Susana Hernández-Doño, Angélica Dalila Moreno, E. Romero, Rina Antonieta Toledo-Mendoza, Miguel Ángel Serrano-Melgar, Miguel Ángel Moreno-Mendoza, Marvin José Nuñez-Rivas
{"title":"Actividad larvicida de especies vegetales de la flora salvadoreña para el control de Aedes aegypti","authors":"Susana Hernández-Doño, Angélica Dalila Moreno, E. Romero, Rina Antonieta Toledo-Mendoza, Miguel Ángel Serrano-Melgar, Miguel Ángel Moreno-Mendoza, Marvin José Nuñez-Rivas","doi":"10.5377/revminerva.v3i1.12471","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v3i1.12471","url":null,"abstract":"En la lucha por la protección del medio ambiente y la salud de la población, es de vital importancia encontrar formas alternativas de control para el combate de insectos vectores como el Aedes aegypti. Una fuente de ello lo constituyen las plantas que posean principios activos potentes y con alta estabilidad química con acción insecticida. En este estudio se determinó la actividad larvicida de los extractos etanólicos y acuosos de semilla de Annona diversifolia, hojas y tallos deYucca guatemalensis y raíz de Petiveria alliacea sobre larvas del tercer estadio de Aedes aegypti. Se desarrollaron ensayos para determinar la línea base de susceptibilidad de los tres extractos etanólicos. Los resultados fueron procesados según el método PROBIT utilizando el programa Bioestat 2009 profesional 5.4.8. Los extractos etanólicos de Annona diversifolia(semillas) revelaron valores de CL50 de 41.93 ppm y la CL90 en 121.82 ppm, seguida por Yucca guatemalensis (hojas y tallos) con CL50 en 544.8 ppm y la CL90 en 2,374.6 ppm y la Petiveria alliacea (raíz) en CL50 de 1,548.6 ppm y el valor para CL90 2,899.2 ppm. Según estos resultados el extracto etanólico de Annona diversifolia resultó ser efectivo como larvicida a concentraciones bajas.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86780639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ulises G. Castillo, Edgar Aldair Joachin, Morena L. Martínez, Ernesto Velásquez, L. Pacas, Marvin J. Núñez
{"title":"Capacidad antioxidante y contenido de cafeína en Cafés especiales de El Salvador","authors":"Ulises G. Castillo, Edgar Aldair Joachin, Morena L. Martínez, Ernesto Velásquez, L. Pacas, Marvin J. Núñez","doi":"10.5377/revminerva.v4i2.12397","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v4i2.12397","url":null,"abstract":"El café es una de las bebidas más populares a nivel mundial, y en El Salvador, representa uno de los cultivos más importantes durante muchos años, produciéndose una gran variedad de cafés especiales. En este estudio, se realizó la actividad antioxidante por el método de captura del radical DPPH, y la cuantificación por HPLC-PDA de cafeína en taza, de 12 cafés especiales salvadoreños que participaron en el certamen de catación “La Taza de la Excelencia 2019”. Se determinó que las muestras presentaban un rango de 0.121-0.281 mmoles equivalentes de Trolox (ET)/g de capacidad antioxidante. En cuanto al contenido de cafeína, reportó valores de 0.617-1.163%, típicos de la especie Coffea arabica.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80765703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexander Haro-Sarango, Nayelli Mishell Naranjo-Cedeño
{"title":"Decisiones financieras y desempeño organizacional: la influencia de la mujer en la generación de valor","authors":"Alexander Haro-Sarango, Nayelli Mishell Naranjo-Cedeño","doi":"10.5377/revminerva.v4i2.12393","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v4i2.12393","url":null,"abstract":"Los nuevos retos y horizontes requieren de un análisis amplio y arduo, la bifocalidad de la perspectiva masculina más la femenina comparecería como la solución a la óptima gestión empresarial, la desigualdad y brecha de participación laboral y salarial, representa un problema evidente; en otras palabras, en Ecuador la mujer gana 15,96% menos que el hombre, en otras estadísticas la participación de la mujer en las empresas manufactureras solo es del 25,85% contando directivas, empleadas y obreras, lo cual refleja un fallo del sistema. Objetivo: Determinar si la participación femenil en la gestión directiva, empleada y obrera aporta a la generación de valor económico-financiero de los activos y capital. Metodología: la metodología investigativa es a través del modelo de efectos fijos o aleatorios, previa evaluación de la prueba de Hausman. Resultados: De forma empírica y teórica, el contraste de la participación femenina implica una oportunidad hacia la mejora continua, el estadístico determinó que la mujer aporta ínfimamente a la gestión de valor económico en las empresas manufactureras. Sin embargo, esto viene acompañado de la baja participación de la misma en este sector, por otro lado, la rotación de ventas resulta aquella variable con mayor significancia en el valor económico-financiero. Conclusión: La inclusión de la participación femenina, aunque se ve sesgada, formaría nuevos ideales organizativos y directivos, con una tendencia a la mejora empresarial y de gestión.