Revista EspigaPub Date : 2024-07-08DOI: 10.22458/re.v23i48.5377
Nicole Masís-Chacón
{"title":"Delirio, desechos y vidas superfluas en «Oscuro pozo» y «Viejita en flor» de Franz Galich","authors":"Nicole Masís-Chacón","doi":"10.22458/re.v23i48.5377","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v23i48.5377","url":null,"abstract":"En este artículo se realiza una interpretación de los cuentos «Oscuro Pozo» y «Viejita en flor» del cuentario Perrozompopo y otros cuentos latinoamericanos del escritor Franz Galich. El objetivo es analizar en los textos la representación de las vidas superfluas y mixofobia desde la perspectiva de Zygmunt Bauman, mediante la estrategia de la escisión esquizofrénica detallada por Frederic Jamenson. Ambos textos construyen voces narrativas que se alternan de forma que dan cuenta de un delirio a causa de las circunstancias de la segregación y deshumanización. Así, los textos evidencian la construcción de subjetividades fragmentadas propias del capitalismo avanzado y las sociedades modernas.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"107 34","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141667236","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EspigaPub Date : 2024-07-01DOI: 10.22458/re.v23i48.5370
José Jafet Noriega-Zamudio
{"title":"La flexibilización del derecho penal frente al derecho administrativo disciplinario en México","authors":"José Jafet Noriega-Zamudio","doi":"10.22458/re.v23i48.5370","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v23i48.5370","url":null,"abstract":"El derecho penal ha sido concebido históricamente como aquella rama de la ciencia jurídica que debe aplicarse en los casos más delicados que han puesto en peligro o dañado a los bienes más preciados para la sociedad, en un tiempo y lugar determinado. Incluso, persiste la noción pública de que es la parte más reactiva de la ciencia jurídica, al ejercer el poder coercitivo del Estado, comprendiendo la restricción de libertad o imponiendo sanciones de carácter pecuniario; sin embargo, dentro del orden jurídico constitucional mexicano, se ha otorgado la posibilidad de que en el ámbito penal se privilegien mecanismos alternativos de solución de controversias que han flexibilizado su esencia, viendo más reactivo ahora al derecho administrativo disciplinario. En esa medida, el objetivo del presente trabajo es proponer algunas líneas que ofrezcan una postura sobre esta desnaturalización del derecho penal; o bien, sobre su reconfiguración contemporánea, para lo que se emplea una metodología basada en la exégesis constitucional y legal en un estudio comparativo con la doctrina cuyas conclusiones permiten determinar el aumento en el rigor, al menos en el derecho positivo vigente, del derecho administrativo que ha sido potenciado en el sistema anticorrupción mexicano, atenuando con ello, la idea del derecho penal como última intervención del sistema jurídico en la regulación de la conducta humana.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141706067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EspigaPub Date : 2024-05-23DOI: 10.22458/re.v23i47.5311
Washington Germán Luzuriaga-Vásconez, William Ramiro Bueno-Sagbaicela
{"title":"Insostenibilidad del desarrollo sostenible: Una mirada crítica al discurso oficial de Brundtland","authors":"Washington Germán Luzuriaga-Vásconez, William Ramiro Bueno-Sagbaicela","doi":"10.22458/re.v23i47.5311","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v23i47.5311","url":null,"abstract":"En el presente texto se problematiza sobre la noción de desarrollo sostenible como expresión (oficial) que revela la continuidad histórica de una forma de organización social y de un régimen de producción insostenibles, basados en la explotación de la naturaleza y el trabajo humano, así como en la adecuación de las instituciones sociales y de las expresiones culturales a las demandas del régimen de producción y la sociedad de mercado que materializan el poder de grupos y corporaciones. Se entiende como el resultado de un proceso histórico y una forma de civilización impuesta a los pueblos del mundo, vía la colonización evangelizadora, la dominación política y el exterminio cultural; un nuevo credo y evangelio que revestidos de racionalidad se impusieron con fuerza colonizadora a través de los discursos del progreso y desarrollo y se difundieron por el mundo para producir lo contrario: subdesarrollo. Esta revisión se orientó en el objetivo de rastrear en sus expresiones discursivas (léase oficiales) viejos preceptos que, asentados sobre novedosas adjetivaciones, mantienen intacto el algoritmo del paradigma hegemónico occidental eurocéntrico: progreso à evolución à crecimiento à desarrollo. Del análisis realizado, se desprende la insostenibilidad del desarrollo sostenible en su filiación de origen al crecimiento económico, al reconocer límites ecológicos al crecimiento material y a la naturaleza como fuente de recursos y vertedero de deshechos, al confrontar las dimensiones de la sostenibilidad ecológica y social como contradictorias, en tanto avances en la sostenibilidad ecológica acarrean afectaciones en la sostenibilidad social, en fin de cuentas, la insostenibilidad del desarrollo sostenible es la expresión de la imposibilidad física de la continuidad de la civilización del desarrollo (moderna) basada en el crecimiento económico y material y de sus formas de producción y reproducción de la vida social.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"107 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141105842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EspigaPub Date : 2024-05-03DOI: 10.22458/re.v23i47.5292
Natalia Alvarado-Soto, Viviana Abarca-Bonilla
