos entre lenguajes.","PeriodicalId":366143,"journal":{"name":"Comunicación, Cultura y Política","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114978277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}