TecnuraPub Date : 2021-07-01DOI: 10.14483/22487638.16934
José Miguel Llanos Mosquera, Carlos Giovanny Hidalgo Suarez, Víctor Andrés Bucheli Guerrero
{"title":"Una revisión sistemática sobre aula invertida y aprendizaje colaborativo apoyados en inteligencia artificial para el aprendizaje de programación","authors":"José Miguel Llanos Mosquera, Carlos Giovanny Hidalgo Suarez, Víctor Andrés Bucheli Guerrero","doi":"10.14483/22487638.16934","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.16934","url":null,"abstract":"Contexto: En el aprendizaje de la programación de computadores, la implementación de estrategias pedagógicas como el Aula Invertida (AI) y el Aprendizaje Colaborativo (AC) apoyan al estudiante a mejorar relaciones personales, habilidades en programación y fortalece el desarrollo del autoaprendizaje fuera del aula de clases. En este sentido, se hace relevante conocer las diferentes herramientas e implementaciones disponibles para apoyar el proceso formativo del estudiante. \u0000Metodología: Este artículo presenta una revisión sistemática de un corpus que contiene información de diferentes fuentes de datos desde el año 2013 hasta el 2020. Incluye las preguntas de investigación, selección de fuentes y el método para analizar la información. \u0000Resultados: Por un lado, se identificó la línea del tiempo y el estado actual del AI y el AC, enfatizando en cómo estas estrategias apoyan el aprendizaje de la programación a través de tecnologías, métodos educativos y herramientas de software. Por otro lado, se identificó cuál es el apoyo de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje de la programación a través de diferentes aplicaciones y técnicas computacionales que integran el AI y el AC. \u0000Conclusiones: Desde la aparición de las herramientas virtuales, la implementación de Inteligencia Artificial se ha convertido en una necesidad básica para la educación virtual, potenciando la forma de entender y aprender, adaptándose a las necesidades específicas del estudiante. Así, conocer e identificar las nuevas herramientas y estrategias basadas en inteligencia artificial permitirán a los docentes hacer una completa gestión y tomar decisiones oportunas que beneficien el proceso formativo del estudiante. ","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44898243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecnuraPub Date : 2021-07-01DOI: 10.14483/22487638.18245
César Hernández, William Sánchez Huertas, V. Gómez
{"title":"Optimal Power Flow through Artificial Intelligence Techniques","authors":"César Hernández, William Sánchez Huertas, V. Gómez","doi":"10.14483/22487638.18245","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.18245","url":null,"abstract":"Context: The integration of optimization methods into the various processes carried out by an electric power system seeking energy efficiency have led to satisfying results in the reduction of consumption as well as in terms of technical losses, security increase and system reliability. \u0000Objective: The purpose of this article is to identify a method offering the best optimization outcome for the power flow of an energy distribution system with 10 nodes at 13.2 kV. \u0000Methodology: The results of voltage profiles are presented for a 10-node energy distribution system using the Newton Raphson method. Afterward, the system is optimized using genetic and ant colony algorithms. \u0000Results: Their implementation determined that the sum of the potential differences of distribution lines is notably reduced with the genetic algorithm. However, the ant colony optimization code takes less time to run and has a lower number of iterations. \u0000Conclusions: The most efficient optimization is achieved with the genetic algorithm since the evolution of the population shows better optimization levels in comparison to the ant colony algorithm. \u0000Financing: Universidad Francisco José de Caldas and Colciencias","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48138789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecnuraPub Date : 2021-07-01DOI: 10.14483/22487638.17975
Carlos Arturo Ramírez-Escobar, Clara Inés Buriticá-Arboleda
