{"title":"VALIDACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA HERRAMIENTA OPERACIONAL PARA EL PRONÓSTICO DE MAREAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO (CASO DE ESTUDIO ISLA GORGONA)","authors":"Laura Marcela Vásquez López, J. Sánchez","doi":"10.26640/22159045.2019.521","DOIUrl":"https://doi.org/10.26640/22159045.2019.521","url":null,"abstract":"Las mareas son los procesos más regulares que se presentan en los océanos, producto del movimiento periódico de ascenso y descenso del nivel del mar. Esta clase de proceso hidrodinámico a escala local en zonas costeras e insulares es de gran importancia, debido a que las islas pequeñas juegan un papel muy importante para la pesca, el turismo y actividades socioeconómicas en general. En La isla Gorgona situada en el Pacífico Colombiano, es de gran importancia comprender la dinámica mareal, ya que sus alteraciones a nivel regional y local controlan en gran medida los atributos particulares de la biota de Gorgona, la cual tiene un impacto en los procesos ecológicos que moldean la diversidad marina del parque, afectando las actividades socioeconómicas de la isla. Es por esto, que el presente trabajo tiene como objetivo determinar el régimen mareal en la Isla Gorgona (Cauca), identificando las principales componentes armónicas que ejercen mayor influencia en la zona; y el régimen medio del nivel del mar, a partir de modelación numérica y datos medidos in-situ.","PeriodicalId":33310,"journal":{"name":"Boletin Cientifico CIOH","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42529858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"VULNERABILIDAD FÍSICA EN LAS EDIFICACIONES DEL SECTOR DE BOCAGRANDE, CARTAGENA DE INDIAS; ANTE UN EVENTO DE TSUNAMI.","authors":"Wilfrido Bolivar, Julian Orlando Quintero Ibañez, Émerson Herrera Vásquez","doi":"10.26640/22159045.2019.508","DOIUrl":"https://doi.org/10.26640/22159045.2019.508","url":null,"abstract":"Los tsunamis se encuentran entre los fenómenos naturales más devastadores y poco frecuentes, resultado de una perturbación submarina que irrumpe en la zona costera. Sin embargo, la investigación científica en el mar caribe con respecto a estos eventos es menor debido a su ocurrencia inusual si es comparado con el océano pacífico. Se evaluó la vulnerabilidad física de 305 edificaciones del sector de Bocagrande; una zona notable a nivel socioeconómico y turístico; implementando el modelo Papathoma Tsunami Vulnerability Assessment (PTVA4) el cual ha sido analizado y validado obteniendo estudios satisfactorios. Asimismo, por medio de la aplicación móvil survey 123 for ArcGIS se recolectó la información pertinente, representando los resultados en mapas temáticos con base a sistemas de información geográficos. Se pudo determinar el índice de vulnerabilidad relativa de cada edificación, aportando una herramienta para futuras toma de decisiones e implementación por parte de autoridades locales.","PeriodicalId":33310,"journal":{"name":"Boletin Cientifico CIOH","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46650389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR TSUNAMI EN POBLACIONES DEL SUR, CENTRO Y NORTE DEL LITORAL PACÍFICO COLOMBIANO","authors":"Anlly Melissa Guerrero Castillo, E. Sánchez","doi":"10.26640/22159045.2019.524","DOIUrl":"https://doi.org/10.26640/22159045.2019.524","url":null,"abstract":"La geomorfología marina en el Pacífico colombiano, se caracteriza por presentar una zona de convergencia de las placas de Nazca y Sudamérica, generando un proceso de subducción Nazca por debajo de la Sudamericana, la alta actividad sísmica en la zona de subducción Colombo-Ecuatoriana. Se han presentado sismos precursores de tsunami, como lo son, los eventos de 1906 y 1979, que afectaron poblaciones costeras del sur del Pacífico colombiano. En su parte norte se evidencia una alta actividad sísmica que podría generar eventos fuertes precursores de tsunami afectando a las poblaciones costeras. Se evaluó la amenaza por tsunami a lo largo del Litoral Pacífico colombiano, a partir del cálculo de la altura del tsunami en las poblaciones de Tumaco, Curay, Juanchaco, Buenaventura, Ciudad Mutis y Juradó. Se utilizó el método determinista, para lo cual se simularon escenarios de tsunami, empleando dos fuentes sísmicas una para el bloque sur y otra para el bloque norte. Se