Breynner Ricardo de Oliveira, Fabiana Silva Fernandes, Ana Cristina Prado de Oliveira, Naira da Costa Muylaert Lima
{"title":"La trayectoria de la red de estudios sobre la implementación de políticas públicas educativas","authors":"Breynner Ricardo de Oliveira, Fabiana Silva Fernandes, Ana Cristina Prado de Oliveira, Naira da Costa Muylaert Lima","doi":"10.19053/01227238.15639","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.15639","url":null,"abstract":"Objetivo: presentar la trayectoria de desarrollo de una red de investigadores que surgió en Brasil para profundizar y ampliar una corriente más reciente de análisis de las políticas públicas educativas, el análisis de la implementación de políticas. REIPPE es una red social que reúne a investigadores y, más recientemente, a directivos, otros profesionales de la educación y estudiantes de posgrado interesados en un determinado campo del conocimiento.\u0000Originalidad/contribución: La contribución es la puesta en común de una experiencia de organización en red, que tiene como objetivo estimular más estudios sobre las diferentes formas de agrupar investigadores, lo que se ha fortalecido en los últimos años con la creación de grupos de investigación, investigación en grupos, redes colaborativas, redes de investigadores y observatorios.\u0000Método: se trata de un relato de experiencia, con enfoque histórico, que buscó rescatar las razones por las cuales se formó la red y cómo se ha constituido desde 2014, año de su creación. El curso de existencia de la red fue elaborado desde su creación; su dinámica e identidad; estrategias para institucionalizar; mecanismos de gobernanza; la promoción de actividades destinadas al fortalecimiento del campo en Brasil; la difusión de contenidos y la captación del público interesado.\u0000Estrategias/recopilación de información: se realizó un levantamiento documental a partir de las siguientes fuentes: (1) dos informes de gestión elaborados por la red (2019-2020) y (2020-2021); (2) visitas a su sitio web; (3) visitas a su página de Facebook y canal de YouTube; (4) producción académica vinculada a investigaciones asociadas a sus miembros (tesis, disertaciones y artículos indexados); (5) Actas de Asambleas y (6) Registros de Personal.\u0000Conclusiones: El análisis de los datos recopilados revela que, desde su fundación, la red se ha fortalecido y se ha convertido en un referente para los investigadores que tratan el tema de la implementación, reuniendo perspectivas teóricas y metodologías de investigación para el estudio de políticas y programas en el campo de la educación. Los datos también indican que la actividad de la red ha crecido (accesos, clics y número de suscriptores), junto con su producción académica, reflejándose en la mayor participación del público interesado, incluidas las organizaciones que financian e implementan programas educativos.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42923790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Ángel Trina Aranda, José Arturo Molina Bravo, Alejandro Álvarez Barreto, Manuel Alejandro Cujabán Ariza
{"title":"Redes académicas, comunidades de práctica y universidad pública. Los casos de Colombia y Chile, 1930-1967","authors":"Miguel Ángel Trina Aranda, José Arturo Molina Bravo, Alejandro Álvarez Barreto, Manuel Alejandro Cujabán Ariza","doi":"10.19053/01227238.15638","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.15638","url":null,"abstract":"Objetivo: Este artículo compara dos casos de procesos de reforma universitaria en Latinoamérica. Para este propósito, se integran críticamente los resultados de tres proyectos de investigación sobre redes intelectuales y comunidades de práctica en universidades públicas entre 1930-1967, en Colombia y en Chile. \u0000Originalidad/aporte: El artículo presenta una perspectiva de educación comparada, la formación de redes intelectuales y comunidades de práctica en dos universidades: la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Chile. Las redes académicas y políticas identificadas fueron graficadas para aportar al estudio de la universidad latinoamericana desde el enfoque de la historia intelectual. \u0000Método: La estrategia de investigación articula dos dimensiones: a) ámbito metadiscursivo, relativo al análisis conceptual, categorial y comparativo; b) estudios de caso, investigación de archivo en Chile y en Colombia, análisis documental, elaboración de gráficos de redes intelectuales y políticas, triangulación de resultados en seminario de discusión y alineamiento conceptual. \u0000Estrategias