{"title":"Prototipo de cosecha inteligente de agua lluvia para mejorar la eficiencia energética residencial en Bogotá","authors":"Carlos Arturo Ramírez-Escobar, Clara Inés Buriticá-Arboleda","doi":"10.14483/22487638.17975","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.17975","url":null,"abstract":"Objetivo: Presentar los resultados e impactos de un prototipo de cosecha inteligente de agua lluvia diseñado para la sustitución parcial de agua potable, incluyendo la energía embebida requerida para su producción y distribución, en una vivienda unifamiliar en Bogotá (Colombia). \u0000Contexto: La ciudad de Bogotá, posee un régimen bimodal de precipitaciones frecuentes con mínimos mensuales multianuales que superan los 30 mm y como promedio superan los 60 mm. Esta frecuencia de lluvias representa un potencial hídrico y energético, almacenado en la atmósfera, disponible localmente durante la mayor parte del año, de manera que posibilita su realización bajo esquemas novedosos de diseño tecnológico y económico de los SCALL – Sistemas de Cosecha de Aguas Lluvias. En este artículo nos centraremos en el establecimiento de las bases de diseño de un prototipo de cosecha de agua lluvia unifamiliar que logre capturar las potencialidades pluviales y energéticas de su entorno y pueda competir eficientemente frente al suministro de agua de la Empresa de Acueducto de Bogotá EAB; sustituyendo los usos de agua potable en inodoros, lavado de ropa, riego de jardines y limpieza de espacios y tanques; que además, lo logre consumiendo menor energía que el proveedor centralizado de agua potable. \u0000Método: Se parte de considerar al agua lluvia como un recurso distribuido, tanto de agua como de energía. Este recurso tiene la capacidad de sustituir al agua potable provista como servicio energético de abastecimiento centralizado de agua de la EAB. Para evaluar la eficiencia de la sustitución de agua potable por agua lluvia cosechada, se genera un nuevo método que en solo 5 pasos permite evaluar la eficiencia comparativa, tomando como línea de base la proyección del desempeño del servicio centralizado de agua potable, respecto a la medida de mejoramiento del desempeño del prototipo SCALL. Para ello, se toma como principal indicador de desempeño a la intensidad energética comparada; la cual, a su vez posibilita el cálculo de beneficios múltiples de la eficiencia energética. \u0000Resultados: El prototipo SCALL, en las etapas iniciales de su implementación, logró ahorros del agua potable utilizada en la vivienda del 25%, de la energía embebida del 26% y el abatimiento de los gases de efecto invernadero en un 27%. Esto fue obtenido con apenas un 22,4% de la capacidad nominal de diseño del prototipo, en un periodo de estudio de 56 meses. En este periodo se logró recuperar la inversión a partir de los ahorros económicos producto de la sustitución del agua potable por agua lluvia. Los resultados sugieren que la EAB podría desarrollar un programa de implementación de SCALL eficientes por parte de sus usuarios, lo que le permitiría obtener cerca de un ingresos y ahorros dinerarios que representarían cerca del 2% del total de ingresos que produciría cada SCALL residencial. El grado de éxito dependería de la masificación del programa. Esto sin contabilizar los beneficios que obtendría al aplaz","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45948553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelo de programación entera mixta en la planeación de actividades y personal en un capítulo académico estudiantil","authors":"Jair Eduardo Rocha González, Hernando Alexander Gutiérrez Sánchez, Cindy Lorena Silva Riapira","doi":"10.14483/22487638.15672","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.15672","url":null,"abstract":"Resumen\u0000Contexto: En la actualidad es posible encontrar en diversos programas académicos en ingeniería alrededor del mundo múltiples grupos estudiantiles, como es el caso del Institute of Industrial & System Engineers (IISE), cuyo propósito es promover la formación e integración de sus miembros con la industria y el ambiente laboral, mediante la ejecución de actividades de diferente tipo y naturaleza de forma autogestionada pero empírica y con poca utilización de las escasas referencias en la literatura acerca del tema.\u0000Método: Este articulo presenta un modelo de programación entera mixta que identificó los parámetros de capacidad, repetitividad, retribución y temporalidad recopilados de las normas de evaluación de los capítulos estudiantiles del IISE, con los cuales fue posible formular un modelo matemático con el objetivo de maximizar el puntaje optimizando el uso del talento humano del grupo estudiantil, teniendo en cuenta las restricciones en cuanto a cantidad y repetición de cada tipo de actividad a realizar.\u0000Resultados: Se obtuvo un modelo de planeación y programación de personal para un horizonte anual de desempeño de un grupo estudiantil, con el cual es posible establecer una estrategia de trabajo en equipos flexibles en número y propósito para realizar las actividades con mayor puntuación ante el organismo IISE evaluador de resultados.