Ars MedicaPub Date : 2023-09-22DOI: 10.11565/arsmed.v48i3.2008
Eduardo Tobar Almonacid
{"title":"Relación entre los servicios de urgencia y las unidades de cuidados intensivos","authors":"Eduardo Tobar Almonacid","doi":"10.11565/arsmed.v48i3.2008","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i3.2008","url":null,"abstract":"Los servicios de urgencia (SU) constituyen un elemento central para la atención inicial del paciente ambulatorio que requiere de una evaluación médica de forma no programada, de carácter urgente o emergente. Las unidades de cuidados intensivos (UCI), por su parte, cumplen un rol central en la atención sanitaria compleja de la actualidad, concentrando personal, equipamiento e infraestructura, que permiten implementar terapias de soporte vital ante condiciones de riesgo, susceptibles de ser estabilizadas y/o resueltas. El SU y la UCI comparten algunos elementos a considerar y desafíos que afrontar. El sistema sanitario chileno enfrenta un contexto marcado por el cambio demográfico, con un incremento en las enfermedades crónicas no transmisibles y un patrón de causas de mortalidad que se asemeja a los países desarrollados. Entre los desafíos comunes que enfrentan ambos servicios clínicos, se encuentran el fortalecimiento continuo de la calidad y seguridad de la atención de sus pacientes, y el propiciar la continuidad de la atención. Es necesario recordar que ambos servicios clínicos son complementarios, y lo que sucede en uno impacta en el funcionamiento del otro. Para una adecuada gestión hospitalaria, y considerando como objetivo el mayor bienestar de nuestros pacientes y familias, es fundamental un funcionamiento armónico, y coordinado entre ambas unidades.","PeriodicalId":32206,"journal":{"name":"Ars Medica","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136099625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ars MedicaPub Date : 2023-09-13DOI: 10.11565/arsmed.v48i3.1965
Victor Gómez Saavedra, Gabriela Morales Canelo, Myriam Ves González, José Hernández Espinoza
{"title":"Análisis y visualización de datos de infección por SARS-CoV-2 de la población atendida en los establecimientos de salud de Atención Primaria de la Corporación Municipal de Viña del Mar, durante los años 2021-2022","authors":"Victor Gómez Saavedra, Gabriela Morales Canelo, Myriam Ves González, José Hernández Espinoza","doi":"10.11565/arsmed.v48i3.1965","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i3.1965","url":null,"abstract":"Introducción: Desde la aparición del virus SARS-CoV-2, en Wuhan, China, la enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19) se convirtió rápidamente en una pandemia mundial. En Chile, la circulación del virus se inició el 03 de marzo de 2020, dando comienzo a un rápido aumento de la circulación viral en el país. Fue así como la recopilación, análisis y visualización de datos de la pandemia, se convirtió en una actividad primordial para establecer estrategias. Entre estos datos, los epidemiológicos y los de movilidad resultaron ser fundamentales, para el análisis de la propagación y severidad de la infección. Sin embargo, estos datos se caracterizan por su limitación para ser extrapolados, desde niveles de división administrativa mayor, a niveles menores, dificultando la toma de decisiones. Una forma de resolver esto, es realizar un análisis y visualización de los datos de la infección en su contexto local, como por ejemplo, los datos recopilados desde la Atención Primaria en Salud. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo, que analizó y visualizó, mediante Microsoft Excel, Stata y Looker Studio, 173.881 exámenes de SARS-CoV-2 realizados en los establecimientos de salud de la Corporación Municipal de Viña del Mar (366.981 beneficiarios), durante los años 2021-2022. Resultados: Se obtuvieron 33.633 casos positivos para SARS-CoV-2, de los cuales 11.084 pertenecen al rango etario entre 30 a 49 años. La jurisdicción CESFAM Dr. Jorge Kaplán presentó mayor cantidad de exámenes y casos positivos (26.675/5.838), mientras que CECOSF Villa Hermosa la menor cantidad (3.503/628). CECOSF Sergio Donoso y CECOSF Santa Julia presentaron una cantidad notable de casos positivos entre 0 a 14 años y 70 a 79 años, respectivamente.","PeriodicalId":32206,"journal":{"name":"Ars Medica","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135786350","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ars MedicaPub Date : 2023-09-04DOI: 10.11565/arsmed.v48i3.1969