utilizaron dominios de cálculo, construidos con datos batimétricos y altimétricos de alta resolución espacial. El modelo para la simulación de los escenarios de tsunami fue el modelo TUNAMI N2. Como resultado, se obtuvo el tiempo de llegada de la primera ola de tsunami y la inundación máxima en cada población costera. Se concluye que el área más vulnerable y afectada en caso de un tsunami en el Pacífico colombiano es Tumaco.","PeriodicalId":33310,"journal":{"name":"Boletin Cientifico CIOH","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44196737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wilmer Rey, J. Monroy, Julián Quintero-Ibáñez, Germán Augusto Escobar Olaya, P. Salles, Pablo Ruiz-Salcines, C.M. Appendini
{"title":"EVALUACIÓN DE ÁREAS SUSCEPTIBLES A LA INUNDACIÓN POR MAREA DE TORMENTA GENERADA POR HURACANES EN EL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA, COLOMBIA","authors":"Wilmer Rey, J. Monroy, Julián Quintero-Ibáñez, Germán Augusto Escobar Olaya, P. Salles, Pablo Ruiz-Salcines, C.M. Appendini","doi":"10.26640/22159045.2019.465","DOIUrl":"https://doi.org/10.26640/22159045.2019.465","url":null,"abstract":"Debido a la posición geográfica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (SPSC), \u0000esta es la parte del territorio colombiano más expuesto a ser inundado por marea de tormenta generada por \u0000ciclones tropicales (CT). Entre los peligros asociados a los CT, las inundaciones suelen ocasionar los mayores \u0000daños. En este estudio se evalúa un escenario extremo de inundación por marea de tormenta asociada a CT \u0000para establecer las áreas susceptibles a la inundación en este archipiélago. Dada la escasez de CT históricos \u0000en este archipiélago, se generó una base de datos de CT hipotéticos, los cuales son un conjunto de eventos \u0000con una velocidad de viento constante (95.17 m/s), una velocidad de traslación constante de 5.87 m/s y un \u0000radio máximo de viento constante de 56.3 km, para trayectorias con cinco direcciones de aproximación al \u0000área de interés. Se evaluaron siete trayectorias paralelas para cada dirección, separadas por 6 km. La misma \u0000metodología fue utilizada para la isla de San Andrés, y separadamente para Providencia y Santa Catalina, se \u0000usaron diferentes eventos debido a la distancia entre ellas (90km). El modelo hidrodinámico se forzó con \u0000campos de viento y presión generados a partir de la base de datos de CT hipotéticos para determinar la marea de \u0000tormenta e inundación por CT en el archipiélago de SPSC. Los resultados obtenidos incluyen la envolvente de \u0000las envolventes individuales de la distribución espacial del espejo de agua (nivel del agua referido al nivel \u0000del terreno) de cada evento, reportando el escenario de inundación más conservador generado por marea \u0000de tormenta de CT en el archipiélago de SPSC. Las áreas propensas a inundación en la isla de San Andrés \u0000están ubicadas al Este de la misma, principalmente donde se encuentran los puertos de abrigo y en la parte \u0000Norte donde se encuentran los principales asentamientos humanos. Para la isla de Providencia estas áreas se \u0000encuentran al Este, en regiones circunvecinas al aeropuerto y al Norte, a lo largo del canal que la separa de la \u0000isla de Santa Catalina. Para esta última isla, las áreas propensas a inundación se encuentran al Sureste. Bajo \u0000este escenario de inundación el porcentaje de área afectada sería de 13.39%, 4.24%, y 4.43% para San Andrés, \u0000Providencia y Santa Catalina, respectivamente.","PeriodicalId":33310,"journal":{"name":"Boletin Cientifico CIOH","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47022566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Francisca Molina Jiménez, Fernando Afanador Franco, Lady Tatiana Pusquin Ospina, Germán Augusto Escobar Olaya, I. Mercado