de recoleccion de información : (1) Revisión del estado del arte (2) análisis documental (3) diseño de esquemas de redes basado en análisis de documentos y obras (4) comparación y discusión de hipótesis y hallazgos (5) elaboración de artículo. \u0000Conclusión: Las redes académicas están compuestas por diversos vínculos entre sujetos, valores, representaciones, lenguajes e intereses de grupo. Estos factores se expresan en debates, obras, estrategias políticas, discursos científicos, influencias institucionales y gestiones para financiar proyectos intelectuales universitarios. La formación y evolución de una red académica, implica su transformación en comunidades de práctica con incidencia en las condiciones institucionales del trabajo universitario, posicionándose en el contexto de reforma universitaria, y actuando en el contexto tradicional de comunicación entre ciencia y política. Las redes estudiadas contribuyeron al desarrollo de las comunidades intelectuales e incidieron en la modernización del campo científico en Latinoamérica.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43205074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elisabet Moles-López, Fanny T. Añaños, Rubén J. Burgos Jiménez
{"title":"Factores determinantes el fracaso escolar en España: un análisis socioeducativo de la producción de conocimiento","authors":"Elisabet Moles-López, Fanny T. Añaños, Rubén J. Burgos Jiménez","doi":"10.19053/01227238.14718","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.14718","url":null,"abstract":"Objetivo: La presente investigación analiza los factores que determinan el fracaso escolar en España, utilizando la “Encuesta Social 2010: Educación y Hogares en Andalucía”[1], mediante una muestra de 5032 casos, de gran representatividad. \u0000Originalidad/aporte: El fracaso escolar es un tema de sumo interés socioeducativo en las investigaciones actuales, así como un objetivo prioritario de actuación para la Unión Europea debido a las altas tasas registradas en los últimos años. \u0000Método: Parte de un análisis sistematizado documental desde un enfoque cuantitativo. \u0000Estrategias/recolección de información: Se realiza una explotación de datos secundarios de la encuesta, haciendo inferencia con la situación actual mediante dos modelos de regresión logística binaria para las cohortes de edad. Los resultados muestran una brecha de sexo en la probabilidad de fracaso escolar, ya que las mujeres obtienen menor riesgo. El nivel sociofamiliar indica que la importancia que otorgan los padres/madres/tutores a la educación no es un factor que influye en el fracaso escolar; sin embargo, el control parental hacia los estudios de educación secundaria disminuye su probabilidad. El nivel socioeconómico familiar representa un factor prioritario que interviene en la probabilidad de que se produzca. \u0000Conclusiones: Los hallazgos realzan la necesidad de adecuación y actualización de los datos sobre los factores que determinan el fracaso escolar desde una perspectiva socioeducativa y de género, de modo que permitan una intervención socioeducativa y la aplicación de políticas educativas-sociales coherentes con la realidad social, atendiendo a las características y condiciones específicas del alumnado, a fin de ejercer acciones de prevención, fomentar el desarrollo integral e integración social. \u0000[1] Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), “Encuesta Social 2010. Educación y Hogares en Andalucía”, Servicio de Difusión y Publicaciones. \u0000 ","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41809507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Acciones de educación en emergencia para el conflicto armado y la pandemia, caso: San José del Guaviare 2002 – 2021","authors":"Gustavo Antonio Zuluaga Trujillo","doi":"10.19053/01227238.14804","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.14804","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar prácticas de Educación en Emergencia realizadas por organismos nacionales como el Ministerio de Educación Nacional e internacionales como la UNESCO, Save the Children, la Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia y docentes durante el periodo 2002-2018 del conflicto armado colombiano. \u0000 \u0000Originalidad/aporte: Está dada por el tratamiento de la Educación en Emergencia en el tiempo de conflicto y posacuerdo (2016-2018) y el abordaje del impacto de la pandemia para contextualizar el tiempo presente que, aunque no esté en la estimación temporal, se hace como aporte a otras formas de