AlternativasPub Date : 2021-07-01DOI: 10.14198/ALTERN2021.28.2.02
Virginia Jiménez Rodríguez, Jesús María Alvarado Izquierdo, Lucía Del Rosario Méndez Salazar
{"title":"Un modelo estructural para la detección temprana del abandono en la universidad: metacomprensión, TIC y motivación hacia la titulación de Trabajo Social","authors":"Virginia Jiménez Rodríguez, Jesús María Alvarado Izquierdo, Lucía Del Rosario Méndez Salazar","doi":"10.14198/ALTERN2021.28.2.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.02","url":null,"abstract":"Introducción. La presente investigación analiza el problema del abandono de los estudios universitarios, centrándose en el primer año de la titulación de Trabajo Social con el objetivo de elaborar un modelo explicativo que permita intervenir en las variables que pronostican el abandono temprano y en consecuencia aumentar las tasas de graduación. Se presenta una revisión teórica que concluye que el interés por la titulación, los procesos de autorregulación cognitiva ligados al aprendizaje y el autocontrol son potenciales variables explicativas. Mientras que los procesos metacognitivos como la planificación juegan un papel protector, la pérdida de control sería un factor de riesgo, observada en relación con el uso patológico de internet (PIU, por su acrónimo en inglés). Metodología. A través de un estudio correlacional en el que participaron 355 estudiantes de primer año de Trabajo Social, se intenta conocer en qué medida la autorregulación cognitiva y el autocontrol en el contexto de las TIC influyen o determinan el interés por la titulación y posible abandono. Se propone un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM, por su acrónimo en inglés) en el que el Abandono está directamente relacionado con el Interés en el grado e indirectamente relacionado con los factores de Autorregulación y Autocontrol. Se utilizaron tres instrumentos: la escala de conciencia lectora ESCOLA, que es un instrumento que evalúa procesos y variables metacognitivas en tareas lectoras con tres posibles respuestas; el cuestionario CUTIC diseñado para medir la utilidad de las TIC con conexión a Internet; y un cuestionario para evaluar el interés por la titulación y la intención de abandono. Resultados. El modelo SEM puesto a prueba mostró una adecuada bondad de ajuste a partir de una estimación por mínimos cuadrados ponderados robustos (WLSMV): SB χ2 (723 = 1260, p <0.001, CFI = 0.97, TLI = 0.97, RMSEA = 0.049 (0.044; 0.053), verificando el efecto directo del interés en la deserción y el efecto indirecto de la autorregulación y el autocontrol. Discusión. Se observó que la metacognición como variable explicativa del rendimiento académico tiene un peso relevante en el interés científico de los estudios y en la intención de no abandonar. Se muestra que el proceso metacognitivo de metacomprensión en su proceso de planificación explica una parte sustancial de la varianza del rendimiento académico en relación con las calificaciones obtenidas en el primer trimestre. Conclusiones. Se concluye la importancia de promover un uso razonable y responsable de las TIC por su gran utilidad en la motivación de los estudiantes, utilizar como recurso el teléfono móvil en actividades académicas ya que, según este estudio, no está relacionado con el PIU y podría aprovecharse su uso didáctico en las aulas. Es necesario implementar propuestas pedagógicas que permitan al estudiantado universitario poner en marcha estrategias tanto cognitivas como metacognitivas, sobre todo en el ámbito lector con el fin","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85693727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AlternativasPub Date : 2021-04-14DOI: 10.14198/ALTERN2021.28.2.03
Alfonso Chaves-Montero, Octavio Vázquez-Aguado
{"title":"La calidad de la producción de Trabajo Social de autores/as españoles/as indexada en ESCI","authors":"Alfonso Chaves-Montero, Octavio Vázquez-Aguado","doi":"10.14198/ALTERN2021.28.2.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.03","url":null,"abstract":"Introducción. Con el Espacio Europeo de Educación Superior el Trabajo Social en España alcanzó su máximo desarrollo en la universidad a través de los grados y estudios de posgrado (máster y doctorado). Este logro, aspiración histórica de toda la comunidad académica y profesional del Trabajo Social, sin embargo, lo ha enfrentado a las exigencias de investigación dominantes en la universidad, entre ellas, la publicación de trabajos en revistas indexadas en las principales bases de datos del mundo. Metodología. En este estudio vamos a investigar y analizar la producción científica sobre el Trabajo Social en España en revistas que están en ESCI a escala internacional. Para ello, hemos estudiado 511 artículos entre los años 