{"title":"CONFLICTOS DE USO EN EL PROCESO DE ORDENAMIENTO MARINO COSTERO: VISIÓN DE AUTORIDAD MARÍTIMA. DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR - COLOMBIA.","authors":"María Francisca Molina Jiménez, Fernando Afanador Franco, Lady Tatiana Pusquin Ospina, Germán Augusto Escobar Olaya, I. Mercado","doi":"10.26640/22159045.2019.507","DOIUrl":"https://doi.org/10.26640/22159045.2019.507","url":null,"abstract":"A nivel mundial, las actividades del sector marítimo se han incrementado de manera exponencial, aumentando la presión que existe sobre los recursos marinos y generando una serie de problemáticas y conflictos de uso. Con base en lo anterior la Dirección General Marítima (DIMAR) de Colombia, definió y aplicó una metodología para el Ordenamiento Marino Costero con una Visión de Autoridad Marítima (OMC: VAM) que involucró herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), análisis multicriterio y un modelo de asignación y co-localización (MAYC) para evaluar las condiciones actuales y futuras en la zona marino – costera del departamento de Bolívar. A partir de los 55 usos/actividades identificados, se obtuvo la zonificación por índice y número de conflictos y el mapa de zonas libres, los cuales facilitarán el seguimiento, evaluación y actualización de las actividades marítimas en esta área. Los resultados obtenidos se consideran como un punto de partida para el OMC: VAM ya que la metodología establecida se puede replicar en otras zonas marino – costeras del país.","PeriodicalId":33310,"journal":{"name":"Boletin Cientifico CIOH","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43878579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Alberto De la Hoz Barrientos, Stella Patricia Betancur Turizo
{"title":"NUEVO REGISTRO DE LA ESPECIE Cladopyxis hemibrachiata DEL GRUPO DINOFLAGENADO PARA LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SEAFLOWER, CARIBE COLOMBIANO","authors":"Luis Alberto De la Hoz Barrientos, Stella Patricia Betancur Turizo","doi":"10.26640/22159045.2019.466","DOIUrl":"https://doi.org/10.26640/22159045.2019.466","url":null,"abstract":"Los dinoflagelados son considerados como un grupo muy diverso, encontrados en la mayoría de los ambientes acuáticos, sin embargo, a pesar de la importancia de este grupo, son pocos los trabajos que se han hecho para el área del mar Caribe, siendo los registros más cercanos los reportados para el Golfo de México y la cadena submarina Vitória-Trindade en Brasil. En la presente nota se reporta por primera vez para el mar caribe colombiano la presencia de la especie de dinoflagelado Cladopyxis hemibrachiata Balech, en muestras colectadas en septiembre de 2017 en la Isla Cayo Serranilla (Reserva de biosfera Seaflower), mediante arrastres horizontales con una red cónica de 20 µm de tamaño de poro y diámetro del aro de 70 cm. Así mismo, se hicieron mediciones in situ de variables físicas y químicas del agua, cuyos datos obtenidos son típicos de aguas mesotróficas","PeriodicalId":33310,"journal":{"name":"Boletin Cientifico CIOH","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42248113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Determinación de las cotas máximas de inundación, mediante modelación numérica, en Bahía Solano Chocó","authors":"L. Vásquez, J. Iriarte, Ronald Sánchez","doi":"10.26640/22159045.2018.447","DOIUrl":"https://doi.org/10.26640/22159045.2018.447","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se determinó el régimen medio y extremal de nivel del mar en Bahía Solano, sobre el litoral del departamento de Chocó, mostrando una cota máxima de inundación promedio de 3.9997 m. Los resultados obtenidos son uno de los insumos principales para la construcción de la Línea de Más Alta Marea (LMAM) para la región anteriormente mencionada. Para la elaboración de los regímenes se partió de las siguientes hipótesis: (i) el nivel del mar en un instante dado está representado por la suma de la marea (componente astronómica) y el residuo de marea (componente meteorológica), (ii) el componente astronómico es considerado una variable determinista, mientras que al residuo mareal se le considera como variable aleatoria, siguiendo una distribución aproximadamente normal, (iv) ambos componentes son tratados como variables estadísticamente independientes. Así, teniendo en cuenta lo anterior, en el análisis llevado a cabo para cada componente por separado en el área de estudio, se emplearon herramientas de análisis, de tipo armónico, modelado numérico y métodos indirectos basados en técnicas de Montecarlo, aplicadas de acuerdo con el comportamiento determinista y estocástico que presentó cada variable.","PeriodicalId":33310,"journal":{"name":"Boletin Cientifico CIOH","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44147389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Johanna Paola Echeverry Hernández, Leonardo Marriaga Rocha