\u0000Conclusiones: El modelo propuesto logra establecer un método de optimización para la selección de las actividades críticas a realizar durante un año por un capítulo estudiantil, con un uso racional del talento humano con diferenciación de comités de trabajo, tipos de dedicación y de tareas, para garantizar la flexibilidad en la asignación de miembros y el tamaño en el número de sus asociados al capítulo estudiantil.","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43733712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecnuraPub Date : 2021-07-01DOI: 10.14483/22487638.15767
Hernando Carlos Oñate Barraza, María Alejandra Chinchilla Calderón
{"title":"Polielectrolito catiónico como coagulante empleado para remover aceites y grasas de aguas residuales de una industria láctea","authors":"Hernando Carlos Oñate Barraza, María Alejandra Chinchilla Calderón","doi":"10.14483/22487638.15767","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.15767","url":null,"abstract":"Resumen\u0000Contexto: Evaluar la eficiencia de un polielectrolito catiónico comercial como coagulante en el tratamiento de las aguas residuales de una industria láctea.\u0000Metodología: Para realizar el montaje de las pruebas de jarras con 1 l de muestra de aguas residuales de una industria láctea, se utilizó un polielectrolito catiónico como coagulante. Cada una de las pruebas se realizó bajo condiciones de mezclado rápido a 150 r. p. m. (duración 1 min), mezclado lento a 30 r. p. m. (25 min) y reposo (30 min).\u0000Resultados: Se realizaron pruebas de jarras, empleando dosis de coagulante de 100, 140, 180, 220 y 260 mg/l, obteniendo eficiencias de remoción para aceites y grasas, solidos suspendidos totales, demanda química de oxígeno (DQO), y turbidez con el uso del coagulante, entre el 27 %-62 %, 57 %-89 %, 8 %-58 % y 26 %-88 %, respectivamente. La mejor concentración resulto ser la de 140 mg/l.\u0000Conclusiones: Se concluyó que el polielectrolito catiónico comercial empleado como pretratamiento de coagulación constituye una opción para facilitar la remoción de aceites y grasas en la unidad de flotación por aire disuelto, del sistema de tratamiento de aguas residuales de la industria láctea.\u0000Financiamiento: Se desarrolló en el marco del convenio institucional entre la Universidad Popular del Cesar, sede Valledupar, y la industria láctea Dairy Partners Americas (DPA) Colombia Ltda.","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45976246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecnuraPub Date : 2021-07-01DOI: 10.14483/22487638.17957
Diego Armando Giral Ramírez, Oscar Danilo Montoya Giraldo, Carlos Yesid Vargas Robayo, Diego Felipe Blanco Valbuena
{"title":"Evaluación de modelos de programación lineal y no lineal para la planeación de sistemas de transmisión en el software GAMS","authors":"Diego Armando Giral Ramírez, Oscar Danilo Montoya Giraldo, Carlos Yesid Vargas Robayo, Diego Felipe Blanco Valbuena","doi":"10.14483/22487638.17957","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.17957","url":null,"abstract":"Objetivo: Este trabajo analiza el costo óptimo de expansión, el número de líneas a incluir y el tiempo de simulación computacional para dos sistemas transmisión, empleando programación no lineal entera mixta a través de los solver del software GAMS (General Algebraic Modeling System). El objetivo es determinar las diferencias en los costos de expansión cuando se emplea el modelo de transporte, DC, híbrido lineal y lineal disyuntivo.\u0000Metodología: Está dividida en cinco etapas: la primera identifica el sistema de transmisión, la segunda establece el problema de planeamiento del sistema de transmisión, la tercera realiza la formulación del sistema de potencia de acuerdo con cada uno de los modelos de optimización, la cuarta aplica la formulación del sistema de potencia en el software GAMS y la última selecciona el costo óptimo.\u0000Resultados: Desde el análisis de costo óptimo, el modelo DC y el modelo lineal disyuntivo presentaron el mayor costo óptimo respecto al modelo de transporte y al modelo hibrido lineal.\u0000Conclusiones: Los modelos implementados presentaron desempeños equivalentes en el sistema de prueba con el menor número de nodos; al aumentar el número de nodos, el desempeño de los modelos no presenta similitud. Por el contrario, se identifican diferencias importantes en los resultados obtenidos, lo que permite caracterizar solver específicos de acuerdo con el número de nodos.