{"title":"Voces indígenas sobre “tierra adentro”: una aproximación a la territorialidad fronteriza colonial en el área pampeano-norpatagónica","authors":"Laura Aylén Enrique","doi":"10.5354/0719-1472.2021.61838","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1472.2021.61838","url":null,"abstract":"Las extensas llanuras que se desplegaban en la frontera hispano-indígena al sur de la ciudad de Buenos Aires fueron el ámbito de negociaciones sobre los usos de los recursos y los territorios y los sentidos otorgados a ellos por los distintos grupos sociales que se disputaban el espacio pampeano-patagónico a fines del siglo XVIII. Parte de las dificultades para conocer las características de ese “paisaje mestizo” se deben a que las voces de los grupos indígenas que habitaban la región nos llegan mediadas por la escritura de los funcionarios virreinales y viajeros que interactuaban con ellos. No obstante, podemos descubrir rastros de las territorialidades indígenas en algunos documentos coloniales que nos posibilitan aproximarnos a los modos en que se organizaba la denominada “tierra adentro”. Aquí nos proponemos estudiar qué aspectos son considerados significativos en la elaboración de las declaraciones e indagar sobre su incidencia en los procesos de configuración territorial. Sostenemos que las distorsiones propias de este tipo de registro escrito –pensado para ser consultado por las autoridades hispanas– nos posibilitan acercarnos a las estrategias de uso, apropiación y significación de los territorios desplegadas por los grupos indígenas.","PeriodicalId":32784,"journal":{"name":"Revista Chilena de Antropologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44688570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El cerro Verdún: un santuario de montaña en Uruguay","authors":"María Constanza Ceruti","doi":"10.5354/0719-1472.2021.65582","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1472.2021.65582","url":null,"abstract":"Desde hace más de un siglo, el santuario mariano en las alturas del cerro Verdún constituye el más importante centro de peregrinaje religioso de Uruguay. Es visitado por multitudes en ocasión de celebraciones anuales de carácter patrio. El presente trabajo tiene por objeto documentar la diversidad de creencias y prácticas rituales asociadas a dicha colina, que incluyen peregrinajes realizados por diversidad de motivos individuales y familiares. A través de ascensiones y entrevistas informales, se procura ampliar la comprensión del cerro Verdún, no solo como santuario mariano de antigüedad centenaria, sino también en el contexto de la creciente visibilidad que la dimensión simbólica de la montaña está adquiriendo actualmente en Uruguay.","PeriodicalId":32784,"journal":{"name":"Revista Chilena de Antropologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49018629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Moraga, Adrián Saavedra, Alejandro Garcés, Qingjun Wu
{"title":"Asociacionismo empresarial chino en Chile. Territorio, liderazgos y actores sociales","authors":"J. Moraga, Adrián Saavedra, Alejandro Garcés, Qingjun Wu","doi":"10.5354/0719-1472.2021.61605","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1472.2021.61605","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las actuales asociaciones empresariales chinas en Chile, considerando sus formas de composición, institucionalización de jerarquías y legitimación de sus prácticas, por una parte ante el estado chino y por otra, ante el estado y la sociedad chilena. Las entrevistas y trabajo etnográfico con 19 asociaciones empresariales chinas en Chile permiten plantear que 1) articulan relaciones territoriales específicas con sus espacios de origen, 2) su membresía y liderazgos se construyen a partir de la generación de deudas monetarias y simbólicas entre actores individuales e institucionales, 3) tienden a consolidar mecanismos de mediación entre los intereses de sus miembros, las políticas estatales en origen y su acomodo en las estructuras sociales y políticas en Chile.","PeriodicalId":32784,"journal":{"name":"Revista Chilena de Antropologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49232997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estéticas rituales. Nuevos antecedentes acerca del uso de la ccahua o unku negro del Niño del cerro El Plomo","authors":"Dagmar Bachraty","doi":"10.5354/0719-1472.2021.63866","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1472.2021.63866","url":null,"abstract":"El presente artículo retoma la discusión efectuada por Grete Mostny (1959) y su equipo científico acerca del estudio realizado a la vestimenta del Niño del cerro Plomo, entre otros análisis, con el objetivo de entregar nuevos antecedentes simbólicos a la luz de comparaciones efectuadas entre rituales altiplánicos y ciertas piezas del ajuar del Niño del volcán Llullaillaco y del Niño del cerro Aconcagua. Estos antecedentes se centran en el estudio de un textil negro, tanto de los niños como el de una estatuilla antropomorfa