Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas最新文献

筛选
英文 中文
Centro/periferia: la cuestión de la soberanía lingüística en La Carreta y en La prensa cegetista (Argentina, 1940-1941; 1952-1953) 中心/外围:la carta和cegetista出版社的语言主权问题(阿根廷,1940-1941;1952-1953)
Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas Pub Date : 2019-07-01 DOI: 10.24215/18524478E054
Mara Glozman
{"title":"Centro/periferia: la cuestión de la soberanía lingüística en La Carreta y en La prensa cegetista (Argentina, 1940-1941; 1952-1953)","authors":"Mara Glozman","doi":"10.24215/18524478E054","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478E054","url":null,"abstract":"El artículo analiza dos series de textos aparecidos en dos publicaciones periódicas argentinas: La Carreta y La Prensa. El análisis observa, en particular, dos momentos relevantes en materia de debates sobre la lengua: 1940-1941 en el caso de La Carreta y 1952-1953 en el caso de La Prensa. Se trata de escritos breves que reinscriben, en dos coyunturas diferentes, elementos de una formación que está presente en los debates argentinos desde el segundo tercio del siglo XIX: el lazo político-lingüístico e institucional con España. El trabajo enmarca el análisis de las dos series delimitadas en una problematización más general: la relación entre lengua y soberanía en los discursos producidos en Argentina. Con el fin de historizar y comprender los procesos de formación de esta cuestión constitutiva, se presenta una caracterización de dos formaciones diferentes: la reivindicación del legado hispánico como elemento de soberanía frente al proyecto panamericanista de los Estados Unidos; la vindicación de la soberanía lingüística nacional frente al gobierno español de la lengua. Es esta segunda formación, como muestra el artículo, la que produce efectos en los escritos de La Carreta (1940-1941) y de La Prensa (1952-1953).","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77883321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
En defensa de la gramática: el modelo de enseñanza de la lengua de Ricardo Monner Sans 为语法辩护:里卡多·蒙纳·桑斯的语言教学模式
Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas Pub Date : 2019-06-28 DOI: 10.24215/18524478E050
Esteban Lidgett
{"title":"En defensa de la gramática: el modelo de enseñanza de la lengua de Ricardo Monner Sans","authors":"Esteban Lidgett","doi":"10.24215/18524478E050","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478E050","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende contribuir al estudio global de las ideologías lingüísticas que circulan en la prensa especializada argentina durante las primeras décadas del silgo XX. En particular, se propone un análisis de las intervenciones de Ricardo Monner Sans en la prensa especializada, referidas a la cuestión de la enseñanza de la lengua. El corpus, constituido por cuatro artículos publicados en dos revistas culturales: la Revista de Historia, Derecho y Letras y la Revista de la Universidad de Buenos Aires, constituye un insumo imprescindible para examinar la conformación de un modelo de enseñanza de la lengua que pretende sintetizar la tradición gramatical escolar con un objetivo pedagógico concreto: la estigmatización de los usos lingüísticos que se apartan de la norma culta. A partir del análisis de estos artículos se busca deslindar la concepción ideológica lingüística que subyace al modelo de enseñanza de la lengua que propone el autor, su contraste con el enfoque asumido oficialmente tras la reforma educativa de 1905 y su vinculación con el discurso nacionalista pro hispánico que emerge en la Argentina hacia fines del XIX y comienzos del XX.","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76780774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El futuro de la lengua, la lengua del futuro. Sobre la encuesta del diario Crítica (1927) 语言的未来,未来的语言。关于报纸critica的调查(1927)
Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas Pub Date : 2019-06-28 DOI: 10.24215/18524478E052
G. T. Y. García
{"title":"El futuro de la lengua, la lengua del futuro. Sobre la encuesta del diario Crítica (1927)","authors":"G. T. Y. García","doi":"10.24215/18524478E052","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478E052","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la encuesta que el diario argentino Crítica lleva a cabo en 1927 en relación con la posible existencia de un idioma argentino, a partir de la hipótesis de que esta funciona como un indicador del proceso de conformación de un campo científico para los estudios lingüísticos que se opera desde la creación, en 1922, del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. Para ello, en primer lugar, busca reconstruir y analizar las posiciones establecidas por los participantes en la encuesta, que el diario organiza en dos grupos: las intervenciones no profesionales en el primero, las profesionales luego. A partir de lo anterior, concluye que el grado de profesionalización no es un buen predictor del tipo de intervención en el debate; y que las diferencias entre ambos grupos parecen estar vinculadas a los formatos argumentativos por los que optan y al grado de autonomía con que conciben el problema delimitado por la encuesta: si como esencialmente lingüístico o literario.","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74119739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Leopoldo Lugones: etimología y poder. Antecedencias y precedencias en La Nación (1923-1925) Leopoldo Lugones:词源和权力。国家的先例和先例(1923-1925)
Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas Pub Date : 2019-06-28 DOI: 10.24215/18524478E051
D. Bentivegna
