{"title":"Eso de locos no, porque estamos bien y trabajamos Acerca de un espacio de trabajo construido para usuarias de salud mental externadas de instituciones totales psiquiátricas en la salud pública","authors":"Ana Esrequis","doi":"10.35305/barquitos.v4i4.65","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/barquitos.v4i4.65","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda las características que presenta un espacio laboral con miras a hacer lugar al derecho al trabajo, como parte del proceso de externación de usuarias de la salud mental. Para ello se recurre a su historia, a su formalización como dispositivo sustitutivo a la lógica manicomial, a la voz de las coordinadoras y especialmente de las usuarias. A su vez se pregunta por el lugar que tiene el trabajo, a partir de la posibilidad que brinda este dispositivo sustitutivo, para las usuarias que han estado internadas por un tiempo prolongado.","PeriodicalId":325453,"journal":{"name":"Barquitos Pintados. Experiencia Rosario.","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129147480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entrevista a Oscar Pellegrini","authors":"Claudio Cúneo","doi":"10.35305/barquitos.v4i4.80","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/barquitos.v4i4.80","url":null,"abstract":"\"Silvia Grande: La idea que teníamos respecto de esta entrevista es precisamente poder trabajar y poner en contexto lo que ha sido la “Experiencia Oliveros” y la interlocución con Gastón (de Sousa Campos). No solamente cuáles eran las inquietudes respecto de esa interlocución, sino para poder reconstruirlas en el marco de ese proceso, para poder historizar esa interlocución. Es por eso que nos interesa hablar con vos Oscar, uno de los protagonistas de ese momento y de esa experiencia. Este sería el objetivo, de alguna manera, y las preguntas para despuntar esta entrevista serían: ¿de qué manera y en qué momento ustedes se pusieron en contacto con Gastón? y ¿cuáles eran las problematizaciones que estaban transitando, que los llevaron a buscar a Gastón como interlocutor?...\"","PeriodicalId":325453,"journal":{"name":"Barquitos Pintados. Experiencia Rosario.","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121263920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El juego grupal como propuesta identificatoria en la psicosis infantil","authors":"Juan Pablo Hetzer","doi":"10.35305/barquitos.v4i4.67","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/barquitos.v4i4.67","url":null,"abstract":"Este artículo expone la experiencia de un abordaje de la psicosis infantil a partir de una estrategia que articula el trabajo clínico en el ámbito del consultorio externo de un hospital público con un dispositivo de juego grupal con pelota al aire libre. Lo que atraviesa esta articulación es el juego como propuesta identificatoria. La invención de este dispositivo clínico grupal y las intervenciones realizadas que se presentan en este trabajo, se inscriben en un proceso de desinstitucionalización de lógicas, de concepciones y prácticas que objetalizaron a les niñes a partir de una disociación histórica entre infancia y juego. Esta disociación revela un punto donde la institución hospitalaria hacía totalidad.","PeriodicalId":325453,"journal":{"name":"Barquitos Pintados. Experiencia Rosario.","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121712037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Casa Asistida, un lugar para habitar facilitador de la inclusión social para pacientes de larga institucionalización","authors":"Cecilia del Carmen Molina","doi":"10.35305/barquitos.v4i4.74","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/barquitos.v4i4.74","url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza el proceso de constitución del dispositivo sustitutivo Casa de Medio Camino en su modalidad de Vivienda Asistida desde un Centro Regional de Salud Mental Público de la provincia de Santa Fe, Argentina. Para ello se focalizará en la problemática de los efectos de la institucionalización en pacientes con padecimientos subjetivos de larga internación en un hospital monovalente: ¿Cómo superarlos durante los procesos de inclusión social consecuentes a las políticas de desmanicomialización? Realizaremos, primero, una aproximación a dos procesos de desinstitucionalización internacionales, el italiano y el francés, enfatizando los dispositivos residenciales y los aportes que proponen, para luego compararlo con el dispositivo local. Se tomará como marcos normativos de las casas de convivencia, antecedentes de leyes en ésta área hasta arribar a la sanción de la primera Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.557 (a partir de ahora LNSM). Finalmente, se analizarán las particularidades del proceso de constitución de la casa de medio camino local y la desinstitucionalización de cuatro pacientes. En las conclusiones se enunciarán los aportes, alcances y características instituyentes de dicho