{"title":"Migraciones : palabras y frames, una comparación entre Italia y Argentina.","authors":"Emanuela Pece","doi":"10.14718/CulturaLatinoam.2018.28.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2018.28.2.4","url":null,"abstract":"Este artículo de investigación se propone cotejar mediante una metodología cualitativa palabras y frames mediáticos de dos periódicos que representan a Italia y Argentina. El objetivo es destacar cómo las palabras y los frames pueden explicar que, en algunos casos, los medios de comunicación son instrumentos capaces de difundir en la opinión pública estereotipos y actitudes que, a su vez, pueden llevar a restringir y/o dar comienzo a relaciones con el Otro. Las noticias sobre los migrantes pueden ser unos ejemplos a través de los cuales la opinión pública construye una imagen específica del Otro; además, el empleo de palabras como clandestinos o refugiados puede ayudar a reforzar una imagen capaz de reducir las distancias socio-culturales o, por el contrario, de aumentarlas. La opinión pública tenderá a juntar sus propios esquemas interpretativos con los propuestos por los medios de comunicación, reconstruyendo un tipo específico de realidad difundida por lo medios mismos.","PeriodicalId":33020,"journal":{"name":"Cultura Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41429019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pensar las ciencias sociales en américa latina desde una perspectiva decolonial.","authors":"José Alvarado","doi":"10.14718/CULTURALATINOAM.2018.28.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/CULTURALATINOAM.2018.28.2.5","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar mediante una metodología cualitativa la visión de las ciencias sociales en América Latina desde una perspectiva decolonial. En los planteamientos que se exponen subyace la idea de la exclusión y subalternización del conocimiento otro, lo cual representa un esquema propio del modelo eurocéntrico-moderno imperante en las ciencias sociales; por tal motivo, es necesario repensar el papel de las mismas desde la pluriversalidad del pensamiento, fuera de la óptica compartimentada de la excesiva especialización del conocimiento, promoviendo su deconstrucción y el fortalecimiento a través del diálogo de saberes. En este contexto, la investigación brinda una mirada desde el pensamiento decolonial, no con la pretensión de ejercer un juicio conclusivo, sino aportar un elemento más a esta ya amplia discusión.","PeriodicalId":33020,"journal":{"name":"Cultura Latinoamericana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67122047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}