{"title":"Leopoldo Lugones: etimología y poder. Antecedencias y precedencias en La Nación (1923-1925)","authors":"D. Bentivegna","doi":"10.24215/18524478E051","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478E051","url":null,"abstract":"El trabajo analiza una serie de artículos sobre cuestiones etimológicas que el poeta argentino Leopoldo Lugones publica en el diario La Nación entre 1923 y 1925. Se trata de un conjunto orgánico de notas de intervención cultural y política que permite, por un lado, avanzar en la plasmación del proyecto filológico esbozado por Lugones en las conferencias de 1913 que serán publicadas bajo el título El payador, y anticipan, por el otro, el proyecto de más largo aliento: el Diccionario etimológico del castellano usual, que irá publicando a partir de 1930 en las páginas de El monitor. Con herramientas provenientes de los estudios glotopolíticos, del análisis del discurso y de los estudios literarios, analizamos las notas –contemporáneas al discurso de Ayacucho y a la fundación del Instituto de Filología de la ciudad de Buenos Aires– insertándolas en otras series textuales presentes en el diario (las notas euríndicas de Ricardo Rojas, las intervenciones de un filólogo profesional como Américo Castro, etc.), pensándolas a la vez en un universo discursivo más amplio y en un momento de alta figuración pública de Lugones. Nuestra tesis principal es que estas notas etimológicas lugonianas representan un gesto glotopolítico fuerte ligado con un modelo homogéneo de Nación, en la medida en que, por un lado, legitiman a partir de tradiciones letradas percibidas como prestigiosas (la griega y la arábiga), una parte del léxico americano, y, por el otro, suponen la puesta en marcha de un proceso de inmunización del objeto lengua con respecto a los elementos provenientes de las culturas indígenas latinoamericanas.","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80418606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
El problema de las lenguas “prehistóricas”. Un debate sobre el estudio de las lenguas indígenas a comienzos del siglo XX “史前”语言问题。20世纪初关于土著语言研究的辩论
Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas Pub Date : 2019-06-28 DOI: 10.24215/18524478E049
L. Domínguez
{"title":"El problema de las lenguas “prehistóricas”. Un debate sobre el estudio de las lenguas indígenas a comienzos del siglo XX","authors":"L. Domínguez","doi":"10.24215/18524478E049","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478E049","url":null,"abstract":"Durante la primera mitad del siglo XX en Argentina, el problema del estudio de las lenguas indígenas fue un objeto delineado y absorbido por la americanística; sin embargo, hubo ocasiones en que fue disputado por el área de estudios lingüísticos. Esta tensión se refleja en un debate que comenzó en el diario La Prensa y que continuó en la revista cultural Nosotros entre 1928 y 1929. En él participaron Arturo Costa Álvarez, filólogo y traductor; José Imbelloni, antropólogo; un discípulo de este último, Enrique Palavecino, y el musicólogo y folklorólogo Carlos Vega. A partir de un exhaustivo trabajo de archivo, este artículo se propone relevar los principales tópicos que se abordan en el debate y vincularlos con un conjunto de discusiones contemporáneas en el ámbito local e internacional acerca del valor de la lingüística para los análisis culturales. Asimismo, el artículo busca problematizar qué implicancias tiene la inscripción de la lingüística indígena en el ámbito de la americanística y su relación con el desarrollo de la lingüística como ciencia, y arriesga algunas lecturas acerca de las posibles razones que permiten explicar esta particular distribución disciplinar.","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81246493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La lengua en disputa: los debates en la prensa escrita y una historia de la lengua para el siglo XXI 争议中的语言:书面媒体的辩论和21世纪的语言历史
Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas Pub Date : 2019-06-27 DOI: 10.24215/18524478E045
J. Ennis, G. T. Y. García
{"title":"La lengua en disputa: los debates en la prensa escrita y una historia de la lengua para el siglo XXI","authors":"J. Ennis, G. T. Y. García","doi":"10.24215/18524478E045","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478E045","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la encuesta que el diario argentino Crítica lleva a cabo en 1927 en relación con la posible existencia de un idioma argentino, a partir de la hipótesis de que esta funciona como un indicador del proceso de conformación de un campo científico para los estudios lingüísticos que se opera desde la creación, en 1922, del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. Para ello, en primer lugar, busca reconstruir y analizar las posiciones establecidas por los participantes en la encuesta, que el diario organiza en dos grupos: las intervenciones no profesionales en el primero, las profesionales luego. A partir de lo anterior, concluye que el grado de profesionalización no es un buen predictor del tipo de intervención en el debate; y que las diferencias entre ambos grupos parecen estar vinculadas a los formatos argumentativos por los que optan y al grado de autonomía con que conciben el problema delimitado por la encuesta: si como esencialmente lingüístico o literario.","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90690390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La prensa escrita en manuales de retórica del siglo XIX: deslindes genéricos e ideologías lingüísticas 19世纪修辞手册中的书面新闻:一般界限和语言意识形态
Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas Pub Date : 2019-06-27 DOI: 10.24215/18524478E046
E. Arnoux
{"title":"La prensa escrita en manuales de retórica del siglo XIX: deslindes genéricos e ideologías lingüísticas","authors":"E. Arnoux","doi":"10.24215/18524478E046","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478E046","url":null,"abstract":"El desarrollo de la prensa impone que las retóricas del ámbito hispánico, que se multiplican en el siglo XIX destinadas a la educación secundaria pero que constituyen también obras de consulta para la elaboración de discursos públicos orales y escritos, incluyan el tratamiento de los géneros periodísticos. Inicialmente se los integra a la elocuencia política, la prosa didáctica o los textos históricos, ya que no se los puede apreciar en su especificidad, y esta perspectiva se continúa en numerosos tratados posteriores producidos, incluso, a comienzos del siglo XX. Sin embargo, a mediados del XIX, Vicente Fidel López avanza en la reflexión al abordar los tipos de publicaciones –diarios y revistas- y los rasgos de los géneros más destacados que por ellas circulan. Con posterioridad a su obra, diversos tratadistas, sensibles a la importancia adquirida por la prensa industrial y el desarrollo del periodismo de información, amplían el abanico de las secciones que registran y proponen caracterizaciones rápidas de algunas de ellas. En este artículo analizaré esas etapas atendiendo a las ideologías lingüísticas que movilizan, no solo las referidas a la función social de la prensa sino también a los géneros que incluyen en los tratados. Sostendré que el dispositivo normativo retórico, si bien ha servido para pensar la escritura periodística, constituye un obstáculo en la medida en que no considera la práctica efectiva de las redacciones y la importancia que adquiere la figura del lector. A estos aspectos atenderán, en cambio, los manuales de periodismo que se publican desde la última década del siglo XIX.","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87247309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Revista Pulgarcito (1904-1907): la formación de un público infantil para la Argentina Pulgarcito杂志(1904-1907):阿根廷儿童观众的形成
Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas Pub Date : 2019-06-27 DOI: 10.24215/18524478E048
María Inmaculada López García
{"title":"Revista Pulgarcito (1904-1907): la formación de un público infantil para la Argentina","authors":"María Inmaculada López García","doi":"10.24215/18524478E048","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478E048","url":null,"abstract":"El artículo, enmarcado en el campo de la glotopolítica, estudia, sobre un corpus de 16 números, la revista infantil argentina Pulgarcito. En una primera instancia, el trabajo describe el contexto social y material de aparición de esa publicación. Luego, repasa las propiedades de las nuevas formas de circulación de la palabra escrita propiciadas por la modernización de las revistas, y las nuevas formas de lectura. Se propone demostrar que la explotación del segmento infantil comenzaría entonces una carrera, actualmente en vigor, en la formación del niño como consumidor, y que la prensa infantil argentina de fines del XIX y comienzos del XX jugaría un rol central en la difusión de ese modelo de infancia. Finalmente, analiza la gestión de contenidos vinculados con la modelación del ciudadano, la propuesta de nuevas formas de lectura extraescolares, y la presencia de distintas pautas lingüísticas como ensayos de lo que pronto se constituiría como forma lingüística de la prensa infantil en Argentina.","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76662824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Una lectura discursiva de La Dorotea desde la tradición celestinesca 来自塞莱斯廷传统的多萝西娅的散漫阅读
Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas Pub Date : 2018-12-28 DOI: 10.24215/18524478E036
G. Chicote
{"title":"Una lectura discursiva de La Dorotea desde la tradición celestinesca","authors":"G. Chicote","doi":"10.24215/18524478E036","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478E036","url":null,"abstract":"Este artículo propone una comparación entre La Celestina y La Dorotea en función de sus particularidades discursivas. A partir del reinado de los Reyes Católicos se produjeron una serie de innovaciones literarias que modelaron una línea creativa con proyección hasta el Siglo de Oro: la configuración de un autor autoconsciente que se narra a sí mismo, la desaparición de reglas tradicionales de estilo para la construcción de personajes-tipo, el empleo innovador de un “estilo copioso” en el que proliferan y se entrelazan vocablos de diferentes etimologías y registros.","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85286226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
María Jesús Ruiz (coord.), Crónica popular del doce, Sevilla, Ediciones Alfar, 2014, 333 pp. maria jesus Ruiz (coord.), cronica popular del doce,塞维利亚,Ediciones Alfar, 2014,333页。
Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas Pub Date : 2018-12-28 DOI: 10.24215/18524478E042
Cecilia Stecher
{"title":"María Jesús Ruiz (coord.), Crónica popular del doce, Sevilla, Ediciones Alfar, 2014, 333 pp.","authors":"Cecilia Stecher","doi":"10.24215/18524478E042","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478E042","url":null,"abstract":"Reseña María Jesús Ruiz (coord.), Crónica popular del doce, Sevilla, Ediciones Alfar, 2014, 333 pp.  \u0000 ","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"460 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83072043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信