2005 y 2020 los cuales responden a criterios de búsqueda que nos permiten identificar esta producción. Resultados. Las publicaciones han sido analizadas con la herramienta informática para el análisis estadístico SPSS y con la herramienta de análisis bibliográfico SCIMAT. Los resultados señalan que la producción española ha crecido de manera significativa en estos últimos años, aunque no es menos cierto que aún queda un recorrido importante por realizar para poder equiparse a la producida en los principales países anglosajones donde el Trabajo Social goza de un largo recorrido en la investigación. Discusión. Las personas autoras tienen que seguir publicando en inglés y en revistas internacionales. Que haya revistas españolas que se internacionalizan no es razón para no seguir atendiendo este desafío. Hay que seguir respondiendo al mismo e incrementar, de manera destacada, el número de artículos publicados en inglés en revistas que tengan índice de impacto. Conclusiones. La cantidad de documentos aportados no es sustancialmente relevante en España con un total de 511 artículos científicos en 16 años. Los artículos publicados son realizados en español mayoritariamente, siendo las publicaciones en inglés muy escasas. Las revistas en las que más se publican están situadas en España, siendo el idioma preferente el español. En lo que respecta al sexo de la persona autora principal de los artículos, las mujeres publican porcentualmente más en inglés que los hombres. En relación a los índices de calidad bibliométricos y a los temas de los artículos, se puede concluir que la producción del área de investigación estudiada de personas autoras españolas en ESCI, se caracteriza por una producción con un bajo índice bibliométrico, ya que se reciben muy pocas citas. Por último, en la evolución de los temas se observa muy poca estabilidad entre los periodos, apareciendo y desapareciendo temas. Así mismo, los temas que tienen una evolución constante, su índice de calidad es mínimo.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89759863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AlternativasPub Date : 2020-12-05DOI: 10.23878/ALTERNATIVAS.V21I3.334
Karla Carolina López Cedeño, Andrea Chávez
{"title":"“La Posta” y su incidencia en la construcción de tendencias políticas en los jóvenes de Guayaquil","authors":"Karla Carolina López Cedeño, Andrea Chávez","doi":"10.23878/ALTERNATIVAS.V21I3.334","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/ALTERNATIVAS.V21I3.334","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza el impacto del contenido de la plataforma digital “La Posta” en la construcción de tendencias políticas por los colectivos juveniles guayaquileños. El mismo fue abordado desde un enfoque metodológico mixto, bajo un diseño no experimental, que demandó del empleo de los métodos deductivo e inductivo para el análisis de la información, así como la descripción y exploración en el tratamiento de los datos. Se aplicaron encuestas a una muestra comprendida por 202 jóvenes guayaquileños y se entrevistaron a dos periodistas del medio digital La Posta y a un periodista del diario EL UNIVERSO, empleándose, además, una ficha de observación al referido medio. En relación con los resultados, el contenido político que difunde la plataforma “La Posta” incide en la construcción de la opinión pública de los jóvenes universitarios de la ciudad de Guayaquil, en torno a los hechos políticos que tienen lugar a nivel nacional. Los formatos y recursos gráficos que usa este medio atraen la atención de los jóvenes, y buscan reactivar el debate político, la defensa de la democracia y la protección del Estado de Derecho. Al momento de hablar de las redes por las cuales, los jóvenes preferían informarse sobre los contenidos publicados por La Posta, se concluyó que Facebook y YouTube son las redes predilectas.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75441123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AlternativasPub Date : 2020-12-05DOI: 10.23878/alternativas.v21i3.341
E. S. Solano Apuntes, C. B. Belezaca Pinargote, R. López Tobar, Keberlin Patricia Macías Suárez