{"title":"Atención de la población estudiantil con discapacidad que enfrenta barreras para el aprendizaje en Costa Rica durante la pandemia en el 2020","authors":"Natalia Alvarado-Soto, Viviana Abarca-Bonilla","doi":"10.22458/re.v23i47.5292","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v23i47.5292","url":null,"abstract":"El artículo plantea los resultados de una investigación realizada entre 2020 y 2022 por parte de dos tutoras de la cátedra de Psicopedagogía de la Universidad Estatal a Distancia, con el objetivo de analizar la atención recibida por la población estudiantil con discapacidad que enfrenta barreras para el aprendizaje en tiempos de la pandemia por el COVID-19 y las estrategias usadas por el personal docente para orientar a las familias en el acompañamiento a la población. A nivel metodológico, la investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, que utilizó como principal insumo la entrevista semiestructurada con 20 docentes y 20 familias de 12 instituciones públicas de primaria del Gran Área Metropolitana. El estudio revela que la pandemia tuvo un impacto en el proceso de aprendizaje de las personas estudiantes con discapacidad, quienes enfrentan barreras para el aprendizaje debido a la dificultad en la identificación e implementación de estrategias pedagógicas virtuales adecuadas a las condiciones de cada estudiante de acuerdo con su condición de discapacidad.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"99 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141015991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EspigaPub Date : 2024-04-11DOI: 10.22458/re.v23i47.5259
Priscila Calderón-Zamora, Mónica Vargas-Oviedo
{"title":"Competencias digitales y estrategias de mediación implementadas por docentes de cuatro escuelas públicas de San José durante la pandemia, en el periodo 2020-2021","authors":"Priscila Calderón-Zamora, Mónica Vargas-Oviedo","doi":"10.22458/re.v23i47.5259","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v23i47.5259","url":null,"abstract":"La situación de la pandemia por COVID-19 provocó cambios en el sistema educativo costarricense y en consecuencia, se implementó una modalidad de educación virtual de emergencia. En esta investigación, el objetivo es examinar la experiencia subjetiva de un grupo de profesionales en docencia de I y II ciclo de la Educación General Básica para adaptarse a la nueva modalidad pedagógica. El diseño metodológico se sustenta en el paradigma fenomenológico, pues se seleccionó una muestra intencional no probabilística con la participación de 20 docentes de las Direcciones Regionales 01-San José Central, 03-San José Norte y 04-San José Oeste. Los resultados obtenidos evidencian debilidades del profesorado en competencias y estrategias de mediación virtual. Se concluye que, pese a los aprendizajes adquiridos, todavía es necesario potenciar el área tecnológica en la comunidad educativa, en respuesta a las demandas de las nuevas generaciones digitales.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"21 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140714492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EspigaPub Date : 2024-04-01DOI: 10.22458/re.v23i47.5244
Benjamín Morales-Hernández
{"title":"Entre el despojo y la negociación: El conflicto por tierras comunales en el pueblo de Amatenango del Valle, Chiapas, México, a finales del siglo XIX","authors":"Benjamín Morales-Hernández","doi":"10.22458/re.v23i47.5244","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v23i47.5244","url":null,"abstract":"El artículo explora el conflicto por tierras que sucedió en el pueblo de indios de Amatenango del Valle en el actual estado de Chiapas, México. Se indagan las disposiciones jurídicas características del siglo XIX, cuya intención era transformar las relaciones de productividad, las estructuras agrarias del estado y eliminar los privilegios de las diversas corporaciones de la sociedad, dentro de las que se encontraban las poblaciones indígenas. A través de la revisión documental, se da cuenta del impacto de dicha política en un espacio específico y como consecuencia se observa la respuesta del común de indios ante la puesta en marcha de la maquinaria liberal en materia agraria. En el análisis de los documentos jurídicos se muestra de qué manera pierden sus tierras, aunque también se da cuenta de los mecanismos usados que les permitieron hacer frente a esa realidad vivida. Haciendo uso de la misma legislación lograron acuerdos extrajudiciales que finalmente acabaron con un respaldo legal bajo el cual pudieron mantener parte de su propiedad inmemorial.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"192 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140786122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EspigaPub Date : 2024-03-18DOI: 10.22458/re.v23i47.5230
Rebeca Cena
{"title":"Entrevistas virtuales a personas receptoras de políticas sociales en Córdoba, Argentina, 2020-2021: reflexiones metodológicas","authors":"Rebeca Cena","doi":"10.22458/re.v23i47.5230","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v23i47.5230","url":null,"abstract":"En el presente artículo se explora el procedimiento metodológico de entrevistas virtuales realizadas en una experiencia de investigación social empírica sobre políticas sociales y sociedades 4.0. Las entrevistas virtuales fueron realizadas a personas receptoras de políticas sociales residentes en ciudades del interior de la provincia de Córdoba, Argentina, en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, durante el 2020 y 2021. Se realizaron cuarenta entrevistas, identificando diferentes fases en su proceso de implementación. Se identifica que las políticas sociales han incorporado, en sus procesos de implementación, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y en el siglo XXI los fenómenos de lo social acusan signos de hibridez entre el mundo virtual/físico. Ello impacta directamente en las técnicas y procedimientos requeridos para el estudio de las políticas sociales, lo que obliga a revisar las estrategias de abordaje de lo social. Las TIC se han inscripto en las prácticas cotidianas impactando en la identidad, la socialización, las desigualdades y los modos de hacer ciencia. En ese marco, las entrevistas virtuales permiten identificar que la construcción del dato se asume en una interacción donde se solapan y superponen actividades, resignifican las tradicionales fases de la entrevista cara a cara y redefinen las reglas de interacción, habilitando la centralidad del consentimiento informado en cada fase.