proceso.","PeriodicalId":325453,"journal":{"name":"Barquitos Pintados. Experiencia Rosario.","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133877900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reportaje a “El Horno está para bollos”","authors":"Claudio Cúneo","doi":"10.35305/barquitos.v4i4.83","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/barquitos.v4i4.83","url":null,"abstract":"\"Entrevistan por el Comité de Redacción, lxs autorxs del reportaje Paola Benítez y Tatiana Moreno. ¿Por qué invitamos a “El Horno está para bollos” a Barquitos Pintados Nº 4? En la organización de Barquitos Pintados Nº4, en el marco de una de las reuniones de Comité Editorial, una compañera lanzó la propuesta: “En este número tenemos que contar la experiencia de los y las trabajadoras de El Horno”...\"","PeriodicalId":325453,"journal":{"name":"Barquitos Pintados. Experiencia Rosario.","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122517383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lo clínico y lo sustitutivo","authors":"Miriam Bollini","doi":"10.35305/barquitos.v4i4.86","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/barquitos.v4i4.86","url":null,"abstract":"\"Pensar lo clínico en Psicoanálisis es pensar lo sustitutivo. Desde Freud, el síntoma sustituye lo reprimido inconsciente y se presta a la posibilidad de que el cifrado de deseo y goce que condensa sea puesto a producir en transferencia en el dispositivo psicoanalítico. ¿Qué ocurre cuando las coordenadas clínicas son otras? Lacan, en “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, introduce la concepción que “hay que formarse de la maniobra, en este tratamiento, de la transferencia”, advirtiéndonos que “utilizar la técnica que Freud instituyó fuera de la experiencia a la que se aplica, es tan estúpido como echar los bofes cuando el navío está en la arena”. Sin embargo, allí también nos orienta que es en el eje imaginario, en el lugar de filia, ese afecto amistoso, donde podemos situarnos en un lugar pertinente...\"","PeriodicalId":325453,"journal":{"name":"Barquitos Pintados. Experiencia Rosario.","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129299273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La ley de Salud Mental y Adicciones. Posibilidades de su implementación en un hospital de mediana complejidad de la Provincia de Santa Fe","authors":"María Noelia Bonino","doi":"10.35305/barquitos.v4i4.70","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/barquitos.v4i4.70","url":null,"abstract":"El presente artículo se propone visibilizar el entrecruzamiento de las propuestas enunciadas en la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones (2010) con situaciones singulares de las prácticas clínicas, indagando las posibilidades y dificultades para implementar los lineamientos establecidos en las normativas nacional y provincial en un hospital de mediana complejidad de la provincia de Santa Fe, en el periodo comprendido entre 2015–2016. El estudio pretendió describir y comprender el modo de trabajo de los profesionales de salud mental, las intervenciones y las prácticas realizadas en la institución escogida. Comprendió a un conjunto de actores, que permitieron dar visibilidad a la heterogeneidad de perspectivas sobre la implementación de las normativas vigentes en los procesos de cuidado de las problemáticas de salud mental. Se implementaron distintas modalidades de elaboración y análisis de los datos. En el análisis de los datos se registró un proceso de avances y de cambios respecto a la inclusión y alojamientos en las internaciones de pacientes afectados por padecimientos de salud mental en el hospital general, pero también la emergencia de tensiones resultado de la persistencia de ciertas lógicas excluyentes y manicomiales.","PeriodicalId":325453,"journal":{"name":"Barquitos Pintados. Experiencia Rosario.","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128250443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un dispositivo grupal como herramienta para la adscripción al sistema de salud","authors":"Carlos Gabriel Colusso","doi":"10.35305/barquitos.v4i4.66","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/barquitos.v4i4.66","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo comunicar resultados, lecturas y reflexiones producidas en el análisis de un caso de inclusión de dispositivos grupales alternativos a las lógicas manicomiales, en el campo de la Atención Primaria de la Salud. En primer término, consta de una descripción del espacio, sus orígenes, problemáticas a las que da respuesta, y finalidades, de acuerdo a la mirada de los entrevistados. Incluye en este punto algunos fundamentos teóricos del dispositivo, lo que da ocasión a pensarlo en relación a las tecnologías blandas y el trabajo vivo en salud. Los apartados siguientes se centran en la indagación de los procesos de coordinación asistencial: el primero, en lo referido a la planificación, y su imbricación con las instancias de gestión; el siguiente intenta