{"title":"Taladradores de la madera (Scolytidae) en plantaciones de Tectona grandis L.f. (teca) del Trópico ecuatoriano","authors":"E. S. Solano Apuntes, C. B. Belezaca Pinargote, R. López Tobar, Keberlin Patricia Macías Suárez","doi":"10.23878/alternativas.v21i3.341","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/alternativas.v21i3.341","url":null,"abstract":"Se evaluó la supervivencia de seis especies de peces nativos continentales (Andinoacaras rivulatus , Cichlasoma festae, Ichthyoelephas humeralis, Brycon dentex.Curimatorbis boulengeri, y Hoplias microhelepis) en su medio natural, en base a los datos de capturas en un rango de cinco años, realizada por ocho empresas de pesca extractiva, en el rio Vinces, en las zonas de Quevedo, Mocache y buena fé, para tal efecto se consideró el lugar de captura, la talla de las especies en estudio, cantidad en Kg de biomasa , con la finalidad de determinar el incremento o disminución de la población natural; para determinar el decremento de talla se consideró el peso medio de captura y la longitud estándar media. Los datos fueron tomados de las capturas de 8 empresas de pesca extractiva de los cantones Quevedo, Mocache y Buena fé, Se determinó que existe una disminución del 66% de la biomasa de capturas en el quinquenio comprendido entre septiembre del 2015 a septiembre del 2019. El número de peces provenientes de la captura refleja una disminución para las siguientes especies: bocachico 73.33%, dica 46%, vieja azul 53.1%, mientras que algunas especies han incrementado el número de peces, la dama incremento en un 46%, la vieja colorada 13.64% y guanchiche 2.5%. la talla máxima de captura reportó una disminución promedio del 42%.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84230934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AlternativasPub Date : 2020-12-05DOI: 10.23878/ALTERNATIVAS.V21I3.336
Rommel Ramos Remache, Karina Sotomayor Cantos, Freddy Marcelo Amores Puyutaxi, A. Medina, F. R. Dávila
{"title":"Adaptación de clones de cacao (theobroma cacao l.) Tipo nacional en el piedemonte de Guasaganda, Cotopaxi, Ecuador","authors":"Rommel Ramos Remache, Karina Sotomayor Cantos, Freddy Marcelo Amores Puyutaxi, A. Medina, F. R. Dávila","doi":"10.23878/ALTERNATIVAS.V21I3.336","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/ALTERNATIVAS.V21I3.336","url":null,"abstract":"El presente trabajo se realizó en la zona de piedemonte de Guasaganda, Ecuador, con el objetivo de seleccionar preliminarmente clones de cacao con mejor grado de adaptación a las condiciones agroclimáticas locales. Se probaron en total seis clones de cacao, EET-48, EET-62, EET-96, EET-103 y EET-544, de ascendencia Nacional y CCN-51 tipo Trinitario. Se avaluó el comportamiento productivo y sanitario frente a los factores climáticos de temperatura, precipitación y humedad relativa. Se realizó un análisis de varianzas con un registro de datos de los tres primeros años de establecimiento. Los clones EET-103 y EET-544 se mostraron más precoces a los 12 meses de establecimiento y los mayores productores de frutos sanos en los tres años con 998 y 868 mazorcas acumuladas. La mejor combinación de las variables asociadas al rendimiento índices de mazorca e índice de semilla fue observada en los clones CCN-51 con 15 mazorcas y 1.5g y EET-103 con 18 mazorcas y 1.5g. Entre el 80 y 90 % de la precipitación se concentró en el primer cuatrimestre del año, lo que ocasionó entre el 31 y 41% de pérdidas acumuladas de frutos por enfermedades fungosas, una menor incidencia de frutos enfermos la presentaron los clones EET-544 y CCN-51. Los mayores rendimientos anuales de cacao seco lo registraron CCN-51 y EET-103 con valores de 2336.4, 2310.4 kg ha-1.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74005333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AlternativasPub Date : 2020-12-05DOI: 10.23878/alternativas.v21i3.338
Patricio Alcocer Quinteros, Fernando Vladimir Pincay de la Rosa, Josselyn Murillo Villaprado, Betsy Miranda Casanova
{"title":"Diseño del sistema de recuperación de fuel oil de los residuos del proceso de filtración","authors":"Patricio Alcocer Quinteros, Fernando Vladimir Pincay de la Rosa, Josselyn Murillo Villaprado, Betsy Miranda Casanova","doi":"10.23878/alternativas.v21i3.338","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/alternativas.v21i3.338","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación consiste en diseñar un sistema de recuperación de fuel oil en la planta de tratamiento de combustible de la Central Termoeléctrica Quevedo II, a partir de los residuos obtenidos del proceso de filtración para ser reutilizados en las calderas auxiliares para la generación de vapor y en otras actividades desempeñadas dentro de la misma, analizando cada uno de los resultados alcanzados en los ensayos se obtuvo que el residuo puede ser utilizado en la generación de vapor con un punto de inflamación mayor de (73.5°C) con respecto al combustible utilizado en la generación eléctrica de la central (62.0°C); además el contenido de agua en el fuel oil sedimentado reduce un 6.71%; los métodos analítico, deductivo, inductivo, se utilizaron en la presente investigación, además la técnica Cuasi experimental y las fuentes de recopilación de la información. El estudio realizado ha permitido obtener resultados favorables en cuanto a la recuperación de Fuel Oil que corresponden a un 76.5% de los residuos obtenidos después del proceso de filtración, además se creó mediante software un sistema de recuperación de Fuel Oil conllevando a obtener mejoras dentro del proceso de generación actual en la Central y a su vez se muestra una amplia bibliografía actualizada respecto al tema de estudio. En conclusión, se recupera 375.1653949 galones de Fuel Oil durante las 12 horas de generación se está beneficiando la empresa con $ 636.05 en el transcurso del año.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":"81 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83907030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AlternativasPub Date : 2020-12-05DOI: 10.23878/alternativas.v21i3.337