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"1 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140234872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EspigaPub Date : 2024-03-07DOI: 10.22458/re.v23i47.5216
Byron Renato Barillas-Girón
{"title":"Costa Rica, el agua en disputa: una contextualización necesaria","authors":"Byron Renato Barillas-Girón","doi":"10.22458/re.v23i47.5216","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v23i47.5216","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo visibilizar el proceso de institucionalización, participación y conflicto social en torno a la gestión y manejo del agua potable en Costa Rica y estima como punto de arranque la segunda década del siglo XX, la cual discurre hacia la construcción de un eficaz modelo centralizado-descentralizado a partir de la década de 1970. Dicho proceso es analizado mediante la identificación de tres periodos históricos diferenciados mediante los cuales se pretende explicar el continuun, cambios, vacíos y conflictos de intereses del modelo de gestión del agua y su marco jurídico. El principal hallazgo es mostrar o poner en evidencia que la participación comunitaria bajo el mencionado modelo de gestión centralizado-descentralizado, aún vigente, ha garantizado la protección del agua para el bien común y parece ser, hasta ahora, una coraza legal-institucionalizada que impide la privatización del líquido vital. Se concluye que los intentos de privatizar la disponibilidad del agua potable con fines comerciales, no ha conseguido distorsionar la función social del Estado, la cual es proteger y garantizar el agua como un bien público.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"4 28","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140258489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EspigaPub Date : 2024-02-26DOI: 10.22458/re.v23i47.5205
Jonathan Piedra-Alegría
{"title":"Por una ética posthumana: Aportes desde Braidotti, Sloterdijk y Marchesini","authors":"Jonathan Piedra-Alegría","doi":"10.22458/re.v23i47.5205","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v23i47.5205","url":null,"abstract":"\u0000Este ensayo filosófico, que se enmarca en el paradigma cualitativo y documental, se realiza una exploración del concepto de posthumanismo, guiado por las contribuciones de tres pensadores prominentes: Rosi Braidotti, Peter Sloterdijk y Roberto Marchesini. Utilizando la hermenéutica como metodología interpretativa, el ensayo aborda los textos escritos de estos autores para desentrañar y comprender sus ideas. El posthumanismo, como marco filosófico, desafía las fronteras del humanismo clásico, replanteando la posición del ser humano en relación con la naturaleza y la tecnología junto con otras entidades significativas. En este contexto, las conexiones e interacciones con el ambiente, los sistemas tecnológicos, así como otros seres vivos se vuelven fundamentales en la construcción de la identidad y la experiencia humana. A través de un análisis de las obras de Braidotti, Sloterdijk y Marchesini, el ensayo revela cómo el posthumanismo actúa como una crítica incisiva del antropocentrismo, al igual que de los humanismos tradicionales, ofreciendo una perspectiva renovada y crítica sobre la ética y la condición humana en nuestra era contemporánea. \u0000","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"137 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140429041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EspigaPub Date : 2024-02-16DOI: 10.22458/re.v23i47.5193
Roberto Cascante-Vindas
{"title":"Endeudamiento informal: la vivencia de los préstamos no regulados en seis mujeres costarricenses","authors":"Roberto Cascante-Vindas","doi":"10.22458/re.v23i47.5193","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v23i47.5193","url":null,"abstract":"El artículo expone parte de los resultados del proyecto de investigación «Violencia y endeudamiento: mecanismos que coartan los derechos humanos de personas endeudadas en el sector informal costarricense», desarrollado en la Universidad Estatal a Distancia. Bajo un carácter descriptivo, a partir de la revisión de antecedentes nacionales e internacionales y la participación de seis mujeres, se logra comprender el impacto del endeudamiento informal en la historia de vida de la población participante. Como parte de los hallazgos, las personas participantes evidenciaron una serie de privaciones relacionadas con la educación, empleo formal y conocimientos financieros; a su vez, la figura del crédito informal se destina a gastos regulares requeridos para la reproducción de condiciones de vida (pago de alquiler, alimentación o servicios básicos), con montos catalogados como «micro créditos», sujetos a plazos y condiciones definidos a criterio de la persona prestamista; espacio en el cual, se evidencian mecanismos coercitivos de presión y violación a la integridad de la persona (amenazas, daño físico) para pagar la deuda.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"40 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139960348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}