Enfermeria Universitaria最新文献

筛选
英文 中文
Condición nutricional de escolares indígenas otomíes en situación de alta marginación 高度边缘化的奥斯曼土著学童的营养状况
Enfermeria Universitaria Pub Date : 2021-04-07 DOI: 10.22201/eneo.23958421e.2020.4.846
L.A. Regalado-Ruiz, A. Del-Ángel-Escalona, R. Ramos-Rodríguez, R. Vázquez-Arévalo, J. M. Mancilla-Díaz
{"title":"Condición nutricional de escolares indígenas otomíes en situación de alta marginación","authors":"L.A. Regalado-Ruiz, A. Del-Ángel-Escalona, R. Ramos-Rodríguez, R. Vázquez-Arévalo, J. M. Mancilla-Díaz","doi":"10.22201/eneo.23958421e.2020.4.846","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.846","url":null,"abstract":"Introducción: El panorama de la salud y nutrición de la población mexicana se enmarca en la conjunción de desnutrición crónica infantil, sobre todo en el medio rural e indígena, y el incremento significativo del sobrepeso y obesidad. Esta información proveniente de encuestas arroja resultados generalizados, sin considerar las particularidades del contexto biosociocultural en que viven comunidades indígenas, codeterminante de la condición nutricional de éstas. \u0000Objetivo: Estudiar el estatus nutricional de un grupo de escolares de cultura otomí residentes en una comunidad de México en situación de marginación, considerando el contexto biosociocultural en el que viven. \u0000Métodos: Estudio prospectivo transversal realizado en una localidad del Estado de México. Muestra por conveniencia constituida por 214 menores, entre 6 y 12 años de edad. Se emplearon técnicas antropométricas internacionalmente aceptadas para recabar la estatura y el peso, y se calculó el IMC. El estatus de nutrición se estimó con base en el peso, la estatura y el IMC para la edad y se compararon con los referentes de la OMS. \u0000Resultados: La prevalencia de estatura baja para la edad y la desnutrición es menor, no así el sobrepeso/obesidad que afecta a un tercio de los menores. Solo para el IMC por edad y sexo hubo diferencias en ciertos grupos de edad. Las puntuaciones z de los tres indicadores son semejantes entre niños y niñas. \u0000Discusión y Conclusiones: En comparación con los parámetros nacional y estatal, los menores estudiados muestran prevalencia menor de sobrepeso y obesidad asociado a su contexto sociocultural.","PeriodicalId":33320,"journal":{"name":"Enfermeria Universitaria","volume":"17 1","pages":"379-389"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46935728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Eventos adversos en recién nacidos hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intermedios 中间护理单位住院新生儿的不良事件
Enfermeria Universitaria Pub Date : 2021-04-07 DOI: 10.22201/eneo.23958421e.2020.4.842
Y. Chumpitaz-Chávez, H. Gutiérrez-Crespo, J. Matzumura-Kasano, R. A. Ruiz-Arias
{"title":"Eventos adversos en recién nacidos hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intermedios","authors":"Y. Chumpitaz-Chávez, H. Gutiérrez-Crespo, J. Matzumura-Kasano, R. A. Ruiz-Arias","doi":"10.22201/eneo.23958421e.2020.4.842","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.842","url":null,"abstract":"Introducción: Los recién nacidos (RN) conforman uno de los grupos poblacionales más vulnerables. El riesgo de ocurrencia de un evento adverso durante su hospitalización se incrementa por diversos factores. \u0000Objetivo: Identificar los eventos adversos en recién nacidos hospitalizados en una unidad de cuidados intermedios en 2018. \u0000Metodología: Estudio de tipo descriptivo, diseño transversal y retrospectivo, realizado en la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el 2018. Se elaboró una ficha de recolección de datos que constó de nueve ítems correspondientes a procedimientos realizados por el personal de enfermería. Se utilizó un análisis univariado de los datos, presentados en tablas y gráficos. \u0000Resultados: Fueron analizados 73 eventos adversos, la menor edad gestacional fue de 32 semanas, con un máximo de 28 días de hospitalización. 