ubicar la coordinación expresada en transiciones –como trayectos de los usuarios entre los procesos de atención singular y el espacio colectivo, y como producción de espacios transicionales en los que se superponen proyectos terapéuticos individuales y del dispositivo–; mientras que el último consiste en una digresión, necesaria, relativa a intersecciones entre tecnologías, arreglos institucionales, y dispositivos. Las consideraciones finales, incluyen una reflexión acerca del lugar de lo micropolítico en las condiciones de posibilidad de producción de salud.","PeriodicalId":325453,"journal":{"name":"Barquitos Pintados. Experiencia Rosario.","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125813903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mapa de una frontera en el tránsito social de dos culturas. Reflexiones provocadas por la participación en un Programa Interministerial de Sustitución de Lógicas Manicomiales – PSLM1","authors":"Melina Santomero","doi":"10.35305/barquitos.v4i4.64","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/barquitos.v4i4.64","url":null,"abstract":"Esta presentación retoma algunos de los desarrollos del trabajo final realizado para la Carrera de posgrado de Especialización en Psicología Clínica, Institucional y Comunitaria. Aborda los resultados del Programa interministerial de Sustitución de Lógicas Manicomiales que se desarrolla en la Provincia de Santa Fe desde el año 2012, cuyo propósito es revisar las internaciones crónicas en salud mental en clínicas privadas y públicas de la provincia. El mismo tiene como fundamento propiciar un sistema único de salud y fortalecer la implementación de la política de salud mental establecida en la Ley Provincial de Salud Mental Nº 10772/91, su Decreto Reglamentario /2007 así como en la Ley Nacional de Derechos a la Protección de Salud Mental Nº 26657/10 y su Decreto reglamentario/ 2013 de acuerdo con los Tratados Internacionales de Derechos Humanos con raigambre constitucional. En este marco normativo, los establecimientos de salud mental públicos y privados en carácter de prestadores del IAPOS –Instituto Autárquico Provincial de Obra Social– con afiliados internados en forma crónica, rubricaron un convenio para la implementación del mencionado programa. Un análisis general de los resultados de este trabajo interministerial lleva a considerar que actualmente se presenta un período de transición que va desde modalidades de alojamiento aún caracterizadas por el encierro y la tutela de los pacientes en tratamiento (en instituciones donde el encierro prolongado se presenta como estrategia fundamental para el abordaje de los padecimientos subjetivos), hasta estrategias respetuosas de los derechos humanos donde no se prohíbe la internación en instituciones específicas, sino que se establece que estas deben respetar la condición de sujetos de los pacientes y su dignidad, considerando a estos protagonistas de su propio destino y no objeto de manipulaciones y/o imposiciones arbitrarias.","PeriodicalId":325453,"journal":{"name":"Barquitos Pintados. Experiencia Rosario.","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133970963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Autonomía en salud mental:","authors":"Magalí Claros Garay","doi":"10.35305/barquitos.v4i4.71","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/barquitos.v4i4.71","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza los sentidos sobre la autonomía, que se construyen en prácticas sustitutivas, a partir del encuentro con sus trabajadores. Asimismo, recoge algunas referencias teóricas que abonan al sentido que adquiere el término para el campo de la salud mental. La inquietud fundamental se orienta a conocer y analizar a qué se hace referencia cuando se habla de autonomía en salud mental y cuáles son los indicadores que se construyen al interior del campo. Por la naturaleza del tema se utiliza un abordaje cualitativo y se realizan entrevistas semidirigidas a informantes clave, de las cuales se extraen los ejes de sentido que son analizados. Los mismos implican un deslizamiento de la definición al sentido, pasando por la idealización de la categoría y su relación con la noción de independencia. A partir de los relatos y las experiencias clínicas brindadas se ubica el valor subjetivante que supone la autonomía en relación a la capacidad de decisión y la construcción de lazos sociales en la comunidad. En suma, este trabajo posibilita recuperar la dimensión de la autonomía como un elemento nodal para las prácticas sustitutivas, teniendo en cuenta que sus trabajadores elaboran una forma particular de comprenderla y operar con ella. De este modo, se confecciona una acepción del término que hace a la especificidad de un campo, y toma elementos de la perspectiva psicoanalítica.","PeriodicalId":325453,"journal":{"name":"Barquitos Pintados. Experiencia Rosario.","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116956909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}