{"title":"Agroquímicos: su impacto en la legislación y jurisprudencia bonaerense","authors":"Juan Ignacio Moreno","doi":"10.24215/25251678e319","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25251678e319","url":null,"abstract":"Es necesario partir de un concepto sobre los plaguicidas para analizar su alcance e importancia en la actividad agropecuaria argentina. Durante el presente trabajo se podrá apreciar que la utilización de los agroquímicos es una cuestión que pone en juego los intereses de diversos actores con gran injerencia en la alimentación, fabricación de medicamentos y en la política diaria de los gobiernos de turno. En miras del agronegocio, los intereses empresariales buscan invisibilizar las consecuencias de los fitosanitarios, previamente expuestas, y concretar sus acuerdos con resoluciones ministeriales aunque implique fumigar en adyacencias a establecimientos educativos. Ante estas medidas se requiere de abogadas y abogados comprometidos en defender los derechos a una vida digna, la salud de los ciudadanos y del ambiente. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":32927,"journal":{"name":"Revista Derechos en Accion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41375844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los crímenes de sistema y el futuro del orden internacional","authors":"L. Ferrajoli","doi":"10.24215/25251678e299","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25251678e299","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objeto denunciar la tensión existente entre la desproporcionada expansión de los efectos de un modelo global que trae consigo la masificación de situaciones mortales para la población vulnerable en el mundo. Asimismo la revisión del crimen como término circunscripto y limitado a las conductas desviadas, para expandir la categoría hacia los crímenes de sistema, para describir a los sujetos activos internacionales que producen situaciones proclives a la violación de los derechos humanos de dichos pueblos. El autor se pregunta por ¿cómo debemos llamar a las violaciones masivas de los derechos humanos, consistentes, todas ellas, en catástrofes humanitarias? ¿Cómo debemos calificar, sobre la base de las cartas constitucionales e internacionales de los derechos de libertad y de los derechos sociales que integran nuestros ordenamientos, a los millones de muertos a causa del hambre, la sed y las enfermedades, víctimas del crecimiento exponencial de la desigualdad y la pobreza? ¿Cómo debemos configurar jurídicamente a las cientos de miles de personas que son constreñidas a escapar de las guerras y la miseria provocadas por las políticas de los países más fuertes, que hasta pierden la vida en sus tremendas odiseas o que, al arribar a nuestros países, se topan con la exclusión y la opresión racista solo por sus identidades diferentes? Más aún: ¿cómo debemos concebir, en el plano jurídico, a las devastaciones ambientales que sufren, sobre todo, las poblaciones de los países pobres y que son producidas por la ausencia de límites y controles sobre el desarrollo industrial ecológicamente insostenible de los países ricos?. Por último aborda la cuestión relativa al interés de todos en la supervivencia de la humanidad y en la habitabilidad del planeta. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":32927,"journal":{"name":"Revista Derechos en Accion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47178032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La autonomía de las Universidades Nacionales en el Sistema Constitucional argentino. Análisis de las competencias y la jerarquía de las normas en materia de educación superior","authors":"Leandro Martínez","doi":"10.24215/25251678e309","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25251678e309","url":null,"abstract":"La reforma constitucional de 1994 consagró la autonomía y la autarquía de las universidades nacionales en el propio texto de la Constitución Nacional. Antes de la reforma, se sostenía en general que las universidades nacionales gozaban solamente de autarquía. Producto de la reforma de 1994, se plantea el desafío de definir el alcance de la cuestión, toda vez que la constitución no explicita la significación de la autonomía de las universidades nacionales, ni el conjunto de competencias que son resultado de ésta. Sin embargo, el término presenta el problema de los conceptos jurídicos indeterminados, en el sentido de que sus límites no están precisados con exactitud en el enunciado constitucional. A esta dificultad se agrega el hecho normativo de que, al mismo tiempo, el Congreso de la Nación posee la facultad de dictar leyes en materias de educación superior. Frente a este panorama, se puede advertir que la autonomía universitaria debe convivir con las atribuciones del órgano legislativo, y viceversa. En este trabajo me propongo delimitar el ámbito y el rango de las