60% de eventos se produjo en los RN más lábiles y con situación de salud compleja, de los cuales, 58% fueron infecciones asociadas a catéter percutáneo o periférico, cuyo germen frecuente fue Sthapylococcus coagulasa negativo. Solo 20.5% de eventos adversos fueron reportados. \u0000Discusión: Los resultados obtenidos coinciden con otras investigaciones en que los factores intrínsecos de los recién nacidos contribuyen en la aparición de eventos adversos; de igual manera, concuerdan en la necesidad de prevenirlos y notificarlos. \u0000Conclusiones: La prematuridad, el tiempo de hospitalización en una unidad crítica y de exposición a diversos procedimientos, incrementaron el riesgo de ocurrencia de eventos adversos en recién nacidos. Detectar oportunamente estos acontecimientos, así como fomentar la cultura de reporte, con el fin de evitarlos.","PeriodicalId":33320,"journal":{"name":"Enfermeria Universitaria","volume":"17 1","pages":"403-414"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47276667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Intervención educativa para mejorar conocimientos sobre úlceras por presión en enfermeros de Veracruz, México 墨西哥韦拉克鲁斯护士提高压力性溃疡知识的教育干预
Enfermeria Universitaria Pub Date : 2021-04-07 DOI: 10.22201/eneo.23958421e.2020.4.850
I. Ortiz-Vargas, A. Sánchez-Espinosa, C. B. Enríquez-Hernández, E. Castellanos-Contreras, G. López-Orozco, H. Fernández-Sánchez
{"title":"Intervención educativa para mejorar conocimientos sobre úlceras por presión en enfermeros de Veracruz, México","authors":"I. Ortiz-Vargas, A. Sánchez-Espinosa, C. B. Enríquez-Hernández, E. Castellanos-Contreras, G. López-Orozco, H. Fernández-Sánchez","doi":"10.22201/eneo.23958421e.2020.4.850","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.850","url":null,"abstract":"Introducción:  En México, las úlceras por presión (UPP) son un indicador de calidad en el Sistema Nacional de Salud, se otorga relevancia a los conocimientos de los profesionales de la salud  en cuanto al abordaje integral de las úlceras para el mejoramiento de la seguridad del paciente. \u0000Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa como herramienta para mejorar los conocimientos de enfermería en la prevención y tratamiento de las UPP. \u0000Método: Estudio pre-experimental basado en una intervención educativa aplicada a un grupo con medición pre y post. La muestra estuvo constituida por 90 licenciados de enfermería que laboran en hospitales públicos de segundo y tercer nivel de atención, ubicados en el puerto de Veracruz. Se diseñaron doce sesiones de 120 minutos cada una para la intervención; en estas se abordaron tópicos de prevención, cuidado y tratamiento de las úlceras. \u0000Resultados:  La variable prevención, en el indicador adecuado según tus conocimientos, obtuvo un promedio inicial de 74±15 que incrementó en la segunda medición a 91±9. t (p=.003). En la variable tratamiento, el indicador adecuado según tus conocimientos, obtuvo un promedio inicial de 57±16 y en la segunda medición pasó a 76±9. t (p=.002). \u0000Conclusión: La aplicación de la intervención educativa permitió mejorar el conocimiento sobre prevención y tratamiento de las UPP, aunque la utilización en la práctica asistencial fue menor.","PeriodicalId":33320,"journal":{"name":"Enfermeria Universitaria","volume":"17 1","pages":"425-436"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48451960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Transferência de atenção pré-hospitalar entre equipes de saúde: revisão integrativa 卫生团队之间的院前护理转移:综合审查
Enfermeria Universitaria Pub Date : 2021-04-07 DOI: 10.22201/eneo.23958421e.2020.4.840
J. Dalco-Miorin, S. Camponogara, T. Silva-de Mello, K. Petry, A. Bonfada-Torquetti, G. Loise-Dias