\u0000Metodología: Está dividida en 5 etapas, la primera identifica el sistema de transmisión, la segunda establece el problema de planeamiento del sistema de transmisión, la tercera realiza la formulación del sistema de potencia de acuerdo a cada uno de los modelos de optimización, la cuarta aplica la formulación del sistema de potencia en el software GAMS y la última seleccionar el costo óptimo.\u0000Resultados: Desde el análisis de costo optimo, el modelo DC y el modelo lineal disyuntivo presento el mayor costo optimo respecto al modelo de transporte y al modelo hibrido lineal.\u0000Conclusiones: Los modelos implementados presentaron desempeños equivalente en el sistema de prueba con el menor número de nodos, al aumentar el número de nodos el desempeño de los modelos no presenta similitud, por el contrario se identifican diferencias importantes en los resultados obtenidos, lo que permite caracterizar solver específicos de acuerdo al número de nodos.","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46958431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecnuraPub Date : 2021-07-01DOI: 10.14483/22487638.17059
Adalgisa Scotti, G. Rojas, Cristina Marcela Servant, Pablo Catálfamo, N. Valle, M. Gómez
{"title":"Geomicrobiología para prospección de uranio en profundidad en la cuenca Neuquina, Argentina","authors":"Adalgisa Scotti, G. Rojas, Cristina Marcela Servant, Pablo Catálfamo, N. Valle, M. Gómez","doi":"10.14483/22487638.17059","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.17059","url":null,"abstract":"Contexto: La prospección microbiológica de petróleo es una metodología ampliamente utilizada y se describe en muchos trabajos publicados, sin embargo en la minería de uranio (U) no es frecuente, si bien hay investigadores que se refierena algunos microorganismos como Bacillus sp, los cuales se utilizan en biorremediación y podrían ser capaces de hacerlo en prospección. En este trabajo se propone una relación microbiológica para la prospección por U, hipotetizando que se verá afectada por la presencia de U profundo Nuestro objetivo principal es mostrar que la relación microbiológica formadapor Bacillus sp /Mesófilos Aerobios Totales (B/TAM) se relaciona con la presencia de U y se puede utilizar como técnica complementaria para su prospección.\u0000Método: El muestreo de suelo fue realizado en un área de 600 Km2 en la cuenca Neuquina; Colonia Catriel, Provincia deRío Negro, Argentina. Para las determinaciónes de U espectrométrico, U total, U lábil y la microbiología, se muestrearon 62 sitios por duplicado y se estudiaron 8 pozos con diferente concentración de U en profundidad. Además, se analizaron la emanometría de Radón y las zoneografías de las concentraciones de U total, lábil y espectrométrico y de la relación micro-biológica. Los resultados se sometieron a un análisis estadístico mediante análisis de componentes principales y regresión lineal.\u0000Resultados: Este trabajo muestra una lineal correlación estadística altamente significativa (R= 0,59 p<0,002) entre la geomicrobiología en superficie y la concentración de U en profundidad.\u0000Conclusiones: Las investigaciones deben continuar vinculando otros elementos de la geoquímica y de la geofísica que podrían complementarse con esta técnica geomicrobiológica","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44376785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecnuraPub Date : 2021-07-01DOI: 10.14483/22487638.15809
Juan Martín Madrid De la Rosa, Dary Mendoza Meza, Miriam Fontalvo Gómez
{"title":"Producción de biodiesel a partir del aceite extraído de almendra del corozo Bactris guineensis asistida mediante ultrasonido de sonda directa","authors":"Juan Martín Madrid De la Rosa, Dary Mendoza Meza, Miriam Fontalvo Gómez","doi":"10.14483/22487638.15809","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.15809","url":null,"abstract":"Contexto: Teniendo en cuenta que el corozo (Bactris guineensis) es una fruta exótica del Caribe colombiano utilizada localmente en la industria de los alimentos y que su almendra posee alto contenido oleaginoso (39,43 % ± 0,49), el presente trabajo busca abordar el aprovechamiento del aceite de la almendra del corozo como alternativa en la obtención de biodiesel haciendo uso de ultrasonido de sonda directa como medio de agitación.