normas legales que corresponde sancionar al Congreso Nacional en virtud de la competencia atribuida por el artículo 75, inciso 19. También indago las normas estatutarias que corresponde dictar a las universidades nacionales en razón de la autonomía reconocida en la misma disposición constitucional, como así también su ubicación en el sistema jurídico. \u0000 ","PeriodicalId":32927,"journal":{"name":"Revista Derechos en Accion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41423187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Debates en torno a la estabilidad laboral de los agentes contratados por la administración pública nacional","authors":"Adolfo Nicolás Balbín","doi":"10.24215/25251678e301","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25251678e301","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se analiza el empleo público nacional con especial referencia al caso vinculado a los agentes contratados, y el análisis de la variable estabilidad, para poder estudiar, Constitución de la Nación mediante, la posibilidad cierta de reconocerle el derecho a la propiedad en el puesto de trabajo, a aquellas personas que, vinculadas jurídicamente con el Estado, hubieran celebrado con el mismo un vínculo jurídico de prestación personal que, desde su inicio, o bien, en el desarrollo posterior, se hubiese tornado contrario a la ley. Desde este punto, la hipótesis central del artículo escrito, lejos de negar la posibilidad de que el Estado nacional contrate a personas para desarrollar tareas que no respondan a una necesidad permanente, es concebir que aquellos que hubieran sido contratados en fraude al ordenamiento jurídico, y destinados, por ende, a desempeñar tareas ordinarias para el órgano o dependencia, pueden reclamar el reconocimiento de su derecho a la estabilidad, que supone, en el mejor de los casos, la solicitud tendiente a que se lo reincorpore a su lugar de trabajo. En este paper se trabaja con una mirada constitucional de las relaciones que pueden establecerse entre el derecho del trabajo y el derecho administrativo. \u0000 ","PeriodicalId":32927,"journal":{"name":"Revista Derechos en Accion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42764004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La hegemonía de la familia","authors":"F. Bernal","doi":"10.24215/25251678e303","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25251678e303","url":null,"abstract":" La Familia como institución del Estado moderno, ha ejercido y reproducido –desde el nacimiento de los Estados-Nación– directrices estatales cuyo objeto se centra en la conducción y disciplinamiento poblacional. A través de la generación de discursos hegemónicos y comportamientos socialmente instaurados y valorados como buenos o malos, se ha logrado incidir en las esferas mas intimas de la población para direccionar su comportamiento hacia la utilidad estatal. Pese a los cambios en los procesos culturales, a la adaptación de la institución de la familia a las dinámicas sociales, a la modificación de la integración clásica de la misma y a la incorporación de discursos contra hegemónicos sobre la familia, su sentido institucional de control social sigue siendo el mismo. \u0000 ","PeriodicalId":32927,"journal":{"name":"Revista Derechos en Accion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49580657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Palabras de presentación del número diez de la Revista Derechos en Acción","authors":"E. R. Zaffaroni","doi":"10.24215/25251678e323","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25251678e323","url":null,"abstract":"Queridas amigas amigos… me gusta hablar parado pero tener este aparato en la mano va a ser un inconveniente. Realmente el número diez de esta revista es un milagro. Ya podríamos decir que se trata de un clásico. Que una revista jurídica dure diez números, con este volumen, con este trabajo -alguna idea tengo de lo que significa este trabajo- no solo intelectual sino el trabajo material. Hoy en día las revistas jurídicas las editoriales las publican como publicidad…no como fuente de recursos…si detrás de una revista hay una empresa prácticamente sabemos que la vida es corta, uno o dos ejemplares y terminó la revista. Y están pasando cosas raras en el mundo académico, con lo cual tenemos que tener cuidado…cosas realmente extrañas. De repente una revista pide artículos que ofrece la página de la revista pero al mismo tiempo que uno le mande 300 o 400 dólares. Hay cosas extrañas. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":32927,"journal":{"name":"Revista Derechos en Accion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41834301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Acción pública de constitucionalidad. Una mirada a la luz del texto del 2019","authors":"Martha Prieto Valdés, A. Valdés","doi":"10.24215/25251678e327","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25251678e327","url":null,"abstract":"La concepción de la democracia como forma de gobierno donde el poder está en manos del pueblo, lleva implícita la idea de la Participación Popular en los asuntos públicos y en el ejercicio del poder político. La más famosa definición de la democracia, dada por Abraham Lincoln en el siglo XIX, como “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, muestra la idea del poder popular como elemento esencial de la democracia.","PeriodicalId":32927,"journal":{"name":"Revista Derechos en Accion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48311110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modos de intervención estatal sobre la infancia y su relación con los derechos de niños, niñas y adolescentes","authors":"Gerónimo Martín Erdmann Mc Donald, A. Mora","doi":"10.24215/25251678e320","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25251678e320","url":null,"abstract":"Si se repasa la historia de la relación de la ley con los niños y, en particular, de los diferentes movimientos de protección a la infancia desde sus lejanos comienzos en tiempos de la industrialización, se advierte que nadie en Occidente discutía entonces si era necesario que los niños tuvieran educación, casa, comida o familia. Los debates, a lo largo de los años, giraron en torno de quién era el obligado a garantizarlos y con qué alcance, en otras palabras, qué significaba “familia”, “casa” o “educación”, etc.; pero no se discutía que proteger a un niño tuviera que ver con esos componentes básicos que, en la terminología actual, integran el conjunto de los llamados “Derechos de los Niños”. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":32927,"journal":{"name":"Revista Derechos en Accion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48432660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El totalitarismo financiero en el Siglo XXI como fase superior del neocolonialismo (I) (medios, discursos, muertes institucionales y otras manifestaciones en la Argentina actual)","authors":"Fernando M. Amosa","doi":"10.24215/25251678e307","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25251678e307","url":null,"abstract":"El modelo punitivo desbocado ha vuelto en una nueva fase del poder planetario identificada recientemente por Raúl Eugenio Zaffaroni como Totalitarismo Financiero. Esta forma de poder representa premisas antropológicas regresivas y la delegación de la ejecución de sus funciones ordenadoras a las fuerzas de seguridad y policiales, dando lugar a una peligrosa coerción administrativa o directa cuyo en cuyo germen descansan peligrosos discursos racistas y de segregación, todos incompatibles con el Estado Social y Democrático de Derecho, a fin de garantizar un modelo de sociedad totalizante. El poder de policía en su más primitiva forma, se hace cargo subsidiariamente de los conflictos no neutralizables por el falso ídolo del poder punitivo, produciéndose muertes institucionales, mencionándose en este trabajo – en gran parte por memoria, y no sólo como casuística funcional- a Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. La Argentina experimenta nuevamente un ensayo de una forma planetaria de poder que acecha a los Estados Sociales y Democráticos de Derecho. \u0000 ","PeriodicalId":32927,"journal":{"name":"Revista Derechos en Accion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42489225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Acerca de la patologización y medicalización de los malestares infantiles actuales y sus derechos en juego","authors":"G. Dueñas","doi":"10.24215/25251678e304","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/25251678e304","url":null,"abstract":"El trabajo aborda el fenómeno caracterizado por una tendencia en franco incremento a “patologizar y medicalizar” los malestares psicosociales actuales, en especial los infantiles. Atentos a sus alcances e implicancias, advierten a la vez que el problema resulta aún más grave cuando avanza sobre la niñez y la adolescencia, mientras nos convocan a preguntarnos, si el mismo no debiera ser considerado como una suerte de violencia simbólica, pero también real, que sociedades como la nuestra ejercen en estos tiempos sobre niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad psicosocial, teniendo en cuenta que, impulsados por las lógicas del Mercado de la industria farmacéutica. Realiza su propuesta desde una perspectiva que imponga una reflexión crítica que historice la intervención profesional, revirtiendo la cultura mercantilista que encierra, silencia y excluye a nuestros niños niñas y adolescentes, de modo de poder construir colectivamente dispositivos inclusivos. \u0000 ","PeriodicalId":32927,"journal":{"name":"Revista Derechos en Accion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43575237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}