{"title":"Transferência de atenção pré-hospitalar entre equipes de saúde: revisão integrativa","authors":"J. Dalco-Miorin, S. Camponogara, T. Silva-de Mello, K. Petry, A. Bonfada-Torquetti, G. Loise-Dias","doi":"10.22201/eneo.23958421e.2020.4.840","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.840","url":null,"abstract":"Introdução: As transferências de atenção efetivas permitem satisfazer as necessidades de continuidade do atendimento; porém, poucos estudos se centram em comunicar informação a esse respeito. \u0000Objetivo: Analisar a evidência disponível na literatura sobre a transferência do atendimento pré-hospitalar entre equipes de saúde. \u0000Metodologia: Revisão integrativa. A busca de estudos primários realizou-se em quatro bases de dados (PubMed, CINAHL, LILACS, Scopus). A amostra consistiu em 20 pesquisas, que se agruparam em duas categorias. \u0000Resultados: A síntese da evidência apontou as estratégias empregadas pelas equipes de saúde para estandardizar a comunicação de informação durante a transferência da atenção pré-hospitalar e as circunstâncias que intervém neste momento. Dentre as estratégias salientamos o uso de um formulário de ambulância para utilizar nos serviços que continuarão o atendimento. Circunstâncias intermediárias incluem demoras na transferência e falhas na informação/comunicação. \u0000Discussão. O uso de mnemônicos e protocolos para uma melhor transferência não é generalizado, mas existe consenso que a falta de processos de comunicação integrados contribui às falhas no atendimento. \u0000Conclusão: As transferências efetivas de atendimento são complexas já que há vários fatores que interferem em seu processo, os quais dependem de negociações e acordos entre as equipes de saúde e os gestores.","PeriodicalId":33320,"journal":{"name":"Enfermeria Universitaria","volume":"17 1","pages":"463-474"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46531368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estrategia Integral para la Ampliación del Rol de Enfermería en la Atención Primaria de Salud 扩大护理在初级保健中作用的综合战略
Enfermeria Universitaria Pub Date : 2020-12-18 DOI: 10.22201/ENEO.23958421E.2020.2.892
C. Leija-Hernández, H. Olivera-Carrasco, M. C. Acuña-Díaz, Rosa Amarilis Zárate-Grajales, D. Choperena-Aguilar
{"title":"Estrategia Integral para la Ampliación del Rol de Enfermería en la Atención Primaria de Salud","authors":"C. Leija-Hernández, H. Olivera-Carrasco, M. C. Acuña-Díaz, Rosa Amarilis Zárate-Grajales, D. Choperena-Aguilar","doi":"10.22201/ENEO.23958421E.2020.2.892","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ENEO.23958421E.2020.2.892","url":null,"abstract":"Introduction: Disparities between the burdens resulting from chronic illnesses and the corresponding responses by the health systems increase the inequalities in terms of coverture and effective access to the health services. In response to this situation, the Health Secretariat of Mexico integrated diverse groups to work with the aim of designing strategies which can contribute to finding solutions to this problematic through the optimization and distribution of the nursing functions. \u0000Objective: To Inform on the Nursing Role Enhancement Integral Strategy in order to establish corresponding policies related to human resources formation, and incorporate this new role into the health public system in Mexico. \u0000Methodology: This document informs on how this Strategy was designed, its development process, and the components which integrate it, all within the Mexican Framework on Competencies to the Enhancement of the Nursing Role. \u0000Results: The needed actions to implement this Strategy were identified and further classified into three components: Work-related, Education-formation-related, and Legal-normative-related. Advocacy and Diffusion were determined as the transversal axes. \u0000Discussion: Strategies to strengthen the health service provision model in a community level have not changed in many years. The implementation of the Strategy, matter of this document, projects a transformation towards a resolutive model in that human resources are actively deployed into the community. \u0000Conclusions: This Strategy seeks adapting the composition of the primary healthcare working force and optimizing its performance in order to better address the health needs of the community.","PeriodicalId":33320,"journal":{"name":"Enfermeria Universitaria","volume":"17 1","pages":"243-257"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44378401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Distribución del tiempo en materia de cuidado crítico por profesionales de enfermería, analizado mediante TISS-28 使用TISS-28分析护理专业人员在危重护理中的时间分布