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"91 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83574317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Moluscos exóticos no marinos “introducidos” en la isla caribeña de La Española (Hispaniola), Grandes Antillas: una aproximación a su conocimiento","authors":"Ignacio Agudo-Padrón","doi":"10.5377/revminerva.v3i1.12477","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v3i1.12477","url":null,"abstract":"Contando con la invaluable asistencia participativa y apoyo de investigadores locales, naturalistas y colaboradores informantes de campo, el Projeto AM viene desarrollando investigaciones taxonómicas, bioecológicas y de conservación acerca de los “moluscos exóticos no marinos” presentes en el territorio insular caribeño de la isla La Española (Hispaniola), con especial énfasis en las especies no nativas introducidas (de manera proposital o accidental) en su medio ambiente, siendo inventariadas hasta el momento un total general de 36 especies terrestres y de agua dulce (34 gastrópodos & 2 bivalvos), incluídas en 31 géneros y 21 familias.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"126 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79528070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sistema de Información de la Producción Científica de la Universidad de El Salvador “SIPC-UES”","authors":"S. Vega Baires","doi":"10.5377/revminerva.v1i1.12555","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v1i1.12555","url":null,"abstract":"El Sistema de Información de la Producción Científica de la Universidad de El Salvador SIPCUES, está diseñado para inscribir y dar seguimiento a proyectos de investigación de la Universidad de El Salvador,UES, (Fig.1) que soliciten financiamiento a la Secretaría de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador, SIC-UES, así como registrar otros proyectos de investigación que se estén ejecutando en la UES. \u0000 ","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82189484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Emerson David Pocasangre Aguilero, Lorena Cardona, Mario Romero, C. Gonzalez
{"title":"Detección de genes vacA y cagA de Helicobacter pylori en agua de riego y potable","authors":"Emerson David Pocasangre Aguilero, Lorena Cardona, Mario Romero, C. Gonzalez","doi":"10.5377/revminerva.v4i3.12945","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v4i3.12945","url":null,"abstract":"La infección por Helicobacter pylori causa cuadros clínicos gastrointestinales con síntomas leves y graves, puede colaborar en la causalidad de un cáncer estomacal. La prevención de la transmisión es lo más importante, para ello se debe conocer el mecanismo exacto y reservorio de este patógeno. El objetivo del estudio fue detectar molecularmente los genes vacA y cagA de Helicobacter pylori en aislados de agua de riego y agua potable recolectadas en el Sub-comité El Astillero del Distrito de Riego de Zapotitán, municipio de Ciudad Arce en el departamento de La Libertad. Durante los meses de mayo de 2019 a diciembre de 2020. Las muestras se examinaron por medio de filtración por membrana, utilizando medios de cultivo selectivo para aislar la bacteria, pruebas bioquímicas (oxidasa, catalasa y ureasa), extracción de ácido desoxirribonucleico (DNA en inglés), Reacción en cadena de la polimerasa punto final y antibiograma por el método de kirby bahuer. Las muestras de agua potable en su etapa de aislamiento resultaron ser negativas. Para las aguas de riego, el 20% resultaron positivas en la etapa de enriquecimiento por lo que se confirmó con las pruebas bioquímicas y PCR de punto final (Polymerase chain reaction, por sus siglas en inglés) ARN 16S (colocar el nombre completo porque es la primera vez que se menciona). Los resultados determinaron que el 100% de las cepas aisladas son portadoras de los genes vacA y cagA. El antibiograma realizado mostró una sensibilidad a claratromicina y levofloxacina; y resistencia a Amoxicilina y Metronidazol, antibióticos tradicionales usados en el tratamiento contra la infección de esta bacteria, sospechando que el agua de riego es una potencial vía de transmisión.