Leandro Sebastian Royo, Enrique A. Yáñez, Joaquín Dante Pueyo, Maria Belen Camacho
{"title":"Valor nutritivo y relación hoja:tallo en pasto Siam con diferentes niveles de fertilización nitrogenada","authors":"Leandro Sebastian Royo, Enrique A. Yáñez, Joaquín Dante Pueyo, Maria Belen Camacho","doi":"10.30972/vet.3427052","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3427052","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo fue evaluar el valor nutritivo y la relación hoja:tallo de la gramínea subtropical pasto Siam (Brachiaria mutica ecotipo Siam) con diferentes niveles de fertilización nitrogenada en cortes secuenciales en primavera, verano y otoño. En parcelas de la pastura ya establecidas, fueron aplicados cuatro niveles crecientes de fertilización nitrogenada (0, 75, 150, 225 kg N ha-1). El delineamiento se constituyó en tres bloques, dentro de cada uno los tratamientos se distribuyeron aleatoriamente. Se hicieron seis cortes: 18 de octubre, 28 de noviembre, 10 de enero, 21 de febrero, 3 de abril y 15 de mayo. Las muestras fueron pesadas, separadas en hoja y tallo, secadas en estufa de ventilación forzada y analizadas en laboratorio. Se determinó proteína bruta (PB), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), y estimadas la digestibilidad y la energía metabolizable (EM). Niveles crecientes de fertilización nitrogenada tiene efecto sobre la productividad de materia seca (MS), PB, FDN y FDA. La digestibilidad y la EM también fueron poco afectadas por la fertilización nitrogenada. Esos resultados muestran que el valor nutritivo del pasto Siam no varió con la fertilización nitrogenada. El principal efecto de la fertilización nitrogenada fue la alta productividad de MS ha-1, que aumentó significativamente.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139223018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la edad al primer parto en el desempeño productivo y reproductivo en la primera lactancia de vacas Holstein en un sistema intensivo de Argentina","authors":"Milton E. Schultz, A. Capellari, S. Sánchez","doi":"10.30972/vet.3427043","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3427043","url":null,"abstract":"Este estudio analizó la relación entre la edad al primer parto y la producción de leche en vacas Holstein en un sistema intensivo en la cuenca lechera de Córdoba, Argentina. Se recopilaron datos retrospectivos de 452 vacas que parieron entre 2016 y 2017, con edades comprendidas entre 23 y 32 meses. Los resultados mostraron que a medida que la edad al primer parto aumenta, la producción de leche ajustada a los 305 días disminuye significativamente. Las vacas que parieron a los 24 meses produjeron más leche total al final de la lactancia en comparación con aquellas que parieron a los 31 y 32 meses. Se observó una diferencia significativa en la producción diaria de leche en lactancia según la edad al primer parto, pero no se encontró un efecto significativo del año de parto. La producción diaria total de leche también fue afectada por la edad al primer parto, con las vacas que parieron a los 24 meses mostrando una mayor producción en comparación con las que parieron a los 32 meses. El período seco, que representa los días desde el secado hasta el inicio de la próxima lactancia, también fue influenciado por la edad al primer parto, con diferencias significativas entre las vacas que parieron a los 23 y 31 meses, y a los 24 y 31 meses. En cuanto a las variables reproductivas, se encontró una diferencia significativa en el intervalo entre partos según la edad al primer parto. No se encontró una interacción significativa entre la edad al primer parto y el año de parto para ninguna de las variables analizadas. En conclusión, este estudio demostró que la edad al primer parto tiene un impacto significativo en la producción de leche de vacas Holstein en un sistema intensivo. Los resultados sugieren que un mayor énfasis en alcanzar un primer parto a una edad entre los 23 y 25 meses podría mejorar la eficiencia productiva y reproductiva en las explotaciones lecheras.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139223736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Emanuel Adrián Frana Bisang, Ernesto Quercia, Diego Pipino, M. Piccardi, P. Marini