Enfermeria Universitaria Pub Date : 2020-12-18 DOI: 10.22201/ENEO.23958421E.2020.2.771
E. Alarcón-Chávez, M. Luna-López, Luis Flores-Padilla, M. Jaramillo-Beltrán, L. J. Gómez-Juarado, M. Brito-Cerino
{"title":"Distribución del tiempo en materia de cuidado crítico por profesionales de enfermería, analizado mediante TISS-28","authors":"E. Alarcón-Chávez, M. Luna-López, Luis Flores-Padilla, M. Jaramillo-Beltrán, L. J. Gómez-Juarado, M. Brito-Cerino","doi":"10.22201/ENEO.23958421E.2020.2.771","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ENEO.23958421E.2020.2.771","url":null,"abstract":"Introducción: Hoy en día, las intervenciones terapéuticas son más especializadas y complejas. Se ha identificado que el Therapeutic Intervention Scoring System-28 (TISS-28) es un instrumento adecuado para planear las actividades de enfermería. \u0000Objetivo: Determinar mediante la aplicación del instrumento TISS-28 el grado de complejidad de las intervenciones realizadas al brindar cuidados de enfermería a pacientes en estado crítico. \u0000Métodos: Estudio descriptivo, 270 pacientes (adultos, pediátricos y neonatales) en estado crítico; se recabó información sociodemográfica tanto del personal de enfermería como de los pacientes a través de un instrumento, se aplicó el TISS-28 para identificar el grado de complejidad de las intervenciones que se le brindaron al paciente. El análisis estadístico fue descriptivo para variables sociodemográficas y laborales, para las acciones realizadas por enfermería mediante niveles de grados de complejidad se hizo uso del análisis bivariado y la regresión logística. \u0000Resultados: Las intervenciones brindadas por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna en el Grado II es de 9.8 veces más que en el resto de los pacientes, grado III aumenta en 68 veces cuando el paciente tiene una sobre estancia hospitalaria. \u0000Discusión: Los pacientes que se encuentran en los servicios de cuidados intensivos o quirúrgicos requieren mayores cuidados. \u0000Conclusión: El TISS-28 permite predecir el estado del paciente crítico y su evolución. Determina el tiempo de atención requerido según la gravedad de este, además facilita la asignación idónea de enfermera-paciente.","PeriodicalId":33320,"journal":{"name":"Enfermeria Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46315027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis y autoevaluación de las competencias tutoriales en un programa de posgrado en enfermería 护理研究生导师能力的分析与自我评估
Enfermeria Universitaria Pub Date : 2020-12-18 DOI: 10.22201/ENEO.23958421E.2020.2.774
I. Piña-Jiménez, G. Ponce-Gómez
{"title":"Análisis y autoevaluación de las competencias tutoriales en un programa de posgrado en enfermería","authors":"I. Piña-Jiménez, G. Ponce-Gómez","doi":"10.22201/ENEO.23958421E.2020.2.774","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ENEO.23958421E.2020.2.774","url":null,"abstract":"Introducción: El tutor es fundamental en la formación de estudiantes del posgrado, su trabajo no se enfoca únicamente en la dirección de la tesis; además debe fomentar el desarrollo de otras habilidades en el alumno al incorporarlo al conocimiento tácito en comunidades de investigación. Esto implica que el tutor muestre competencias en la tutoría, de ahí la importancia de reconocerlas y autoevaluarlas tanto en forma crítica como reflexiva para su mejora. \u0000Objetivo: Analizar y autoevaluar las competencias de los tutores de un posgrado en enfermería. \u0000Método: Los tutores fueron invitados a participar de manera libre y voluntaria en grupos focales, con el propósito de analizar, discutir y autoevaluar sus competencias; se empleó una rúbrica como elemento detonador, que describe cualitativamente diez competencias que deben tener los tutores de posgrado, en cuatro niveles de dominio. \u0000Resultados: La discusión sostenida al interior de los grupos focales fue documentada para su codificación y análisis, se obtuvieron categorías que aludieron a: 1) aspectos éticos y el respeto a las autorías de los estudiantes en publicaciones; 2) la relevancia de la transferencia del conocimiento a problemas específicos del campo de enfermería; 3) la relación tutor-alumno destacando vínculos de menor y mayor dependencia. \u0000Conclusiones: Se identificó el reconocimiento de las competencias que requieren los tutores en este nivel, se generó una autoevaluación crítica y reflexiva, sobre lo que se ha realizado en la práctica educativa. Los tutores ubicaron sus niveles de competencia en desarrollo y consumado.","PeriodicalId":33320,"journal":{"name":"Enfermeria Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42280322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Factores de riesgo psicosocial y su asociación con el ausentismo laboral 社会心理风险因素及其与旷工的关系