María José Vergara López, Jorge Carvajal Cabrera, María del Pilar Díaz Corvillón
{"title":"Manejo de embarazos únicos con diagnóstico antenatal de vasa previa","authors":"María José Vergara López, Jorge Carvajal Cabrera, María del Pilar Díaz Corvillón","doi":"10.11565/arsmed.v48i3.1969","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i3.1969","url":null,"abstract":"Introducción: vasa previa (VP) corresponde al paso de los vasos umbilicales por las membranas amnióticas, sin protección de gelatina de Wharton o placenta, antes de la presentación fetal, sobre el orificio cervical interno. Pese a su baja incidencia, el diagnóstico prenatal es relevante por las graves consecuencias que puede tener esta patología en caso de no ser diagnosticada. El objetivo de esta revisión es presentar la evidencia disponible para el manejo de embarazadas con diagnóstico antenatal de VP. Materiales y métodos: analizamos todos los estudios publicados (prospectivos, retrospectivos y reporte de casos) entre los años 1999 y 2023, con diagnóstico VP en embarazo único, reportando la edad gestacional de interrupción y el resultado neonatal. Resultados: incluimos 19 investigaciones (18 en la búsqueda primera y una adicional por relevancia). Las pacientes con manejo intrahospitalario desde las 34 semanas tuvieron mayor latencia al parto, mejores resultados neonatales y menor tasa de cesárea de urgencia que las pacientes con manejo ambulatorio. La edad gestacional de interrupción es variable entre los estudios, sin embargo, no se evidenció beneficio de interrupción a las 34 semanas comparado con manejo expectante hasta las 37 semanas de edad gestacional. Conclusión: existiría beneficio de hospitalización entre las 32-34 semanas en mujeres con diagnóstico de VP, siendo razonable la interrupción cercana a las 37 semanas por cesárea electiva.","PeriodicalId":32206,"journal":{"name":"Ars Medica","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135452676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ars MedicaPub Date : 2023-09-04DOI: 10.11565/arsmed.v48i3.1921
Oscar Gonzalo Navea Carrasco, Valeria Tapia, Alonso Miguel, Felipe Maluenda
{"title":"Estratificación de riesgo del dolor torácico en el servicio de urgencia.","authors":"Oscar Gonzalo Navea Carrasco, Valeria Tapia, Alonso Miguel, Felipe Maluenda","doi":"10.11565/arsmed.v48i3.1921","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i3.1921","url":null,"abstract":"El dolor torácico es un motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencia. Su espectro de presentaciones y su diagnóstico diferencial es amplio, con patologías de elevada morbilidad y mortalidad asociadas. Es el síntoma principal en pacientes con un síndrome coronario agudo y, ante su sospecha es mandatorio realizar una evaluación inicial centrada en la estratificación de riesgo de sufrir eventos adversos en cada paciente, para así definir su tratamiento y disposición posterior de forma correcta. Objetivo: presentar los elementos que componen la evaluación inicial del dolor torácico ante una sospecha de síndrome coronario agudo y las herramientas disponibles para realizar la estratificación de riesgo y así guiar la disposición desde el servicio de urgencia. Método: Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura sobre la estratificación de riesgo del dolor torácico, buscando la evidencia actual respecto a las herramientas diagnósticas utilizadas habitualmente en el servicio de urgencia. Resultados: Se presenta una revisión con generalidades del dolor torácico, sus diagnósticos diferenciales, los elementos de la evaluación inicial y las herramientas clínicas para la evaluación de riesgo de pacientes con dolor torácico y sospecha de síndrome coronario agudo en el servicio de urgencia. Discusión y conclusiones: La presentación del síndrome coronario agudo es variable en la población. Ante la presencia de un cuadro de dolor atípico y/o un electrocardiograma no diagnóstico, recomendamos el uso de un sistema de puntaje validado como el HEART / HEART pathway para reducir la posibilidad de una inadecuada estratificación de riesgo en el servicio de urgencia.","PeriodicalId":32206,"journal":{"name":"Ars Medica","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135452677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ars MedicaPub Date : 2023-08-28DOI: 10.11565/arsmed.v48i3.1958
Sebastián Mordoh Cucurella, Pedro Tapia, Javier Vargas, Pablo Arrue
