{"title":"Estresores Emocionales de Estudiantes de Enfermería en Prácticas Clínicas Intrahospitalarias","authors":"Edith Morales Herrera, Claudia Amigo Rojas, Alejandra Álvarez Hormázabal, M. Ubilla","doi":"10.23878/EMPR.V12I45.126","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/EMPR.V12I45.126","url":null,"abstract":"Este trabajo estudia la presencia de estresores en estudiantes de enfermería de tercer año durante la realización de sus prácticas clínicas intrahospitalarias. Se aplicó una metodología cuantitativa por medio del cuestionario bilingüe Kezkak, del cual se analizaron las dimensiones, falta de competencia, sobrecarga, relación con tutores y compañeros e implicación emocional. Se realizó un piloteo del instrumento con docentes y estudiantes de la escuela de enfermería para verificar entendimiento y comprensión del mismo. Los estudiantes fueron contactados vía on-line lográndose una cobertura de 89,6%. Concluyéndose finalmente que los estudiantes de enfermería presentaron estrés durante las prácticas clínicas intrahospitalarias preferentemente al inicio de estas.","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":"315 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90121397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la percepción de los visitantes de la ciudad de Quito en relación al alojamiento temático basado en la música ecuatoriana","authors":"Shirley Carolina Segura Ronquillo, Denisse Anabel Santos Toaza, Yanina Evelyn Patiño Cabezas","doi":"10.23878/EMPR.V12I45.121","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/EMPR.V12I45.121","url":null,"abstract":"El propósito del estudio fue analizar la percepción de los turistas de la ciudad de Quito en relación a un servicio de alojamiento cuyo valor agregado en la ambientación y diseño está basado en la temática de la música ecuatoriana para conocer si una propuesta de hostal temático podría ser viable en la ciudad. Se realizó una investigación descriptiva de corte cuantitativo, basado en el método deductivo con la cual se determinaron los gustos y preferencias del turista nacional y extranjero al momento de elegir su lugar de hospedaje y su grado de aceptación hacia la iniciativa de un hostal temático. Como principal resultado, el 93% de los visitantes del destino elegirían este tipo de alojamiento alternativo para complementar su experiencia turística.","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81030479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Ubilla, R. Campos, Alejandra Álvarez Hormázabal
{"title":"Liderazgo, motivación y aprendizaje en microempresarios de la región del Maule, Chile","authors":"M. Ubilla, R. Campos, Alejandra Álvarez Hormázabal","doi":"10.23878/EMPR.V12I45.124","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/EMPR.V12I45.124","url":null,"abstract":"En este trabajo se caracterizan los modelos mentales que presentan los microempresarios en términos de liderazgo, motivación y aprendizaje. Se aplicaron dos cuestionarios para caracterizar los estilos de liderazgo, un tercer cuestionario para determinar los estilos de aprendizaje y un cuarto instrumento para determinar los motivos de logro, poder y afiliación. Todos medidos en escala Likert. Se realizó un análisis descriptivo de frecuencias absolutas y relativas además de un análisis bivariado e inferencial de correlaciones y prueba ji-cuadrado. Complementariamente se utilizó correlación de Spearman para determinar asociación entre las variables. Se determinó que la mayor parte de los entrevistados tiende hacia un estilo de liderazgo participativo, se ubica en la categoría de experimentación activa muestra un estilo divergente. Sin embargo, aunque existen similitudes de estilos de liderazgo entre los microempresarios, no presentan la misma importancia. Las prácticas de aprendizaje más frecuente son, además del divergente el acomodador y, la mayor motivación se relaciona con el logro.","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":"91 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80584521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Giselle Cordero-Arroyo, Eileen V. Segarra-Alméstica, Carmen Correa-Matos, Norma Rodríguez-Roldán
{"title":"Apoyos y obstáculos para el desarrollo de microempresas: percepción de sus dueños","authors":"Giselle Cordero-Arroyo, Eileen V. Segarra-Alméstica, Carmen Correa-Matos, Norma Rodríguez-Roldán","doi":"10.33801/fe.v24i1.17230","DOIUrl":"https://doi.org/10.33801/fe.v24i1.17230","url":null,"abstract":"Se ha señalado la importancia de promover el emprendimiento como medio para reducir la pobreza y aumentar los activos y los empleos en la economía. Para auscultar la viabilidad de este tipo de políticas y el rol del gobierno en alentar o entorpecer su aplicación, se realizaron grupos focales y entrevistas profundas a 18 participantes dueños de microempresas. Se obtuvo información acerca de elementos facilitadores y posibles obstáculos que afectaron el desarrollo, la permanencia o el cierre de sus respectivos negocios. Entre los factores enfatizados por los participantes, se encuentran los apoyos informales como facilitadores y la regulación como obstáculo. Los hallazgos de las entrevistas se triangulan con la literatura y estudios empíricos previos y se presentan recomendaciones