Enfermeria Universitaria Pub Date : 2020-12-18 DOI: 10.22201/eneo.23958421e.2020.3.732
C.L. Espino-Porras, M.C. De Luna-López, Luis Flores-Padilla, E.J. Ramírez-Echavarría, M. Brito-Cerino, L.J. Gómez-Jurado
{"title":"Factores de riesgo psicosocial y su asociación con el ausentismo laboral","authors":"C.L. Espino-Porras, M.C. De Luna-López, Luis Flores-Padilla, E.J. Ramírez-Echavarría, M. Brito-Cerino, L.J. Gómez-Jurado","doi":"10.22201/eneo.23958421e.2020.3.732","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.732","url":null,"abstract":"Introducción: El ausentismo no programado se relaciona a condiciones laborales deficientes, riesgos psicosociales ocupacionales, falta de satisfacción laboral y otros factores biológicos, físicos y psicológicos. La reducción de costos en las instituciones y la disminución del personal contribuyen a generar condiciones laborales desfavorables. \u0000Objetivo: Identificar factores de riesgo psicosociales que influyen en el ausentismo laboral no programado del personal de enfermería, en un centro de segundo nivel de atención en Chihuahua, México. \u0000Métodos: Estudio descriptivo, muestra de 221 enfermeras. Se aplicó Instrumento para Identificar Factores de Riesgo Psicosocial y Evaluar el Entorno Organizacional en los Centros de Trabajo, así como una sección de características sociodemográficas y laborales. Se evalúo asociación estadística con análisis multivariado. \u0000Resultados: El ausentismo representó 61.1%. Se identificó una asociación estadística entre el ausentismo y el ambiente de trabajo con nivel de riesgo muy alto y alto (X2 de 4.03 y 4.72), confirmada con el modelo de regresión logística en el nivel de riesgo Muy Alto coeficiente β = 5.32. \u0000Discusión: La categoría Ambiente de trabajo fue la más relevante en este contexto, resultado similar a otros estudios que han mostrado la influencia de las condiciones de trabajo y del clima organizacional en el ausentismo del personal de enfermería. \u0000Conclusión: Las condiciones de trabajo estresantes consideradas en la Categoría de Ambiente de trabajo tienen consecuencias en el bienestar de los trabajadores, sería necesario realizar otras investigaciones en profesionales de salud, de acuerdo al instrumento de la STPS utilizado, para implementar estrategias de prevención en la salud mental del trabajador.","PeriodicalId":33320,"journal":{"name":"Enfermeria Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46773505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Intervenciones psicológicas en cuidadores primarios de pacientes con trasplante de células hematopoyéticas: Revisión descriptiva 造血细胞移植患者初级照顾者的心理干预:描述性综述
Enfermeria Universitaria Pub Date : 2020-12-18 DOI: 10.22201/ENEO.23958421E.2020.2.742
L. Brenes-Mesa, L. M. Valero-Saldaña, B. Acosta-Maldonado, M. Rodríguez-Aguilar, J.L. Aguilar-Ponce, L. Rivera-Fong
{"title":"Intervenciones psicológicas en cuidadores primarios de pacientes con trasplante de células hematopoyéticas: Revisión descriptiva","authors":"L. Brenes-Mesa, L. M. Valero-Saldaña, B. Acosta-Maldonado, M. Rodríguez-Aguilar, J.L. Aguilar-Ponce, L. Rivera-Fong","doi":"10.22201/ENEO.23958421E.2020.2.742","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ENEO.23958421E.2020.2.742","url":null,"abstract":"Introducción: El ser cuidador primario informal de un paciente con indicación médica de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas puede tener consecuencias negativas en su salud mental y calidad de vida. \u0000Objetivo: Describir las intervenciones psicológicas disponibles para