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"127 5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88024800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Memoria del IV Congreso Universitario de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador","authors":"Sic Ues","doi":"10.5377/revminerva.v4i3.12951","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v4i3.12951","url":null,"abstract":"El IV Congreso Universitario de Ivestigaciones Centíficas, se llevó a cabo los días 26, 27 y 28 de Octubre del año 2021. La metodología para su desarrollo fue no presencial, dadas las restricciones debido a la COVID-19. Las sesiones fueron transmitidas simultáneamente por Facebook y Youtube con un total de 6 jornadas. Se recibieron un total de 95 ponenicas, de las cuales, se presentaron un total de 87. De las ponencias presentadas 9 corresponden an Ciencias Agríclas y Veterinarias, 11 a Ciencias Médicas y de la Salud, 23 a Ciencias Naturales, 23 a Ciencias Sociales, 8 a Artes y Humanidades y finalmente 13 a Ingeniería y Tecnología . \u0000Adicional a las ponencias, se contó con 4 conferencias magistrales que fueron presentadas durante el desarrollo de las diferentes jornadas en el orden siguiente: 1) Aportes de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA) a la Formación Ambiental en América Latina y El Caribe, por Dr. Yordanis Puerta de Armas, referente de REIMA, A.C.; 2) Aportes del Herbario Nacional de El Salvador (MHES) en la identificación de plantas con propiedades oxidantes por Jenny Menívar, del Museo de Historia Natural de El Salvador; 3) Investigación y Docencia. Aspector metodológicos y sociales por el Dr. Raúl Rojas Soriano de la Universidad Autónoma de México y 4) La producción científica en tiempos de pandemia. El papel de la ciencia por la Dra. Xochitl Sandoval del Instituto Nacoional de Salud. Los resúmenes de las primeras dos conferenicas magistrales se incluyen en esta memoria. \u0000El IV Congreso contó con el apoyo de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA A.C.), el Museo de Historia Natural De El Salvador (MUHNES), el Instituto Nacional de Salud (INS), el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), el Fondo de Inversión Ambiental De El Salvador (FIAES) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"91 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81259244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación Revista Minerva vol. 1, no. 1, octubre - diciembre, 2017 por el Rector de la Universidad de El Salvador","authors":"Roger Armando Arias-Alvarado","doi":"10.5377/revminerva.v1i1.12546","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v1i1.12546","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"88 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81271728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Pocasangre, Luis Castillo, Carlos Martínez, Andrés García, D. Rivas, R. Henríquez
{"title":"Mapa de flujo de calor radiante de El Salvador utilizando teledetección satelital y procesamiento de datos","authors":"Carlos Pocasangre, Luis Castillo, Carlos Martínez, Andrés García, D. Rivas, R. Henríquez","doi":"10.5377/revminerva.v4i3.12947","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v4i3.12947","url":null,"abstract":"El Salvador está ubicado en una zona de muchos volcanes, forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, posee un intenso vulcanismo de subducción, que da lugar a la presencia de sitios con actividad hidrotermal, los cuales son de interés para la implementación de aplicaciones que hagan uso del recurso geotérmico del territorio. En esta investigación se emplea información satelital, con el propósito de obtener datos geofísicos de emisividad de la superficie del suelo, temperatura ambiente, temperatura superficial terrestre, además de la información espectral que el satélite Landsat 8 es capaz de proporcionar. La obtención de estos datos es de utilidad para el cálculo de índices de vegetación, temperatura superficial, transmisividad y principalmente para el cálculo de flujo de calor en la tierra, que es el objetivo principal del estudio. Con la información obtenida se realizó un mapa del territorio de El Salvador con el que se muestra y clasifica la información referente al flujo de calor, además de realizar análisis en puntos de interés en los que se tiene actividad geotérmica. El mapa generado de flujo de calor fue de utilidad para identificar áreas que presentan manifestaciones hidrotermales superficiales que son de posible interés geotérmico, los flujos de calor en estas áreas fueron obtenidos para cada escena satelital capturada por Landsat 8 en el año 2019 y se analizó el promedio de flujo de calor anual. Se utilizarán zonas volcánicas que presenten altos flujos de calor como referencia de manifestaciones superficiales.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84207372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}