Stephanie Homsi, Jaime Lorenzo, R. González, R. González, Francisco Ariel Ariel Grullón
{"title":"Biopsia de endometrio: evaluación comparativa entre cureta de Novak y cánula de Pipelle","authors":"Stephanie Homsi, Jaime Lorenzo, R. González, R. González, Francisco Ariel Ariel Grullón","doi":"10.51288/00820408","DOIUrl":"https://doi.org/10.51288/00820408","url":null,"abstract":"Objetivo: Comparar la eficacia para la toma de muestra de endometrio con la cureta de Novak y la cánula de Pipelle en el Hospital Médico Quirúrgico “Dr. Ricardo Baquero González”. Período 2019-2021. Método: Investigación de campo, prospectiva, descriptiva y analítica en 100 pacientes con indicación de toma de muestra para biopsia endometrial. Se incluyó una muestra no probabilística intencional, 50 para biopsia con la cureta de Novak y 50 con la cánula de Pipelle. Las variables comparadas fueron: sangrado, suficiencia de la muestra y dolor posterior al procedimiento. Resultados: Los hallazgos fueron los siguientes: sangrado de 44 ± 6,2 ml con Novak y de 6,3 ± 2,1 ml con la cánula de Pipelle. Suficiencia de la muestra del 78 % con Novak y del 98 % con Pipelle. Dolor intenso posterior al procedimiento con Novak: 98 % al minuto, 60 % a los 5 minutos y 4 % a los 10 minutos; mientras que con la cánula de Pipelle: 8 % al minuto y a los cinco y diez minutos 0 %. Conclusión: Se obtuvo una mayor cantidad de muestra suficiente, menor cantidad de casos de hemorragia y con menor nivel de sangrado y de dolor posterior al procedimiento con la cánula de Pipelle. Se establece que la cánula de Pipelle resulta una mejor opción para la toma de muestra de endometrio. Palabras clave: Sistema de aspiración, Biopsia de endometrio, Cánula de Pipelle, Cureta de Novak.","PeriodicalId":35674,"journal":{"name":"Revista de Obstetricia y Ginecologia de Venezuela","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48570780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pamela León Pastuso, Alexandra Liñán-Bermúdez, Jhonny Jesús Chafloque Chavesta, Rosalinda Solís Cortez, Mireya González-Blanco, J. Barja-Ore
{"title":"Síndrome de flujo vaginal en el embarazo: factores de riesgo asociados","authors":"Pamela León Pastuso, Alexandra Liñán-Bermúdez, Jhonny Jesús Chafloque Chavesta, Rosalinda Solís Cortez, Mireya González-Blanco, J. Barja-Ore","doi":"10.51288/00820407","DOIUrl":"https://doi.org/10.51288/00820407","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al síndrome de flujo vaginal en gestantes. Métodos: Estudio prospectivo, descriptico, transversal y de casos y controles, que incluyó 68 gestantes, atendidas desde septiembre de 2021 hasta enero de 2022 en el hospital Sergio Bernales de Lima, divididas en dos grupos, 48 casos, con el síndrome de flujo vaginal y 20 controles sin el mismo. Se utilizó un cuestionario validado, que incluyó información de la presencia y características del flujo vaginal, así como los factores asociados. Resultados: La prevalencia de síndrome de flujo vaginal fue 70,6 %. Tener menos de 18 años (RP: 1,55; IC 95 %: 1,28 – 1,89]), presentar anemia (RP: 1,38; IC 95 %: 1,06 – 1,80), haber iniciado precozmente las relaciones sexuales (RP: 2,33; IC 95 %: 1,21 – 4,49), el antecedente de flujo vaginal patológico (RP: 1,46; IC 95 %: 1,08 – 1,97), tener infección urinaria (RP: 1,46; IC 95 %: 1,08 – 1,97) y la higiene intima diaria (RP: 2,35; IC 95 %: 1,04 – 5,30) fueron factores asociados significativamente a la presencia de flujo vaginal patológico en la gestación. Conclusión: Este estudio encontró que determinados factores personales y ginecobstétricos, así como uno conductual, incrementaban el riesgo de presentar síndrome de flujo vaginal en el embarazo. Palabras clave: Embarazo, Factores de riesgo, Infección vaginal.","PeriodicalId":35674,"journal":{"name":"Revista de Obstetricia y Ginecologia de Venezuela","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43032876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Camila Andrea Águila Castillo, Gabriela Stephany Meriño Riquelme, Hellen Marcela Villablanca Rivera, Myriam Andrea Villablanca Villablanca, Bárbara Cerda Aedo