el cuidador primario de pacientes sometidos a trasplante de células hematopoyéticas. \u0000Metodología: Se realizó una búsqueda sistematizada de los últimos 10 años con los términos MeSH: psychotherapy AND caregive AND stem cell transplantation en las principales bases de datos médicas y de psicología, para su análisis se empleó la estrategia: Problema, Intervención, Comparación y Outcomes (PICO). \u0000Resultados: Se identificaron 122 artículos, de ellos diez cumplieron los criterios de inclusión. Las intervenciones provenían de profesionales de enfermería o trabajo social; el 50% incluyó diadas (paciente y cuidador primario), mostraron una tendencia de duración corta, enfocada al periodo posterior al trasplante. Se basan en el entrenamiento en solución de problemas, manejo de estrés, atención plena y expresión emocional. Las intervenciones lograron la disminución de la depresión, ansiedad y estrés en el cuidador; pero no alcanzaron permanencia en la significancia estadística de dichos restablecimientos. \u0000Discusión: De acuerdo con lo observado en las publicaciones y por su impacto positivo en la salud mental, se recomienda la implementación de intervenciones psicológicas en cuidadores de pacientes con trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. \u0000Conclusión: El apoyo psicológico brindado al cuidador generalmente es de profesionales de la salud que no pertenecen al área de la psicología, con resultados clínicos favorables en las etapas más críticas de su estado mental.","PeriodicalId":33320,"journal":{"name":"Enfermeria Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48099693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Perspectiva de mujeres mexicanas sobre lactancia materna asociada al cambio del modelo cultural 墨西哥妇女对母乳喂养的看法与文化模式的变化有关
Enfermeria Universitaria Pub Date : 2020-12-18 DOI: 10.22201/ENEO.23958421E.2020.2.767
A. Torres-Montalvo, J. E. Suárez-Conejero, M.R. Cerros-Aristorena
{"title":"Perspectiva de mujeres mexicanas sobre lactancia materna asociada al cambio del modelo cultural","authors":"A. Torres-Montalvo, J. E. Suárez-Conejero, M.R. Cerros-Aristorena","doi":"10.22201/ENEO.23958421E.2020.2.767","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ENEO.23958421E.2020.2.767","url":null,"abstract":"Introducción: La lactancia materna es importante para el desarrollo saludable del recién nacido. A pesar de sus beneficios, la decisión de no amamantar se incrementa entre las mujeres de la Ciudad de México debido a la influencia de la globalización y del cambio de modelo cultural moderno al posmoderno. \u0000Objetivo: Comprender la perspectiva de las mujeres mexicanas sobre el ofrecer y abandonar la lactancia materna asociada al cambio del modelo cultural. \u0000Metodología: Se llevó a cabo un estudio cualitativo con enfoque exploratorio, descriptivo: participaron 12 diadas (madre-hijo lactante), residentes de la Ciudad de México, quienes ofrecieron y abandonaron la lactancia materna. Se realizaron entrevistas en profundidad. Los datos obtenidos se grabaron, transcribieron y codificaron para garantizar el rigor de la investigación. \u0000Resultados: Se reconocieron dos categorías que sustentan el por qué las mujeres brindan o abandonan la lactancia materna, vistas desde el modelo cultural. En el modelo moderno las mujeres consideran una convicción sentida el ofrecer lactancia materna, reconocen los beneficios de dicho alimento para su hijo; mientras que, en el modelo posmoderno, las mujeres tienen una convicción negativa de amamantar. \u0000Conclusiones: Al asociar la lactancia materna con modelos culturales, en el moderno se considera la lactancia como un deber, mientras que en el posmoderno un derecho. Al encontrarnos en transición entre ambos modelos, las mujeres están influenciadas por discursos y prácticas culturales que en ocasiones son contradictorias. Comprender estos fenómenos permitirá diseñar estrategias efectivas desde la enfermería para fomentar la lactancia materna.","PeriodicalId":33320,"journal":{"name":"Enfermeria Universitaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68301743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信