Marlene Luzmila Medina Villacis, Italo Fernando Espinoza Guerra, Esperanza del Pilar Varela Bravo
{"title":"Tecnologías biofloc y recirculación de agua en crianza de vieja azul (Andinoacara rivulatus)","authors":"Marlene Luzmila Medina Villacis, Italo Fernando Espinoza Guerra, Esperanza del Pilar Varela Bravo","doi":"10.23878/alternativas.v21i3.337","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/alternativas.v21i3.337","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el efecto de tecnologías biofloc y recirculación de agua (RAS) aplicadas en crianza de Vieja azul (Andinoacara rivulatus), realizado en el Programa de Piscicultura del Campus Experimental “La María”, UTEQ. Tratamientos: Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA), con arreglo bifactorial de 2x2 como factor A las tecnologías (Biofloc y RAS), factor B densidad (D1 y D2), con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, en los tratamientos T1D1 se introdujeron (8) unidades experimentales y en los tratamientos T2D2 10 peces por repetición, total 180 alevines, con peso promedio inicial de 7,80 g. Los resultados fueron sometidos a prueba de Tukey (p<0,05), se midieron parámetros zootécnicos de ganancia de peso (g), conversión alimenticia, tasa de crecimiento absoluto (TCA), porcentaje de crecimiento (SUP), además de parámetros del agua como pH, oxígeno, temperatura y turbidez. Resultados: Ganancia de peso fueron mayores para T1 Biofloc, con (17,51 g) y con respecto de RAS una ganancia de (17,44 g) no existiendo diferencia significativa, para conversión alimenticia no presentó diferencia estadística, pero si numérica, siendo mayor para la tecnología T1 (4,25 g), la mayor conversión alimenticia se obtuvo con D2 (4,06 g) y en la relación tecnología*densidad, presentó mayor conversión alimenticia el T1D2 (4,26 g), seguido por T1D1 (4,24 g), por el T2D2 (3,85 g) y por el T2D1 (3,78 g) siendo esta relación de menor conversión alimenticia. En supervivencia se obtuvo para T2D1 (77,50%), por T1D2 (70,00%) y por T2D2 (68,00%) siendo esta última de menor tasa de crecimiento. Conclusiones: Las tecnologías y densidades no tienen efecto en el desempeño zootécnico.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87351123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AlternativasPub Date : 2020-12-05DOI: 10.23878/alternativas.v21i3.339
Juan Alejandro Neira Mosquera, Karol Yannela Revilla Escobar, Jhonnatan Placido Aldas Morejon, Sungey Naynee Sánchez Llaguno
{"title":"Métodos de fermentación del cacao nacional (theobroma cacao) y su influencia en las características físico-químicas, contenido de cadmio y perfiles sensoriales","authors":"Juan Alejandro Neira Mosquera, Karol Yannela Revilla Escobar, Jhonnatan Placido Aldas Morejon, Sungey Naynee Sánchez Llaguno","doi":"10.23878/alternativas.v21i3.339","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/alternativas.v21i3.339","url":null,"abstract":"La presente investigación es parte del “Proyecto FOCICYT PFOC 5-14-2017 UTEQ” tuvo como objetivo determinar la variabilidad de tres tipos de cacao nacional (criollo, forastero y trinitario) y el efecto de los días de fermentación (día 1, día 3, día 4, día 5) considerando tres métodos (cajones en cascada, saco de yute, fermentación controlada) y dos zonas de cultivo (Vinces y Baba), además se realizó análisis del contenido de Cd. Para la evaluación de las características físico-químicas se empleó un diseño anidados con 12 tratamientos y 3 repeticiones. En cuanto a los perfiles sensoriales se utilizó un diseño A*B*C con 18 tratamientos y 3 repeticiones. Determinando que el método fermentación controlada – Vinces con el cacao Criollo obtuvo mejores resultados en pH almendra (5.20); pH testa (5.16) y acidez titulable (0,80). Considerando los días de fermentación, los mejores resultados fueron pH almendra: 6.35; 5.01; 5.18 y 4.94 en fermentación controlada - Baba. Para pH testa: 4.15; 4.44; 4.98; 5.57 en Cajones en cascada - Vinces. Por consiguiente, acidez titulable en Fermentación controlada - Baba situó óptimos valores: 0,88; 1,51; 1.47; 0.82. De acuerdo al análisis sensorial el tratamiento Fermentación controlada + Criollo + Baba presentó mejores resultados en las categorías aroma (4), acidez (1.00), amargor (1.67), astringencia (1.00), pos gusto (3.67), calidad (8.88), resaltando los sabores: cacao, nuez, frutal, floral. El estudio de Cadmio demostró valores que no suponen ningún riesgo al consumidor en todos los tipos de cacao y sistemas de fermentación antes mencionados, siendo alrededor de < 0.01 mg/kg.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80492833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AlternativasPub Date : 2020-12-05DOI: 10.23878/ALTERNATIVAS.V21I3.340