{"title":"Función sexual en estudiantes universitarias","authors":"Camila Andrea Águila Castillo, Gabriela Stephany Meriño Riquelme, Hellen Marcela Villablanca Rivera, Myriam Andrea Villablanca Villablanca, Bárbara Cerda Aedo","doi":"10.51288/00820411","DOIUrl":"https://doi.org/10.51288/00820411","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir la función sexual en estudiantes universitarias pertenecientes a universidades de Chillán, Chile. Métodos: Diseño cuantitativo, descriptivo, transversal, que incluyó 220 mujeres universitarias con rango etario entre 17 a 40 años que cumplían con los criterios de selección. La información se recopiló mediante un Google cuestionario, debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19. Se incluyeron variables sociodemográficas, además de encuestas sobre orgasmo femenino e Índice de Función Sexual Femenina. Resultados: Con respecto a los ítems del Índice de Función Sexual Femenina, se observaron puntajes que indican rangos de normalidad en todos los dominios, aunque algunos con puntajes muy cercanos a los de corte. Sobre índices de excitación, lubricación, orgasmo y dolor con puntaje de corte de 3 puntos, la media fue de 3,7 ± 1,6 puntos para excitación y lubricación, de 3,4 ± 1,5 puntos para el dominio de orgasmo y de 3,5 ± 1,7 para dolor. Por otra parte, para los dominios de deseo y satisfacción con un puntaje de corte de > 3,4 se observó una media de 3,4 ± 0,9 para dominios de deseo, y 3,7 ± 1,6 para el dominio de satisfacción. Conclusiones: Los resultados obtenidos están dentro de parámetros normales en cada dominio. Sin embargo, existe un pequeño porcentaje de encuestadas con puntajes menores a los mínimos; siendo fundamental generar en este grupo de mujeres mayores instancias y espacios de educación sexual, para la resolución de dudas y así tratar a ese porcentaje que hoy no disfruta de una función sexual placentera. Palabras clave: Orgasmo, Coito, Sexualidad, Lubricación Vaginal, Deseo, Excitación.","PeriodicalId":35674,"journal":{"name":"Revista de Obstetricia y Ginecologia de Venezuela","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43617509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabriel Enrique Cadena García, Olivia Carolina Moncada Domínguez, Shiuna Lo Huang
{"title":"Diámetro del cordón umbilical y área de los vasos umbilicales: correlación con el peso del recién nacido","authors":"Gabriel Enrique Cadena García, Olivia Carolina Moncada Domínguez, Shiuna Lo Huang","doi":"10.51288/00820404","DOIUrl":"https://doi.org/10.51288/00820404","url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer la correlación entre el diámetro del cordón umbilical y el área de los vasos umbilicales con el peso del recién nacido, en un grupo de gestantes sanas, a término, que acudieron a control en los Servicios de Prenatal, Sala de partos y unidad de ecografía de la Maternidad Concepción Palacios, entre mayo y diciembre de 2020. Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, correlacional y transversal, que incluyó 60 gestantes sanas, a término, con feto único y evolución normal del embarazo. Mediante ultrasonido abdominal se midió el diámetro del cordón umbilical y el área de los vasos umbilicales y se correlacionaron con el peso de los recién nacidos. La correlación entre las variables se realizó con F de Snedecor, de la tabla de análisis de la varianza. Se consideró una significancia del 95 % (p ˂0,05). Resultados: El diámetro medio del cordón umbilical fue 16,9 ± 2,3 mm, el área media de las arterias umbilicales fue 21,2 ± 5,2 mm2 y la de la vena umbilical fue 50,5 ± 12,9 mm2 . No hubo relación entre el peso al nacer y el diámetro del cordón