masculina encontrada bajo el contexto ritual inca denominado Capacocha. Dichos análisis permiten a través de una metodología multidisciplinaria etnohistórica, arqueológica y antropológica, una aproximación al mensaje del rito celebrado en el cerro El Plomo y a ámbitos sociales, políticos y simbólicos de la etnia altiplánica participante en los sistemas de dominio inca del valle del Mapocho. Frente a ello, se establece que la vestimenta del Niño sacrificado contendría en su estructura simbólica, acciones políticas civilizatorias enmarcadas en ámbitos agrarios y pastoriles aymaras.","PeriodicalId":32784,"journal":{"name":"Revista Chilena de Antropologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47667893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Por una antropología política de la salud","authors":"Nicolás Morales Sáez","doi":"10.5354/0719-1472.2021.64440","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1472.2021.64440","url":null,"abstract":"En este artículo presento una serie de reflexiones cuyo fin es abogar por una antropología política de la salud, situada en el contexto de la antropología producida en y/o sobre Chile. Para tal propósito, empleo dos interrogantes preliminares: una que indaga en tres escenas de (re)producción del conocimiento antropológico-médico; y otra que remarca las ausencias temáticas (relativas) en la antropología política chilena. Luego, describo algunas herramientas útiles para conceptualizar las relaciones entre salud y política desde una experiencia de investigación en curso que aborda el campo político de la salud mental en Chile. En las conclusiones, planteo la necesidad de una perspectiva histórica crítica en los abordajes de los procesos que abordan la salud y el poder en clave antropológica.","PeriodicalId":32784,"journal":{"name":"Revista Chilena de Antropologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43042603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Imaginario social de docentes y profesionales de salud de tres colegios de Santiago sobre el cuerpo y la sexualidad de escolares migrantes latinoamericanos","authors":"Alexandra Obach, David Sirlopu, Carla Urrutia","doi":"10.5354/RCA.V0I43.64441","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RCA.V0I43.64441","url":null,"abstract":"El artículo corresponde a una aproximación al imaginario social que presentan docentes y personal de salud de tres escuelas de una comuna de Santiago, en relación con adolescentes migrantes latinoamericanos, en los ámbitos de cuerpo y sexualidad. Los resultados se basan en entrevistas realizadas a docentes y profesionales de salud de las escuelas abordadas. De este material se desprende una construcción del imaginario social en torno a estudiantes extranjeros, a partir de la interpretación que se realiza de sus cuerpos, basada en la racialización y sexualización. Se develan discursos que generan segregación y jerarquización social al interior de las escuelas, lo que se asocia con relaciones de dominación específicas que reproducen una hegemonía de lo “blanco”, generando una subalternidad del otro a través de la significación de sus cuerpos. Esta dinámica se ve intensificada en el caso de las estudiantes colombianas, sobre quienes recaen con mayor fuerza estereotipos que las cosifican. Indagar en estas temáticas es relevante toda vez que los imaginarios que emergen desde docentes y personal de salud sobre estudiantes migrantes permean las enseñanzas que transmiten en las comunidades educativas, teniendo un impacto directo en los discursos y prácticas que se instalan en dichos espacios respecto a la comunidad migrante internacional.","PeriodicalId":32784,"journal":{"name":"Revista Chilena de Antropologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48701328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Michelle Sadler, Francisca Vezzani, Loreto Watkins, Javiera Navarrete, A. López
{"title":"El cuidado en la atención del nacimiento: de la responsabilidad individual a la colectiva","authors":"Michelle Sadler, Francisca Vezzani, Loreto Watkins, Javiera Navarrete, A. López","doi":"10.5354/RCA.V0I43.64442","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RCA.V0I43.64442","url":null,"abstract":"En el presente artículo proponemos una reflexión en torno al cuidado en la atención del nacimiento, que surge del análisis de testimonios de experiencias de parto que fueron expresados por mujeres en la Primera Encuesta sobre Nacimiento en Chile, aplicada por el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO Chile) en el año 2017. Desde el activismo basado en la evidencia, damos voz a las experiencias vividas por las mujeres como fuente fundamental de conocimiento que pueda dialogar con el saber biomédico y así posibilitar la emergencia de nuevas formas de reflexividad colectiva. Dentro de la gran diversidad de experiencias de parto vividas, identificamos una percepción generalizada de que en el sistema de salud chileno no hay garantía de una atención integral y respetuosa, y de que