Jorge Rodríguez, Eva Cevallos, R. Rodríguez, Y. Torres, M. González
{"title":"Estudio comparativo de supervivencia de seis especies de peces nativos continentales en su medio natural","authors":"Jorge Rodríguez, Eva Cevallos, R. Rodríguez, Y. Torres, M. González","doi":"10.23878/ALTERNATIVAS.V21I3.340","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/ALTERNATIVAS.V21I3.340","url":null,"abstract":"Se evaluó la supervivencia de seis especies de peces nativos continentales (Andinoacaras rivulatus , Cichlasoma festae, Ichthyoelephas humeralis, Brycon dentex.Curimatorbis boulengeri, y Hoplias microhelepis) en su medio natural, en base a los datos de capturas en un rango de cinco años, realizada por ocho empresas de pesca extractiva, en el rio Vinces, en las zonas de Quevedo, Mocache y buena fé, para tal efecto se consideró el lugar de captura, la talla de las especies en estudio, cantidad en Kg de biomasa , con la finalidad de determinar el incremento o disminución de la población natural; para determinar el decremento de talla se consideró el peso medio de captura y la longitud estándar media. Los datos fueron tomados de las capturas de 8 empresas de pesca extractiva de los cantones Quevedo, Mocache y Buena fé, Se determinó que existe una disminución del 66% de la biomasa de capturas en el quinquenio comprendido entre septiembre del 2015 a septiembre del 2019. El número de peces provenientes de la captura refleja una disminución para las siguientes especies: bocachico 73.33%, dica 46%, vieja azul 53.1%, mientras que algunas especies han incrementado el número de peces, la dama incremento en un 46%, la vieja colorada 13.64% y guanchiche 2.5%. la talla máxima de captura reportó una disminución promedio del 42%.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85311014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AlternativasPub Date : 2020-12-05DOI: 10.23878/alternativas.v21i3.331
Geilert De la Peña Consuegra, Gema Zamora Loor, José Antonio Giler Sarmiento, Marcos Raúl Vinces Centeno
{"title":"Las softareas y el trabajo independiente con el empleo recursos tecnológicos","authors":"Geilert De la Peña Consuegra, Gema Zamora Loor, José Antonio Giler Sarmiento, Marcos Raúl Vinces Centeno","doi":"10.23878/alternativas.v21i3.331","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/alternativas.v21i3.331","url":null,"abstract":"Es el trabajo independiente desde y con el uso de los recursos tecnológicos, una posibilidad de lograr la elevación del aprendizaje como consecuencia de la motivación y uso de medios, en la búsqueda de la eficiencia y eficacia en las clases contemporáneas. En el estudio realizado, se tuvo en cuenta el trabajo independiente a partir del empleo de herramientas y recursos tecnológicos, en relación con los contenidos de asignaturas del 2do años de las cinco carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí. Para contribuir al desarrollo exitoso de este proceso, en el estudio realizado, se diseñaron un conjunto de softareas para implementarse en el trabajo independiente a realizar por los estudiantes, posterior a un diagnóstico caracterizador de los docentes sobre el nivel de conocimiento y funcionalidad de softareas orientadas por ellos. Además, para este último, es de vital importancia la reflexión teórico-metodológica asumida para la estructuración, orientación, ejecución y evaluación de dichas softareas. Estas tareas con software o softareas, potencian la motivación del estudiante y del docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las diversas materias, al elevar con resultados positivos, los índices de apropiación de conocimientos en tal sentido. Sobre la base de los resultados obtenidos a través de los diferentes métodos y técnicas empleadas, se pudo conocer la necesidad de uso y pertinencia de las softareas, y constatar las potencialidades de la propuesta, mediante su implementación en la práctica pedagógica.","PeriodicalId":36594,"journal":{"name":"Alternativas","volume":"419 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84912633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}