{"title":"Reconstrucción mandibular con cortical autóloga auto trasplantada del sitio quirúrgico en queratoquiste, revisión de literatura y reporte de caso.","authors":"Sebastián Mordoh Cucurella, Pedro Tapia, Javier Vargas, Pablo Arrue","doi":"10.11565/arsmed.v48i3.1958","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i3.1958","url":null,"abstract":"El queratoquiste es un quiste odontogénico en el cual se describen diferentes opciones terapéuticas tanto conservadores como agresivas, con diferentes tasas de éxito y recidivas. Dependiendo del tratamiento, las técnicas más agresivas presentan mejores resultados, pero involucran un mayor defecto óseo en la zona tratada versus las técnicas conservadoras. El propósito de este reporte de caso es documentar una técnica quirúrgica utilizada en un paciente masculino de 17 años que, tras un tratamiento descompresivo de 8 meses, fue sometido a cirugía con enucleación de la lesión remanente más curetaje mecánico perilesional y uso de solución de Carnoy no modificada, preservando la cortical ósea vestibular mandibular tratada con solución de Carnoy no modificada y reposicionando este segmento óseo mediante osteosíntesis. Se realizó seguimiento clínico e imagenológico postoperatorio de 1 año verificando la remisión del quiste y la neoformación ósea en la zona intervenida. El uso de esta alternativa terapéutica permite evitar el colapso de los tejidos blandos en el defecto óseo subyacente y aportar tejido óseo autógeno tratado que permite una funcionalidad de tramado óseo al cual pueden migrar los elementos celulares para aportar en la regeneración tisular local.","PeriodicalId":32206,"journal":{"name":"Ars Medica","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135135074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Carcinoma de vías biliares intrahepáticas: análisis de defunciones según sexo, grupo etario y regiones en Chile entre 2017-2021","authors":"Hilda Espinoza Amador, Yerko Medina Pereira, Javiera Romero Torrejón, Matías Rodríguez Fuentes, Nicolas Robles Aguilera","doi":"10.11565/arsmed.v48i3.1962","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i3.1962","url":null,"abstract":"Introducción: el colangiocarcinoma intrahepático es un cáncer agresivo de células epiteliales de los conductos biliares intrahepáticos y su desarrollo se asocia a inflamación crónica del árbol biliar. En Chile, su epidemiología es limitada y el presente estudio tiene por objetivo describir su tasa de mortalidad. Métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional transversal y ecológico de las defunciones por carcinoma de vías biliares en Chile durante 2017 y 2021 según sexo, grupo etario y región de residencia. Resultados: la tasa de mortalidad nacional de personas mayores a 20 años durante el periodo estudiado fue de 1,56 por cada 100.000 habitantes. La tasa de mortalidad más alta del sexo masculino se observó en 2020, siendo de 2,61. La mayor mortalidad se encontró en personas mayores a 80 años en el sexo masculino con una tasa de 24,38. A nivel regional, en Magallanes se observó la mayor tasa de mortalidad con 5,66, mientras que Tarapacá presentó la menor tasa con un valor de 0,96. Finalmente, el índice de Swaroop fue igual o mayor al 92% en todas las regiones del país. Conclusión: la mayor mortalidad por colangiocarcinoma intrahepático se presenta en personas de edad avanzada y de sexo masculino. Interesantemente la mayor mortalidad por esta causa se concentra en la zona sur de Chile. Dada la magnitud del problema que representa esta enfermedad en la salud pública nacional es que futuros estudios son necesarios para establecer medidas de prevención y/o tratamiento de esta enfermedad.","PeriodicalId":32206,"journal":{"name":"Ars Medica","volume":"97 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135472529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ars MedicaPub Date : 2023-08-16DOI: 10.11565/arsmed.v48i3.1986
Caroline Weinstein, Emilio González-López, Tania Bahamondez-Canas, Carolina Campos-Estrada, Daniel Moraga-Espinoza