{"title":"Vida productiva, supervivencia, descartes y muertes de vacas en diferentes cruzamientos de razas lecheras en un sistema a pastoreo","authors":"Emanuel Adrián Frana Bisang, Ernesto Quercia, Diego Pipino, M. Piccardi, P. Marini","doi":"10.30972/vet.3427047","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3427047","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue evaluar la duración de la vida productiva, la supervivencia a los partos posteriores, los descartes y muertes en diferentes cruzamientos de razas lecheras en un tambo comercial a pastoreo. Se analizaron datos retrospectivos de un tambo comercial de la provincia de Santa Fe, Argentina. El período de tiempo evaluado fue desde el 1 de agosto del 2017 al 12 de enero del 2021. La base de datos constaba de 1342 lactancias de raza Holstein puras (HO; n: 799 vacas), 344 lactancias de cruza HO x Jersey (JY; n: 164 vacas), 190 lactancias de la cruza JY x Montbeliarde (MO; n: 96 vacas) y 316 lactancias de la cruza MO x HO (XB; n: 134 vacas). No se hallaron diferencias significativas entre las curvas de supervivencia de la variable vida productiva entre la raza HO pura y los cruzamientos evaluados (p=0,1281). Cuando se analizó la supervivencia a los partos posteriores, se encontró que todos los cruzamientos fueron superiores tanto en el segundo como en el tercer parto, con respecto a las vacas HO puras. No se encontraron diferencias significativas en las variables descarte y muerte entre las vacas HO y las diferentes cruzas. Se concluye que la longitud de la vida productiva fue similar entre la raza pura HO y los cruzamientos estudiados JY, MO y XB. Finalmente, los descartes y las muertes fueron similares entre la raza pura (HO) y los cruzamientos JY, MO y XB, aunque las muertes en las vacas MO mostraron los menores valores.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139224139","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Veterinaria, P. Cruz, R. Castillejos, J. Becerril, G. León, H. Mendoza, L. Ortega
{"title":"Epidemiología de tumor venéreo transmisible canino en Reynosa Tamaulipas México","authors":"R. Veterinaria, P. Cruz, R. Castillejos, J. Becerril, G. León, H. Mendoza, L. Ortega","doi":"10.30972/vet.3416603","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3416603","url":null,"abstract":"El CTVT por sus siglas en inglés (Canine Transmissible Venereal Tumor) se transmite principalmente a través de contacto sexual siendo las hembras las más expuesta a la patología; el sulfato de vincristina es actualmente la terapia más eficaz. En el presente trabajo se analizaron 28 caninos, en su mayoría de raza indefinida; se realizó diagnóstico por reconocimiento físico completo y se realizaron encuestas a sus propietarios para determinar factores de riesgo. La proporción de la enfermedad fue similar en hembras y machos menores de 5 años pero considerablemente mayor en machos adultos con respecto a hembras; solo el 25% de los mayores de 5 años fueron hembras. La incidencia de este tumor en animales no esterilizados fue un 28% mayor con respecto a los esterilizados. La presencia del tumor fue considerablemente más alta en machos no rescatados con respecto a hembras en la misma condición (73 y 27%). Finalmente, el 89% de los casos reportados presentaron las lesiones en la región genital. El objetivo del presente trabajo fue identificar factores asociados a persistencia de CTVT en la ciudad de Reynosa Tamaulipas.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87154239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Veterinaria, Bacilio-Gutiérrez, Torrel-Pajares, Vargas-Rocha, Rojas-Moncada