Educación en Emergencia diferentes a las ocasionadas por el conflicto armado que resultan útiles para el desarrollo de programas educativos para el posacuerdo. \u0000 \u0000Método: la investigación se organiza desde el paradigma cualitativo, fundamentado epistemológicamente desde el modelo histórico hermenéutico gadameriano, documental, y fenomenológico. \u0000 \u0000Estrategias/recolección de información: para la interpretación hermenéutica se utilizan las historias de vida de maestros de San José del Guaviare, recogidas y analizadas mediante entrevistas, estudio de archivos y anecdotarios publicados por docentes de la comunidad educativa guaviarense desde los inicios del Siglo XXI. \u0000 \u0000Conclusiones: de acuerdo con el análisis de las respuestas obtenidas en las entrevistas y tendiendo en cuenta la perspectiva gadameriana, se comprende que la experiencia de Educación en Emergencia, realizada en el Guaviare, impactó favorablemente y sirvió de apoyo a las poblaciones resilientes de la región.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45695635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educating for emancipation: an analysis of the concept of awareness and educational practice in Paulo Freire's theory","authors":"Isabela Ribeiro Villares Nascimento, Cláudia Risso de Araujo Lima, Fabiano Quadros Rückert","doi":"10.19053/01227238.13853","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.13853","url":null,"abstract":"Objective: This article aims to discuss the concept of awareness and educational practice in the evolution of thinking about education aimed at the popular class, in the works of Paulo Freire, with theoretical contributions for reflections on Brazilian political, economic and social factors, in the decades of 1950 – 1960.\u0000Originality/contribution: The original article is anchored in a discussion by axes, where a historical period marked by intense transformations in the life of the popular classes is debated, when government investments in industry denoted an increase in rural-urban migration and the formation of a mass of illiterate workers in Brazilian cities.\u0000Method:The research method listed for this study was a survey, systematization and bibliographic analysis, from descriptors close to the theme and determined period, using the tools of content analysis for the elaboration of the article.\u0000Information strategy/data collection The collection of information was based on bibliographic surveys in Brazilian and foreign collections that dealt with the discussion about awareness and educational practices in the specific period.\u0000Conclusions:As conclusions, it is observed that the changes that took place over the decades acted directly in the structuring of Paulo Freire's theory on education. As a criticism of the education given to workers, the concept of awareness and educational practice, were consolidated as the basis of Freirean pedagogy and are progressively developed and complexified in the author's works. The enunciated concepts offer subsidies to the current analyzes on the social function of the school and the human formation.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49323207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Adela Speratti: sueño y realización del magisterio en Paraguay","authors":"Carolina Alegre Benítez","doi":"10.19053/01227238.14802","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.14802","url":null,"abstract":"A finales del siglo XIX América Latina se convirtió en escenario de cambios significativos, muchos de los países del continente sufrieron procesos que repercutieron en la política, la economía, las relaciones sociales y muy especialmente en el ámbito del que quisiéramos ocuparnos en adelante: la educación. En Europa triunfaban a caballo de la revolución industrial y los avances tecnológicos las ideas optimistas del positivismo y el cientificismo, y el imperio del libre mercado inundaba desde el occidente europeo todos los rincones del mundo, en particular las llamadas ex-colonias sudamericanas que no hacía aún medio siglo habían declarado sus independencias.