{"title":"Organoides de origen humano como modelo fisiopatológico de evaluación terapéutica de fármacos en COVID-19","authors":"Caroline Weinstein, Emilio González-López, Tania Bahamondez-Canas, Carolina Campos-Estrada, Daniel Moraga-Espinoza","doi":"10.11565/arsmed.v48i3.1986","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i3.1986","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia causada por SARS-CoV-2 ha impactado al mundo gravemente en diversos ámbitos y con ello ha surgido la necesidad de contar con herramientas con mayor relevancia fisiológica para investigar patologías complejas como el COVID-19. Los organoides son un modelo experimental con características únicas como la capacidad de autoformar una estructura tridimensional utilizando células en cultivo. Sobre esta base, surge la siguiente pregunta ¿son los organoides un modelo experimental factible para reflejar la fisiopatología del COVID-19 y evaluar la eficacia de fármacos que limiten su progresión? Metodología: Para abordar esta interrogante, esta revisión plantea el analizar la validez de los organoides como modelo experimental y verificar su utilidad en la evaluación de fármacos para el COVID-19. Para cumplir estos objetivos se realizó una revisión sistemática cualitativa de la literatura, a través de una búsqueda en PubMed con el término ‘COVID-19 and stem cells and organoids’ y también en un número especial de la revista Cell. Resultados: Se organizaron los resultados relevantes por sistema fisiológico y en la evaluación de fármacos. Los organoides más empleados para estudios de COVID-19 correspondieron a tejido respiratorio, nervioso y digestivo. Algunos resultados encontrados en la revisión fueron similares a aquellos obtenidos a partir de tejidos de pacientes COVID-19 o autopsias, encontrándose hallazgos relevantes como la posible disrupción de la barrera epitelial del sistema nervioso por infección del plexo coroideo. También se logró observar efectividad de fármacos que posteriormente pasaron a ser aprobados y utilizados exitosamente en pacientes. Conclusión: Los organoides se pueden componer a partir de diferentes tipos celulares y bajo diferentes protocolos experimentales, siendo relevante la lectura crítica de los artículos científicos para decidir si sus resultados son extrapolables a la fisiopatología de la enfermedad.","PeriodicalId":32206,"journal":{"name":"Ars Medica","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135021621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ars MedicaPub Date : 2023-08-03DOI: 10.11565/arsmed.v48i3.1988
Fernando Torres, Paula Domínguez, Vanesa Labanca, Marcela Urtasun, Pedro Giacomossi, Nicolás Grisolía, Horacio Yulita, María Fabiana Ossorio, Fernando Ferrero
{"title":"Evaluación de residentes de pediatría con una modalidad virtual durante la pandemia COVID 19: presentación de una experiencia.","authors":"Fernando Torres, Paula Domínguez, Vanesa Labanca, Marcela Urtasun, Pedro Giacomossi, Nicolás Grisolía, Horacio Yulita, María Fabiana Ossorio, Fernando Ferrero","doi":"10.11565/arsmed.v48i3.1988","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i3.1988","url":null,"abstract":"El examen clínico objetivo estructurado (ECOE) es una herramienta válida para medir competencias clínicas. En el contexto de la pandemia por COVID-19 se debieron adaptar las evaluaciones, habitualmente presenciales, a un formato virtual. El objetivo de este artículo es comunicar la experiencia de utilizar una modalidad virtual del ECOE para residentes de primer año de pediatría durante la pandemia por COVID-19. El ECOE comprendió 12 estaciones utilizando casos simulados en línea y consultas virtuales a distancia. Participaron del ECOE 115 residentes, aprobaron 110 (95,7%) y solo 17 participantes aprobaron el 100% de las estaciones. Las estaciones con mejor rendimiento fueron las referidas a alimentación complementaria, abordaje del traumatismo encéfalo craneano, interpretación de resultados de laboratorio y de imágenes radiológicas. El menor rendimiento se observó en uso de equipo de protección personal y vacunas. La encuesta de satisfacción fue respondida por 80/115 participantes (69,5%). El 91% de los participantes encontró fácil de utilizar la plataforma virtual. La mayoría (73/80) consideró que los temas fueron acordes al nivel de formación. La estación de pautas madurativas fue identificada como la más difícil. El 57% refirió que el ECOE les resultó útil para identificar puntos débiles en su formación. La implementación de una modalidad virtual del ECOE fue posible y presentó buena aceptación de los participantes.","PeriodicalId":32206,"journal":{"name":"Ars Medica","volume":"143 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136383344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}