{"title":"Coproprevalencia de Cystoisospora spp. en canes domésticos (Canis lupus familiaris) del distrito de Cajamarca, Perú","authors":"R. Veterinaria, Bacilio-Gutiérrez, Torrel-Pajares, Vargas-Rocha, Rojas-Moncada","doi":"10.30972/vet.3416605","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3416605","url":null,"abstract":"La cistoisosporosis es la infección producida por un coccidio que invade el aparato digestivo provocando severos trastornos anatomopatológicos del vertebrado infectado. Esta parasitosis se encuentra desatendida o subestimada en perros de la región Cajamarca, Perú. El objetivo del presente estudio fue determinar la coproprevalencia de Cystoisospora spp. y su morfometría de ooquistes en perros de la zona Oeste del distrito de Cajamarca. Mediante el método de Faust se analizaron 246 muestras fecales de perros con dueños de ambos sexos, divididos en tres grupos etarios (n = 87 cachorros: 0 a 6 meses, n=43 juveniles: 6 a 12 meses y n=116 adultos: > 12 meses). A los resultados, se encontró una coproprevalencia general a Cystoisospora spp. de 15,04%. En los cachorros muestreados se encontró 24,14% de positividad; 20,93% para juveniles y 6,03% en perros mayores de 12 meses. Los ooquistes observados presentaron color verde amarillento, con ausencia de micropilo y forma ovoide divididos en dos grupos, el primero con 36,63 ± 5,05 por 35,90 ± 7,71 µm y el segundo con 38,54 ± 4,38 por 33,74 ± 4,15 µm. Se concluye que, la prevalencia de Cystoisospora spp. es baja, con mayor presencia en los cachorros, el mismo que va disminuyendo conforme avanza la edad. Además, según sus características morfométricas se trataría de C. canis, el mismo que requiere de estudios moleculares para su identificación definitiva.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80533883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Veterinaria, A. Gómez, N. Gómez, Medina, Bogado, Bustillo, Leiva
{"title":"Caracterización y potencial aplicación industrial de extractos enzimáticos de pacú (Piaractus mesopotamicus)","authors":"R. Veterinaria, A. Gómez, N. Gómez, Medina, Bogado, Bustillo, Leiva","doi":"10.30972/vet.3416611","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3416611","url":null,"abstract":"La producción pesquera puede generar cantidades considerables de residuos cuya disposición final inadecuada puede causar daños ambientales. La utilización de estos desechos para la obtención de productos con alto valor agregado y de interés industrial, es una alternativa para la producción acuícola sostenible. En este trabajo se obtuvieron y caracterizaron extractos ácidos ricos en enzimas tipo pepsina (EP) y alcalinos ricos en enzimas tipo tripsina (ET) a partir de vísceras de pacú (Piaractus mesopotamicus) evaluando sus potenciales aplicaciones biotecnológicas. EP y ET exhibieron máxima actividad catalítica a pH 2 - 45°C y pH 7 - 45°C; mostraron ser estables en los rangos de pH 1,0 a 3,5 y 7,5 a 10,5 y de temperatura 0 a 37°C y 0 a 45°C, respectivamente. La actividad de EP fue inhibida por pepstatina A pero no por PMSF y SBTI; EDTA y SDS provocaron inhibición parcial, confirmando la presencia de enzimas de tipo pepsina. ET se inactivó en presencia de SBTI pero no por SDS; PMSF y EDTA disminuyeron en un 50% su actividad, confirmando la existencia de enzimas tipo tripsina. Los iones divalentes (Ca2+ y Mg2+) no modificaron la capacidad proteolítica de los extractos, en cambio se redujo a concentraciones crecientes de NaCl. Por otra parte, ET y EP fueron eficaces para hidrolizar el recubrimiento de gelatina impregnado con plata de placas radiográficas usadas y generar fragmentos F(ab’)2 a partir de la degradación de IgG equinas, respectivamente. En conclusión, estos extractos podrían ser aplicables en procesos donde se requiera máxima actividad a temperatura moderada y baja concentración de NaCl; en la recuperación de plata metálica y celuloide de placas radiográficas reveladas como así también la obtención de productos biológicos. Estos resultados abren nuevas perspectivas para la economía circular de las explotaciones acuícolas del pacú.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74851269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista Veterinaria, Rojas-Moncada, Vargas-Rocha, Murga-Moreno