{"title":"Aproximación metodológica para el cálculo de índices de sensibilidad costera ante erosión. Caso de aplicación: departamento de Bolívar, Caribe colombiano","authors":"Johanna Paola Echeverry Hernández, Leonardo Marriaga Rocha","doi":"10.26640/22159045.436","DOIUrl":"https://doi.org/10.26640/22159045.436","url":null,"abstract":"Esta investigación presenta una propuesta metodológica basada en análisis espacial multicriterio, mediante la cual se identifiquen las áreas costeras del departamento de Bolívar más susceptibles, y así mismo, las más resistentes ante la acción erosiva del oleaje, que sirvan a futuro para generar bases técnicas sólidas con miras a la elaboración de recomendaciones científicas y propuestas de esquemas de manejo del riesgo. Los criterios utilizados como base del análisis fueron la geomorfología, la cobertura de la tierra y los patrones de oleaje en aproximación al área de estudio, sobre los cuales se aplicó la técnica Analytical Hierarchy Process para la ponderación y asignación de pesos y finalmente mediante herramientas de Sistema de Información Geográfica, se realizó una superposición ponderada de resolución de problemas multicriterio. Los resultados espaciales obtenidos fueron satisfactorios, en cuanto a la ubicación de las zonas más sensibles del litoral. Sin embargo, evidenció la necesidad de contar con fuentes de información primaria con estándares específicos de acuerdo con el objetivo del estudio a realizar.","PeriodicalId":33310,"journal":{"name":"Boletin Cientifico CIOH","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69050653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"COMPORTAMIENTO ESPACIAL DE ALGUNAS VARIABLES FISICOQUÍMICAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO DURANTE EL CRUCERO OCEANOGRÁFICO CUENCA PACÍFICA COLOMBIANA CPC XLIX","authors":"R. .. C. Rosero, Mónica María Zambrano Ortíz","doi":"10.26640/22159045.2019.520","DOIUrl":"https://doi.org/10.26640/22159045.2019.520","url":null,"abstract":"En el presente estudio se evaluó el comportamiento espacial de algunas variables fisicoquímicas (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto), clorofila a y nutrientes (amonio, nitritos, nitratos, fosfatos y silicatos) determinadas durante el crucero oceanográfico “Cuenca Pacífica Colombiana - CPC - XLIX realizado entre el 17 de septiembre y el 06 de octubre del año 2010, a bordo del Buque ARC Providencia, en la CPC, en el área delimitada entre las coordenadas 77⁰ 30´ - 84⁰ 00´ W y 2⁰ 00´ - 6⁰ 30´ N. Constituyéndose en uno de los análisis tendientes a generar información más reciente relacionada con la variabilidad de los parámetros fisicoquímicos en perfiles horizontales y verticales para el Pacífico colombiano; y por ende contribuye al conocimiento para futuras investigaciones, reconocimiento de su potencial, e insumo para la gestión y manejo de los ecosistemas ambientales marinos y costeros. En el área se detectaron cambios marcados en el perfil comprendido entre los 30 m y 50 m de profundidad, en las variables relativas al pH cuyos promedios disminuyeron de 8,25 ± 0,03 a 7,90 ± 0,07; así mismo el oxígeno disuelto pasó de 6,42 ± 0,19 a 2,36 ± 0,51mg/L; mientras que el promedio para fosfatos aumentó desde 0,25 ± 0,14 a 1,69 ± 0,66 µM, de forma similar los nitratos pasaron de 0,80 ± 0,81 a 18,45 ± 6,51 µM y los silicatos de 8,59 ± 9,94 a 16,15 ± 6,53 µM. Los niveles medios de clorofila a estuvieron alrededor de 0,45 mg/m3 hasta los 50 m y marcaron diferencias a los 75 en donde disminuyeron a la mitad. La temperatura cambió de 26,5 ± 0,9 °C a 30 m a 18,8 ± 2,9 °C a los 50 m con una rata máxima de 0,387 °C/m; coincidiendo así la termoclina con la nutriclina y la oxiclina. Esto permite establecer que la capa de los primeros 50 m es una zona activa de alta interacción en los procesos de producción de materia y energía; y por ende de los procesos biogeoquímicos. De esta forma la capa inferior a la termoclina se constituye como la fuente de suministro de nutrientes hacía la superficie; y por ende el movimiento de la misma marca los procesos de productividad.","PeriodicalId":33310,"journal":{"name":"Boletin Cientifico CIOH","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69049737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}