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45611979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Primera Escuela Normal para varones en Guatemala (1875-1918 primera etapa). Fundación, autoridades, profesores, crisis y cambios constantes","authors":"Oscar Hugo López Rivas, Ana María Hernández Ayala","doi":"10.19053/01227238.14805","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.14805","url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer aspectos históricos relevantes de la fundación, autoridades, profesores, crisis y cambios constantes de la Escuela Normal en Guatemala, que motiven el análisis del desarrollo histórico del normalismo y la carrera docente en el país. \u0000Originalidad/aporte: La sistematización y organización cronológica de hechos acontecidos en Guatemala desde los primeros intentos de fundación de una Escuela Normal en 1831, la fundación en 1875 y su desarrollo en una primera etapa hasta 1918, constituyen un aporte sustantivo a la historia del normalismo en el país. La originalidad de este artículo se evidencia en la presentación, detallada, de datos históricos relevantes y poco conocidos por la sociedad en general sobre el desarrollo de la Escuela Normal y la carrera docente en Guatemala.. El aporte persigue motivar la discusión informada y documentada, así como el análisis del tema. \u0000Método: La investigación desarrollada para la presentación del presente artículo, empleó como método, la investigación documental, a través de la consulta de fuentes escritas como libros y revistas de la época. También se consideró el estado del arte, lo cual permitió estudiar el conocimiento ya existente y acumulado sobre el tema. \u0000Estrategias/recolección de la información: Para obtener resultados más precisos, que afianzaran la revisión documental realizada como parte del método de investigación documental, se utilizó la entrevista como estrategia para la recolección de la información. Esta fue dirigida a actores clave, como el director, egresados de la Escuela Normal para varones y un investigador del normalismo en Guatemala. \u0000Conclusiones: La creación de la Escuela Normal para Varones en Guatemala marcó el inicio del desarrollo cultural y educativo en el país, generó influencia a nivel social, y su desarrollo se vio limitado por el actuar político de los gobiernos en turno. Su fundación, desarrollo, autoridades, profesores, crisis y cambios han marcado la historia del normalismo en Guatemala y la carrera docente; además, la Escuela Normal para Varones ha ofrecido al país profesionales que han hecho historia y que con sus aportes han contribuido al desarrollo social, educativo y académico.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43094631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Enrique Cortez Sic, Haydee Lucrecia Crispín López, Angela Kiku Hori Herrera
{"title":"La primera Escuela Normal para Maestras de Párvulos en Guatemala","authors":"José Enrique Cortez Sic, Haydee Lucrecia Crispín López, Angela Kiku Hori Herrera","doi":"10.19053/01227238.14801","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.14801","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar el desarrollo histórico de la primera Escuela Normal para Maestras de Párvulos, creada en 1928 en la ciudad Capital de Guatemala, como entidad emblemática en la formación de maestras de preprimaria a nivel nacional. \u0000Originalidad/aporte: este proceso de investigación sigue la línea de la recuperación de la parte histórica y busca visibilizar la experiencia vivida en las diferentes etapas del desarrollo formativo, haciendo hincapié en la evolución curricular y en la importancia de continuar con la formación de calidad para maestras de preprimaria. La historia de las escuelas normales en Guatemala data de 1875 con el inicio de la Escuela Normal Central para Varones. Posteriormente se crearon otras que contribuyeron en la formación de docentes y especialmente la que hoy es objeto de investigación; la Escuela Normal para Maestras de Párvulos “Dr. Alfredo Carrillo Ramírez” institución educativa que fue la primera en su género partir de 1928. \u0000Método: se siguió el método cualitativo con revisión documental, por medio de fuentes primarias, acudiendo a la parte hemerográfica y a una entrevista con un directivo que ha tenido relación directa con el quehacer docente y administrativo de este establecimiento educativo. \u0000Estrategias/recolección de información: se procedió a la revisión de documentos inéditos y bibliografía relacionada con la historia de la Educación en Guatemala, e información base sobre el acontecer de la Escuela Normal a partir de 1928. Así mismo, se procedió a la estructuración de un instrumento para el desarrollo de la entrevista con el personal directivo a partir de preguntas semiestructuradas. \u0000Conclusiones: la primera Escuela Normal para Maestras de Párvulos ha sido un bastión experiencial en el sistema educativo guatemalteco, sus aportes han sido ejemplos valiosos en la formación docente y en la ampliación de cobertura para la atención de niños y niñas del nivel preprimario.