umbilical (p =0,868), el área de las arterias umbilicales (p =0,096), ni de la vena umbilical. Tanto el diámetro del cordón umbilical como el área de los vasos umbilicales fueron independientes de la edad materna, la paridad y la edad de gestación. Conclusiones: En este grupo de pacientes no se encontró correlación entre el diámetro del cordón umbilical y el área de los vasos umbilicales, con el peso del recién nacido. Palabras clave: Cordón Umbilical, Ultrasonografía, Vasos umbilicales, Peso al nacer","PeriodicalId":35674,"journal":{"name":"Revista de Obstetricia y Ginecologia de Venezuela","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47927472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fuga quilosa secundaria a linfadenectomía axilar posmastectomía derecha","authors":"E. Reyna-Villasmil,","doi":"10.51288/00820415","DOIUrl":"https://doi.org/10.51288/00820415","url":null,"abstract":"La fuga quilosa después de la linfadenectomía axilar y la mastectomía es una complicación poco frecuente con incidencia menor a 0,5 %. Paciente femenina de 60 años con diagnóstico de carcinoma ductal infiltrante de mama derecha, recibe tratamiento quirúrgico con mastectomía parcial oncológica más biopsia de ganglio centinela positiva y disección ganglionar axilar. En su tercer día posoperatorio presenta salida de líquido blanco lechoso a través del dren aspirativo, sugiriendo la posibilidad de fuga quilosa. Las pruebas de laboratorio lo confirman, se explora la zona, localizándose la salida del líquido por un conducto único adyacente a la vena axilar. El traumatismo del conducto torácico puede ser la causa principal de la fuga quilosa, pero se desconoce la causa de dicha lesión durante la cirugía mamaria. La mayoría de los casos pueden ser tratados con medidas conservadoras. Se presenta un caso de fuga quilosa secundaria a linfadenectomía axilar posmastectomía derecha. Palabras clave: Fuga quilosa, Mastectomía, Vaciado axilar, Quilo, Complicación.","PeriodicalId":35674,"journal":{"name":"Revista de Obstetricia y Ginecologia de Venezuela","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47835190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karla Verónica Pérez Dubuc, Pedro Alirio Vargas Torres, Yelitza Gil Villegas, Laura Cristina Vásquez Paredes
{"title":"Trastornos hipertensivos del embarazo: relación del índice proteína/creatinina en orina esporádica y proteinuria en 24 horas","authors":"Karla Verónica Pérez Dubuc, Pedro Alirio Vargas Torres, Yelitza Gil Villegas, Laura Cristina Vásquez Paredes","doi":"10.51288/00820305","DOIUrl":"https://doi.org/10.51288/00820305","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la relación entre la proteinuria en 24 horas y la tasa proteinuria/creatinina tomada de una alícuota de la misma muestra y analizar las variables críticas que pueden afectar su correlación. Métodos: Investigación clínica, observacional, cuasiexperimental y prospectiva. En 25 gestantes hipertensas, se tomaron muestras de orina aleatoria y de 24 horas y se enviaron al laboratorio para calcular el cociente proteína/creatinina. La concentración de proteína en orina se determinó mediante el método turbidimétrico y la concentración de creatinina en orina se determinó mediante el método colorimétrico de creatinina. Se evaluaron las curvas de eficacia diagnóstica y área bajo la curva. La relación entre el índice proteína/creatinina y la proteinuria en 24 horas fue evaluada mediante la prueba de correlación de Pearson. Se consideró estadísticamente significativo todo valor de p ≤ 0,05. Resultados: En orina aleatoria la creatinina promedio fue 34,58 ± 5,06 mg/dL, la proteína de 30,41 ± 8,96 mg/dL. El índice proteína/creatinina en orina esporádica resultó 0,20 mg/dL en 21/24 pacientes (intervalo de confianza de 95 % de 0,00-1);con una sensibilidad 87 % y especificidad 100 %, valor predictivo positivo de 100 % y negativo de 21 %, área bajo la curva de 0,887. Conclusiones: El índice proteína/creatinina tuvo un elevado rendimiento diagnóstico con un punto de corte de 0,2 mg/mg y un área bajo la curva de 0,887. Es equivalente a la proteinuria de 24 horas, con ventajas de ahorro de tiempo y fácil interpretación. Palabras clave: Preeclampsia, proteinuria, índice proteína/creatinina, orina aleatoria.","PeriodicalId":35674,"journal":{"name":"Revista de Obstetricia y Ginecologia de Venezuela","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42007008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martha Rondón-Tapia, E. Reyna-Villasmil,, Jorly Mejía-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, D. Torres-Cepeda, Andreina Fernández-Ramírez
{"title":"Utilidad diagnóstica de la amplitud de la distribución eritrocitaria en embarazadas con preeclampsia","authors":"Martha Rondón-Tapia, E. Reyna-Villasmil,, Jorly Mejía-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, D. Torres-Cepeda, Andreina Fernández-Ramírez","doi":"10.51288/00820304","DOIUrl":"https://doi.org/10.51288/00820304","url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer la utilidad diagnóstica de la amplitud de distribución eritrocitaria en embarazadas con preeclampsia. Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en el Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo, Venezuela. Se seleccionó un total de 180 embarazadas. Se incluyeron 90 preeclámpticas como grupo de estudio (grupo A) y un grupo de control seleccionado por tener edad e índice de masa corporal similares al grupo de estudio, que consistió en 90 embarazadas,normotensas, sanas (grupo B). Se determinaron las características generales, valores de amplitud de distribución eritrocitaria y eficacia diagnóstica. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de amplitud de distribución eritrocitaria,entre las pacientes del grupo A (14,94 ± 2,57 %) y las pacientes del grupo B (14,03 ± 2,02 %; p < 0,009). No se observaron correlaciones significativas con los valores de presión arterial sistólica y diastólica (p = ns). Un valor de corte de 14,5 % presentó un valor por debajo de la curva de 0,619; sensibilidad del 60,0 %; especificidad del 53,3 %; valor predictivo positivo del 56,3 % y valor predictivo negativo del 57,1 %; con una exactitud diagnóstica del 56,7 %. Conclusión: Los valores de amplitud de distribución eritrocitaria no son útiles para discriminar el diagnóstico de preeclampsia en las embarazadas, a pesar que, al compararlas con embarazadas normotensas sanas, las preeclámpticas presentaron valores significativamente más elevados. Palabras clave: Amplitud de distribución eritrocitaria, Preeclampsia, Embarazo, Diagnóstico.","PeriodicalId":35674,"journal":{"name":"Revista de Obstetricia y Ginecologia de Venezuela","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42132405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto de ácido acetilsalicílico sobre la rigidez arterial en el embarazo en una población colombiana: estudio de cohorte prospectivo","authors":"Nubia Samara Guzmán Ibarra, Hanyia Johana Zapata Zapata, Liliana Isabel Gallego Vélez, Johana Ascuntar Tello, Paula Jasbón Calle, Fabián Jaimes Barragán","doi":"10.51288/00830306","DOIUrl":"https://doi.org/10.51288/00830306","url":null,"abstract":"Objetivo: Estimar el efecto del consumo de ácido acetilsalicílico sobre variables hemodinámicas y de rigidez arterial en diferentes momentos de la gestación y sobre el desarrollo de trastornos hipertensivos. Métodos: Estudio de cohorte prospectivo, incluyó 1800 mujeres con gestaciones de 17 semanas o menos, sin antecedente de hipertensión; 487 (27 %) recibieron 100 mg/día de ácido acetilsalicílico antes de la semana 16. Las variables fueron medidas en cuatro momentos de la gestación. El efecto del consumo se estimó usando el modelo de ecuaciones estimables generalizadas, ajustado por variables