el acceso a dicha atención es responsabilidad principal de las propias mujeres, en procesos autogestionados de acceso a información y de toma de decisiones individuales. Esta lógica centrada en las elecciones personales se contrapone a una ética del cuidado entendida en términos de responsabilidad colectiva, dependiente de entramados de redes de solidaridad y colaboración.","PeriodicalId":32784,"journal":{"name":"Revista Chilena de Antropologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45284746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Memorias del agua en Camiña (Tarapacá, norte de Chile): andinidades, defensas ancestrales y retóricas de colonialidad","authors":"F. Urrutia, Mauricio Uribe","doi":"10.5354/RCA.V0I43.60907","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RCA.V0I43.60907","url":null,"abstract":"Este trabajo se centra en las prácticas de memoria según tiempos y espacios heterogéneos que son articulados a partir de contextos históricos y contingentes. Específicamente, se relevan las diferentes trayectorias locales en torno a luchas concretas llevadas a cabo por las comunidades andinas en el territorio de Camiña. Nuestra exposición intenta alejarse de las posturas tajantes y dicotómicas en aras de desnaturalizar categorías, desestabilizar jerarquías y descentrar paradigmas. En cambio, proponemos un análisis desde la miríada de procesos internos que muestran la variabilidad y la mutabilidad en los ensamblados de andinidad en el contexto neoliberal del Chile contemporáneo.","PeriodicalId":32784,"journal":{"name":"Revista Chilena de Antropologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43921716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Alvarez Carimoney, M. R. Contreras, M. Anigstein, Ana María Oyarce
{"title":"Desafíos para la antropología de la salud: Repensando un abordaje teórico-metodológico para la formación, la investigación y la acción","authors":"Andrea Alvarez Carimoney, M. R. Contreras, M. Anigstein, Ana María Oyarce","doi":"10.5354/RCA.V0I43.64434","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RCA.V0I43.64434","url":null,"abstract":"En este artículo se reflexiona sobre la Antropología de la Salud, entendida como un campo de convergencia entre las ciencias sociales y las ciencias biomédicas, para dar cuenta de sus posibilidades y desafíos en la disciplina de la salud pública. Se propone un enfoque dialógico crítico sobre los paradigmas que sustentan ambas disciplinas, configurando un espacio transdisciplinario que oriente la investigación y la docencia hacia la transformación de las condiciones de existencia que subyacen a las principales determinaciones de la salud y el bienestar de las personas y comunidades. A partir de la dicotomía mente-cuerpo en salud mental y salud reproductiva, se proponen tres áreas de tensión, con sus respectivas propuestas que hacen de la antropología una perspectiva única y poderosa para trabajar en el campo de la salud pública, a saber: tensión paradigmática y transdisciplinariedad; los dilemas entre lenguajes disciplinares y traducibilidad, así como la problemática entre antropología médica y antropología aplicada, proponiendo una antropología de la salud crítica, aplicada e implicada.","PeriodicalId":32784,"journal":{"name":"Revista Chilena de Antropologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43664032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Constanza Pellegrino-Hurtado, María José Herrera-Soto, Camila Opazo-Sepúlveda, Macarena Bugueño-Telias
{"title":"Reentierro de cuerpos humanos en el cementerio salitrero Lagunas (Región de Tarapacá, Norte de Chile). Una propuesta ética en el contexto de impacto ambiental","authors":"Constanza Pellegrino-Hurtado, María José Herrera-Soto, Camila Opazo-Sepúlveda, Macarena Bugueño-Telias","doi":"10.5354/RCA.V0I43.64432","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RCA.V0I43.64432","url":null,"abstract":"El hallazgo fortuito de restos humanos asociados a una ex oficina salitrera en el norte de Chile requirió el desarrollo de un plan de trabajo interdisciplinario para su tratamiento y disposición final. Este artículo explicita los criterios de intervención empleados para la conservación, el análisis bioantropológico y, finalmente, el reentierro de cada individuo identificado. Un objetivo central de este proyecto fue el tratamiento ético y la conservación de los restos humanos en actividades de impacto ambiental, lo cual constituye una propuesta innovadora en el contexto local. A través de este proceso, fue posible identificar la inexistencia de protocolos a nivel nacional que orienten el tratamiento técnico de los restos bioantropológicos, previo a su reentierro. Esto refleja la necesidad de desarrollar nuevos estándares más alineados con los valores culturales y expectativas de las comunidades.","PeriodicalId":32784,"journal":{"name":"Revista Chilena de Antropologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47691460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}