de política pública.","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48296090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Autoridad de Liquidación Ordenada de la Ley Dodd-Frank: una compañía de financiamiento puente","authors":"Darik Y. Cruz-Martínez","doi":"10.33801/fe.v24i1.17219","DOIUrl":"https://doi.org/10.33801/fe.v24i1.17219","url":null,"abstract":"Los objetivos principales de este artículo son presentar la relación y como se manejó la situación financiera entre el gobierno federal de Estados Unidos, las agencias reguladoras financieras durante la situación financiera para el 2007-2009. Además, este artículo evalúa la sección 210(h) del la Ley Dodd-Frank de Reforma de Wall Street y de Protección al Consumidor (también conocida como Dodd-Frank) y la compañía financiera en uso previo al proceso de Auto- ridad de Liquidación Ordenada.","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45926324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Satisfacción y lealtad del cliente en las operaciones domésticas de las aerolíneas colombianas","authors":"Juan-Carlos Garmendia-Mora","doi":"10.33801/fe.v24i1.17221","DOIUrl":"https://doi.org/10.33801/fe.v24i1.17221","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue estudiar los niveles de satisfacción y lealtad que presentan los clientes de las aerolíneas colombianas en sus vuelos domésticos, además de revisar la relación entre estas dos variables, todo ello enmarcado dentro del constructo del servicio al cliente. No existe un estudio similar en el mercado colombiano que mida y relacione estas variables, lo cual contribuye al servicio al cliente como un elemento de las ciencias administrativas. Los datos fueron recogidos en septiembre de 2018 y se obtuvieron 421 encuestas válidas. Un 84,52% de los clientes estuvieron satisfechos. Los niveles de satisfacción de los clientes leales así como su intención de recompra son significativamente mayores al resto de los pasajeros; esto demuestra que los programas de viajero frecuente cumplen su cometido de fidelización.","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49376602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Victor Hugo Calle Armijos, Cesar Freire Quintero, J. Vera, Lisseth Herrera Cedeño, Joselyne Vera Tumbaco
{"title":"Medición Estadística de la Satisfacción del Consumidor en el Consumo de Cervezas Nacionales","authors":"Victor Hugo Calle Armijos, Cesar Freire Quintero, J. Vera, Lisseth Herrera Cedeño, Joselyne Vera Tumbaco","doi":"10.23878/EMPR.V12I45.122","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/EMPR.V12I45.122","url":null,"abstract":"Este estudio busca comparar el grado de satisfacción que produce el consumo de cervezas nacionales de las marcas pilsener, pilsener light y club en los consumidores de la ciudad de Guayaquil, diferenciando la muestra entre hombres y mujeres. Se aplicó el método de encuesta con un alcance de 60 casos. Se recogió la percepción de satisfacción respecto de las tres bebidas antes mencionadas. Se realizó análisis estadístico y se comprobaron los resultados mediante la prueba anova. Entre los resultados se observa que la satisfacción de hombre y mujeres presenta normalidad. En los primeros, y con un grado de significancia de 0.427 se observa que en los hombres no se evidencia una diferencia entre la satisfacción de consumir los tres tipos de cervezas nacionales; mientras que para las mujeres, la prueba arrojó un grado de significancia del 0.045, demostrando que entre las mujeres sí se evidencia una diferencia entre la satisfacción de consumir los tres tipos de cervezas nacionales.","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85029849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Calle Armijos, César Freire Quintero, José Luis Chamba Vera, Lisseth Herrera Cedeño, Joselyne Vera Tumbaco
{"title":"Medición Estadística de la Satisfacción del Consumidor en el Consumo de Cervezas Nacionales","authors":"Víctor Calle Armijos, César Freire Quintero, José Luis Chamba Vera, Lisseth Herrera Cedeño, Joselyne Vera Tumbaco","doi":"10.23878/empr.v12i45.123","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/empr.v12i45.123","url":null,"abstract":"Este estudio busca comparar el grado de satisfacción que produce el consumo de cervezas nacionales de las marcas pilsener, pilsener light y club en los consumidores de la ciudad de Guayaquil, diferenciando la muestra entre hombres y mujeres. Se aplicó el método de encuesta con un alcance de 60 casos. Se recogió la percepción de satisfacción respecto de las tres bebidas antes mencionadas. Se realizó análisis estadístico y se comprobaron los resultados mediante la prueba anova. Entre los resultados se observa que la satisfacción de hombre y mujeres presenta normalidad. En los primeros, y con un grado de significancia de 0.427 se observa que en los hombres no se evidencia una diferencia entre la satisfacción de consumir los tres tipos de cervezas nacionales; mientras que para las mujeres, la prueba arrojó un grado de significancia del 0.045, demostrando que entre las mujeres sí se evidencia una diferencia entre la satisfacción de consumir los tres tipos de cervezas nacionales.","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74096998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}