de confusión. Resultados: Los niveles basales de las variables fueron mayores en el grupo que recibió ácido acetilsalicílico, pero sin diferencia en la tasa de cambio al ser ajustada. Las diferencias ajustadas del índice de aumento aórtico, velocidad de onda de pulso, presión sistólica aórtica central, presión arterial sistólica y presión arterial media, entre pacientes que consumieron ácido acetilsalicílico y quienes no lo consumieron fue 0,5 % (-0,2; 1,3); 0,1 m/s (-0,02; 0,1), 0,9 mm Hg (-0,1; 1,8) 0,7 mm Hg (-0,2; 1,6) y 0,6 mm Hg (-0,2; 1,4), respectivamente. En las pacientes que recibieron ácido acetilsalicílico y desarrollaron preeclampsia, se encontró un aumento promedio ajustado de 0,3 m/s (IC 95 %: 0,1; 0,5) entre cada medición de la velocidad de onda de pulso. Conclusiones: En mujeres que recibieron ácido acetilsalicílico y desarrollaron preeclampsia, se encontró un aumento en el cambio promedio ajustado de la velocidad de onda de pulso, indicando que el consumo del ácido acetilsalicílico no disminuyó la rigidez arterial. Palabras clave: Aspirina, Rigidez vascular, Preeclampsia, Hipertensión inducida en el embarazo","PeriodicalId":35674,"journal":{"name":"Revista de Obstetricia y Ginecologia de Venezuela","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43251775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Reyna-Villasmil,, D. Torres-Cepeda, Martha Rondón-Tapia
{"title":"Angiomiofibroblastoma pediculado de vulva","authors":"E. Reyna-Villasmil,, D. Torres-Cepeda, Martha Rondón-Tapia","doi":"10.51288/00820314","DOIUrl":"https://doi.org/10.51288/00820314","url":null,"abstract":"El angiomiofibroblastoma es una lesión mesenquimatosa benigna, nodular, bien circunscrita, poco frecuente y localizada en el área vulvovaginal. La aparición como un tumor polipoide pediculado es rara. Se presenta un caso de angiomiofibroblastoma pediculado vulvar en una paciente de 37 años de edad quien presentó tumor pediculado e indoloro en la vulva. Se observó tumor polipoide, pediculado, indoloro que se originaba del labio mayor derecho. Se decidió realizar la resección simple de la totalidad encontrando tumor homogéneo, amarillento, liso. La tinción inmunohistoquímica demostró que las células estromales eran inmunorreactivas para vimentina, mientras que algunas de estas células también fueron positivas para desmina, receptores de estrógeno y progesterona. El angiomiofibroblastoma pediculado vulvar es una entidad benigna cuyo diagnóstico correcto es fundamental ya que comparte características clínicopatológicas, inmunohistoquímicas y, probablemente, su histogénesis con otros tumores. Esta posibilidad diagnóstica debe ser considerada en pacientes con tumores vulvares para lograr un tratamiento preciso. Palabras clave: Angiomiofibroblastoma, Vulva; Tumor pediculado; Enfermedades vulvares.","PeriodicalId":35674,"journal":{"name":"Revista de Obstetricia y Ginecologia de Venezuela","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45033302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Recuperación mejorada después de la cirugía. Aplicación de los protocolos ERAS en obstetricia y ginecología","authors":"Mireya González Blanco","doi":"10.51288/00820303","DOIUrl":"https://doi.org/10.51288/00820303","url":null,"abstract":"Vol. 82, No 3, julio 2022. 284 La obstetricia y ginecología es una especialidad que combina magistralmente los principios de la medicina interna, con las características propias de la cirugía. Dentro de este campo quirúrgico, siempre se ha buscado perfeccionar la atención durante todo el perioperatorio, con la finalidad de obtener la mejor evolución posible para la paciente y, en muchos casos, para el recién nacido.","PeriodicalId":35674,"journal":{"name":"Revista de Obstetricia y Ginecologia de Venezuela","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42829616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}