{"title":"Influence of irrigation type in the prevalence of bovine fasciolosis, Cajamarca-Peru","authors":"Revista Veterinaria, Rojas-Moncada, Vargas-Rocha, Murga-Moreno","doi":"10.30972/vet.3416610","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3416610","url":null,"abstract":"Fasciolosis is a relevant zoonotic disease in the Peruvian Andes, it causes considerable economic losses by reducing cattle productivity and currently, resistance to anthelmintics is reported, so it is necessary to find new ways to comprehensively control this parasitosis. In this context, the objective of this study was to demonstrate the influence of the type of irrigation on the prevalence of bovine (Bos taurus) fasciolosis in dairy production units in the province of San Marcos, Cajamarca region, Peru. A total of 20 dairy cattle were introduced in two farms with different irrigation systems: traditional or flood irrigation (n = 10) and technified or sprinkler irrigation (n = 10). Starting in March and for ten consecutive months they were fed the rations produced on the farms and the prevalence of fasciolosis was monitored using the coproparasitological technique of natural sedimentation. In the livestock unit using flood irrigation, eggs excretion began in August, with a final prevalence of 60%; while in the livestock unit using sprinkler irrigation, the first cases were detected in September and the final prevalence was 20%. To the results, Fischer’s test determined that there was no association between the prevalence of the parasite and the type of irrigation (p=0.1698). The study suggests that the prevalence of fasciolosis in cattle fed rye-grass (Lolium perenne) / clover (Trifolium repens) grown with flood irrigation was higher than that of sprinkler irrigation; however, it is recommended to investigate with a larger number of samples and use more specific diagnostic methods.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79866918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. G. Ocaña, Mazzuca Pizetti, Sarmiento, Sánchez Negrette
{"title":"Fructooligosacáridos, extracto de Cynara scolymus y cloruro de colina como suplementos dietario en la crianza de pollos parrilleros (Gallus gallus)","authors":"J. G. Ocaña, Mazzuca Pizetti, Sarmiento, Sánchez Negrette","doi":"10.30972/vet.3416609","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3416609","url":null,"abstract":"Los prebióticos son definidos como ingredientes alimentarios no digeribles que producen efectos beneficiosos al huésped. En este trabajo se suplementó el alimento balanceado de pollos parrilleros con dos prebióticos diferentes: fructooligosacárido (FOS) y extracto seco de alcachofa (Cynara scolymus L) más cloruro de Colina (EA+Colina) a fin de evaluar sus efectos. Se trabajó con 198 pollos parrilleros recién nacidos de la línea cobb. Para los ensayos se separaron en 3 lotes, 2 experimentales y un control (L3). Un grupo experimental se suplementó con FOS (L1) y el otro con EA + Colina (L2). Se llevaron registros diarios de mortalidad. A los 7 y 14 días de crianza, 6 animales de cada grupo elegidos al azar fueron faenados. Los restantes animales se sacrificaron a los 45 días de edad. Se obtuvo el peso corporal (PC) individual antes de la faena. En las faenas de los 14 y 45 días, se extrajeron y pesaron la bolsa de Fabricio y el bazo. Durante la última faena, se seleccionaron al azar de 6 a 8 pollos de cada grupo para la obtención de plasmas, a fin de cuantificar proteínas totales, electroforesis de proteínas y las transaminasas AST y ALT. Los datos se presentaron como la media ± desviación estándar. Se aplicó el test ANOVA de un factor y la prueba de comparación múltiple de Tukey a un nivel de confianza de p<0,05, utilizando el programa Graph Pad Prism 8.0.1. Con respecto al grupo control se observó que los dos prebióticos mejoraron la crianza de las aves, aunque no en valores significativos. Se necesita más investigaciones a fin de verificar el beneficio del uso de los prebióticos FOS y EA + Colina, para mejorar las características del pollo parrillero y lograr el máximo rendimiento.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81430829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Veterinaria, S. Portocarrero, Quispe-Ccasa, Saucedo-Uriarte, Poclín Rojas, Murga Valderrama, Cortez Polanco, Ampuero Trigoso