\u0000Método: Los ensayos se llevaron a cabo bajo diferentes valores de relación molar alcohol: aceite, concentración de catalizador, amplitud de ultrasonido y tiempo. Para ello se utilizó un diseño central compuesto y se usó la variable de respuesta ‘rendimiento de reacción’ para determinar las condiciones óptimas para la obtención de biodiesel. \u0000Resultados: Se obtuvo un rendimiento máximo de reacción del 81,05 % empleando una relación molar alcohol: aceite de 6:1; concentración de catalizador de 0,70 %; amplitud de la sonda de ultrasonido del 20 % y tiempo de reacción de 15 minutos\u0000Conclusiones: Se demostró que el producto final cumple con la mayoría de las propiedades señaladas por la norma técnica colombiana (NTC 5444). La implementación del ultrasonido de sonda directa permitió obtener altos rendimientos con tiempos de reacción inferiores a los reportados con los métodos convencionales de agitación, lo cual representa una oportunidad de reducir los gastos energéticos asociados con la producción del biocombustible. Adicionalmente, la diversificación de las materias primas para la fabricación de biodiesel aprovechando los ácidos grasos extraídos de la biomasa residual de B. guineensis, representa una oportunidad para el impulso de la economía regional.\u0000Metodología: Se utilizó un diseño central compuesto para establecer las mejores condiciones de reacción en la obtención de biodiesel.\u0000Resultados: Se obtuvo un rendimiento máximo de reacción del 81,05 % usando una relación molar alcohol: aceite de 6:1; concentración de catalizador de 0,70 %; amplitud de la sonda de ultrasonido del 20 % y tiempo de reacción de 15 minutos\u0000Conclusiones: Se demostró que el biodiesel obtenido cumple con la mayoría de las propiedades establecidas por la norma técnica colombiana (NTC 5444) para el uso en motores diésel. La implementación del ultrasonido de sonda directa permitió obtener altos rendimientos con tiempos de reacción inferiores a los reportados con los métodos convencionales de agitación, lo cual representa una oportunidad de reducir los gastos energéticos asociados con la producción del biocombustible. Adicionalmente, la diversificación de las materias primas para la producción de biodiesel mediante el uso de aceites extraídos de la biomasa residual de B. guineensis, se constituye en una oportunidad para el desarrollo de la economía regional.\u0000Financiamiento: Este proyecto se llevó a cabo con el apoyo del programa Jóvenes Investigadores de Colciencias, Convocatoria “N° 775 de 2017”.\u0000 ","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43931207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecnuraPub Date : 2021-04-01DOI: 10.14483/22487638.17088
Candelaria Nahir Tejada Tovar, Angel Villabona Ortíz, Rafael Contreras Amaya
{"title":"Electrocoagulation as an Alternative for the Removal of Chromium (VI) in Solution","authors":"Candelaria Nahir Tejada Tovar, Angel Villabona Ortíz, Rafael Contreras Amaya","doi":"10.14483/22487638.17088","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487638.17088","url":null,"abstract":"Context: The contamination of water sources by the discharge of effluents contaminated with chromium (VI) is a current environmental problem because it is a toxic pollutant for humans, animals, plants, and microorganisms; it can be carcinogenic and has a high solubility in an aqueous environment. This research aims to study the electrochemical removal of hexavalent chromium by electrocoagulation using iron and aluminum electrodes with monopolar configuration, evaluating the effect of residence time, voltage, and the number of electrodes on the removal efficiency. \u0000Methodology: The experiments were conducted in a 3L batch electrocoagulation cell, using 10 and 6 aluminum and stainless steel plates as electrodes, connected at a distance of 1.5 cm in a monopolar configuration in parallel to the power source. Contaminated solution with Cr (VI) was treated at a concentration of 50 mg/L, evaluating two levels of residence time (20 and 30 min), voltage (20 and 30 V), and the number of electrodes (6 and 10 electrodes). \u0000Results: After the electrocoagulation removal tests, it was obtained removal percentages between 60.15 and 92.9%. The most significant positive variable in the process was the increase in the residence time. It can be inferred that electrocoagulation performs better at lower voltages and longer residence times and that the joint effect of the increase of the number of electrodes and the contact time would increase the performance of the process, achieving greater removal. \u0000Conclusions: The process of reduction of chromium (VI) by electrocoagulation has the potential to be used for the cost-effective removal of heavy metals from water","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41560803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}