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46322205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Género, equidad y paz en Guatemala, 1996-2015","authors":"Rina Patricia Rouanet Guzmán de Núñez","doi":"10.19053/01227238.13170","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.13170","url":null,"abstract":"Objetivo: el estudio expone las iniciativas estatales a favor de las mujeres, derivadas de los Acuerdos de Paz en Guatemala; asimismo, destacar analíticamente algunas de las debilidades identificadas y los aspectos estructurales que influyen de manera adversa en su implementación y resultados. \u0000Originalidad/ aporte: constituye principalmente la revisión comparativa de las políticas públicas, que proporciona referentes para futuras iniciativas o para mejorar las existentes. \u0000Método: se empleo en la investigación es de naturaleza cualitativa, de carácter descriptivo y analítico. \u0000estrategias de interpretación basadas en los enfoques hermenéutico y holístico, por la necesidad de identificar el recorrido de las mujeres y sus conquistas, pero también considerando la multidimensionalidad del problema. \u0000Conclusión: del estudio que aún existen normas jurídicas que legitiman prácticas discriminatorias hacia las mujeres y la institucionalidad de género requiere el fortalecimiento de sus instancias para cumplir con el mandato misional. Las Políticas Públicas han evolucionado favorablemente en cuanto a su diseño y gestión estratégica, pero su efectiva implementación e incidencia aún no queda evidenciada. Las asimetrías de género requieren cambios tanto en las prácticas institucionales como en las relaciones sociales en las que la desigualdad es una normalidad.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48930124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Otra vuelta de tuerca… A propósito de los resultados de aprendizaje ¿Otros caminos son posibles?","authors":"Magnolia Aristizábal, Nubia Cecilia Agudelo Cely","doi":"10.19053/01227238.13169","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.13169","url":null,"abstract":"Objetivo: esclarecer las relaciones entre pedagogía, currículo y didáctica. El escrito se detiene en el estudio de las nuevas determinaciones en la política educativa de calidad, que exige en aspectos curriculares definir resultados de aprendizajepara los futuros graduados de programas y saberes, decreto 1330 de 2019 para registro calificado, y acuerdo 02 de 2020 para la acreditación. \u0000Originalidad/aporte: esta discusión es relevante y pertinente en el momento para la educación superior en general y para las comunidades en Instituciones de Educación Superior (IES); los compromisos derivados nos llevaron a prever algunos propósitos, entre otros, ubicar histórica y contextualmente el tema, efectuar un recorrido sobre expresiones de la política de calidad educativa a partir de la década de 1970, vincular aportes de comunidades e intelectuales, y proponer caminos, miradas y posibilidades. \u0000Método: el trabajo se desarrollo desde la comprension de la investigación cualitativa, siguió, de una parte, investigación documental y de otra, la fundamentación teórica, el seguimiento a los aportes. \u0000Estrategia de recolección de información:estuvieron en la búsqueda, selección, organización y revisión del contenido de los documentos más relevantes (libros, capítulos de libro, artículos) con los cuales se conformó el banco de información pertinente. De la misma manera, se efectuó el seguimiento a la política pública de calidad de la educación superior a través de la normatividad en leyes, decretos y resoluciones. Los aportes allí encontrados, en su conjunto, se entretejieron con entrevistas en profundidad, así como con memorias en trabajos adelantados por las autoras. \u0000Conclusión: las interpretaciones y hallazgos invitan a conectar miradas críticas, reconocer lo andado, relacionar lecciones de la actual pandemia, a que los actores de las comunidades académicas actualicen las propuestas formativas desde su pertenencia institucional, iluminados por valores misionales en los proyectos educativos. Dado que los desarrollos de la ciencia y la tecnología sitúan a la humanidad en un futuro impredecible, es urgente hacer distancia con relación a posibles predicciones, así lo deja ver la pandemia.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44084949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}