{"title":"Efecto de dos temperaturas de dilución sobre la calidad de semen en ganado cebuino del Trópico Peruano","authors":"R. Veterinaria, S. Portocarrero, Quispe-Ccasa, Saucedo-Uriarte, Poclín Rojas, Murga Valderrama, Cortez Polanco, Ampuero Trigoso","doi":"10.30972/vet.3416608","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3416608","url":null,"abstract":"El toro es un factor de importancia genética y económica en un hato ganadero, ya que de este dependerán las próximas generaciones; por lo tanto, es esencial la evaluación de la calidad seminal y la criopreservación de su material genético. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos temperaturas de dilución sobre la calidad de semen de ganado cebuino del Trópico Peruano. Dos toros Gyr fueron colectados semanalmente mediante electroeyaculación. Las muestras se colocaron en baño maría a 34°C y se analizaron las características macroscópicas y microscópicas del semen. Solo los eyaculados con >60% de motilidad y <20% de anormalidades fueron procesados, separándolos en dos tratamientos. El T1 consistió en predilución 1:1 a 34°C, luego de 30 minutos una dilución final agregando el dilutor a 34°C. El T2 consistió en predilución 1:1 a 34°C y a los 30 minutos de estabilización se llevó a refrigeración conjuntamente con el dilutor, para luego realizar la dilución final a 5°C. La calidad seminal fue analizada luego de 16 horas de refrigeración. El porcentaje de vitalidad en T1 (80,89%) fue mayor que en T2 (71,22%) (p<0,05), la reacción positiva a la prueba hipoosmótica fue mayor en T1 (71,11%) que en T2 (60%) (p<0,05). La integridad acrosomal y los rasgos morfométricos no variaron según tratamientos. En conclusión, la dilución inicial y final a 34°C en toros Gyr influye positivamente sobre la calidad seminal antes de la congelación de pajillas de semen.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76373935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Veterinaria, Arenas-Valeriano, Alvariño, Iannacone
{"title":"Microplásticos e imposex en el caracol marino Thaisella chocolata procedente de la costa central marina del Perú","authors":"R. Veterinaria, Arenas-Valeriano, Alvariño, Iannacone","doi":"10.30972/vet.3416607","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3416607","url":null,"abstract":"La contaminación por microplásticos (MP) y por la presencia de imposex (IMP) en caracoles de consumo humano se ha convertido en un tema de preocupación mundial en los ecosistemas marinos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la presencia de MP y de IMP en el caracol marino Thaisella chocolata en cuatro localidades y dos temporadas del año de la costa central del Perú. Los sitios seleccionados fueron las caletas de Chorrillos, y de Cerro Azul, y los puertos marítimos menores de Chancay y de Huacho, del departamento de Lima, Perú. Individuos de T. chocolata fueron colectados en cada localidad y en dos temporadas del 2021. Los caracoles fueron examinados para la cuantificación de MP, de acuerdo a su forma y coloración, y en las hembras fue determinado el IMP y calificado porcentualmente. El análisis global muestra una Frecuencia de Ocurrencia (FO%) de MP de 97,86% ± 3,34 (rango de 90,90 al 100%), y la abundancia (micropartículas de MP/individuo) fue de 9,07 ± 4,71 (rango 4,72 a 17,82). Los colores de los MP negro, azul y magenta fueron los dominantes. La FO%, y la abundancia de micropartículas de MP no mostraron diferencias entre ambas temporadas. Los mayores valores de detección de MP ocurrieron en los individuos de Cerro Azul. Los microfragmentos de MP presentaron las mayores abundancias y el color negro fue el dominante. El IMP fue calificado mayormente como alto en un 50% de los caracoles hembras. No se observaron diferencias en la FO% ni en la abundancia de micropartículas de MP entre temporadas. El IMP no se asoció con la FO% ni con la abundancia de MP en T. chocolata. La abundancia de MP en T. chocolata se relacionó negativamente con los nitritos, nitratos, y amonio, y positivamente con el oxígeno disuelto del agua de mar. Los hallazgos indican que el caraco","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79054541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}