{"title":"Parlamentos en el siglo XXI. Memoria política mapuche para el desafío constitucional","authors":"José L. Cabrera Llancaqueo","doi":"10.35588/cdicyt.v46i1-2.5577","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/cdicyt.v46i1-2.5577","url":null,"abstract":"En el presente artículo se busca analizar la experiencia política de los Parlamentos establecidos entre Mapuche y Españoles como un mecanismo de diálogo y resolución de conflictos durante el periodo colonial. Se considera que esta institución debe ser pensada como un insumo para fijar los procedimientos democrático-participativos que emerjan de los acuerdos en la Convención Constitucional con miras eliminar el colonialismo presente en la relación Pueblo Mapuche-Estado Chileno, toda vez que ésta se presenta como la oportunidad con mayor profundidad histórica para avanzar en la eliminación de la situación colonial mapuche. igualitaria de las naciones originarias al devenir cultural y organizacional del país.","PeriodicalId":268394,"journal":{"name":"Contribuciones Científicas y Tecnológicas","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128762463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexiones desde la bioética sobre la ausencia mapuche entre los y las docentes de universidades chilenas","authors":"Hugo Cárdenas","doi":"10.35588/cdicyt.v46i1-2.5571","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/cdicyt.v46i1-2.5571","url":null,"abstract":"El reconocimiento de la multinacionalidad y multiculturalidad está avanzando en Chile, lo que se refleja entre otras cosas en la presencia protagónica de las naciones indígenas autóctonas en el proceso constituyente que redactará la nueva constitución política. Para estudiar el estado actual de la integración de la Nacion Mapuche y las otras naciones indígenas en el sistema de la educación superior, se examinó la presencia de apellidos indígenas entre los y las docentes de universidades completas y complejas, información que se obtuvo de sus páginas web. Los resultados muestran que hay una escasa representación mapuche e indígena en general en el cuerpo docente universitario, mucho menor que su porcentaje en la población. Se analiza el significado de esta situación para la integración plena e igualitaria de las naciones originarias al devenir cultural y organizacional del país.","PeriodicalId":268394,"journal":{"name":"Contribuciones Científicas y Tecnológicas","volume":"31 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120995094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un relato desde la comunidad Caupolicán en Lleu Lleu. El acceso al agua como un derecho humano. El acceso a la tierra como un derecho consuetudinario, 1974-2020","authors":"Olga Elisa Moraga Navarro","doi":"10.35588/cdicyt.v46i1-2.5567","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/cdicyt.v46i1-2.5567","url":null,"abstract":"Este trabajo investigativo, alude a describir las demandas sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales de las comunidades de Lleu Lleu, con el relato de la activista Mariely Meñaco de la comunidad Caupolicán, lugar ancestral ubicado a cien metros del lago Lleu Lleu, en la provincia de Arauco, región del Bío Bío, demandas que se relacionan con el derecho al acceso al agua y a la tierra en la última década. La implementación del Código de Aguas de 1981 y del Decreto Ley 701 o ley de Fomento Forestal de 1974, originados en la dictadura militar y civil chilena (1973-1989) cuya incidencia, propicia una lucha constante de las comunidades mapuche de la zona, en contra de las empresas forestales instaladas en esos territorios, dueñas de los derechos de aprovechamiento de las aguas y de la propiedad de la tierra. La investigación presente, es abordada teóricamente desde una perspectiva histórica y política interdisciplinaria. Esta investigación es de carácter cualitativo metodológicamente, es decir, está enfocada en profundizar, analizar, comprender procesos y fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales. Finalmente, se evidencia el abandono desde el Estado, autoridades de los diversos gobiernos tanto como las escasas políticas públicas de restitución de las aguas y tierras hacia las comunidades afectadas por la falta de acceso a estas, que habitan en los sectores aledaños a las plantaciones forestales.","PeriodicalId":268394,"journal":{"name":"Contribuciones Científicas y Tecnológicas","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123009635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Salud mental en pandemia: Experiencia de la Unidad de Atención de Salud de la Universidad de Santiago de Chile","authors":"Daniel Sánchez-Alvarez, B. Morales","doi":"10.35588/cdicyt.v46i1-2.5562","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/cdicyt.v46i1-2.5562","url":null,"abstract":"La Unidad de Atención de Salud de la VRAE, es la encargada del bienestar psicológico de la comunidad universitaria. Profesionales del Programa de Salud Mental -psiquiatría, medicina general en salud mental, terapia ocupacional y psicología-, son los que brindan este servicio de manera gratuita. Aunque, el deterioro de la salud mental venia en aumento desde hace un tiempo a la fecha, esta se vio agudizada durante la pandemia por SARS-CoV-2. Debido al alto impacto en la salud mental, no sólo se transformó la atención presencial por atención remota, sino que también se reforzaron todos los servicios ofrecidos usando estrategias que permitieran responder a la alta demanda de nuestros usuarios. Esto permitió dar respuesta a la totalidad de las solicitudes de atención con tiempos de espera muy por debajo del promedio nacional, y con buena percepción por parte de los usuarios. Esto nos deja tranquilos para enfrentar los nuevos desafíos que se presenten en el futuro, mejorando la calidad de vida de nuestra comunidad universitaria.","PeriodicalId":268394,"journal":{"name":"Contribuciones Científicas y Tecnológicas","volume":"25 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120993247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Chalinga, pueblos de indios y su liquidación en la década de 1830","authors":"Camila Varas Zepeda","doi":"10.35588/cdicyt.v46i1-2.5560","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/cdicyt.v46i1-2.5560","url":null,"abstract":"El presente artículo es el resultado de una investigación abocada al pasado histórico de la comunidad Taucán del Valle del Choapa, en la región de Coquimbo. Con el objetivo de encontrar un hilo conductor en este pasado indígena, aparentemente fragmentado en el tiempo, nos remitimos a la documentación existente entorno a los pueblos de indios, sosteniendo que, pese a que el pueblo diaguita tiene una historia fracturada temporalmente, es posible seguir sus huellas a partir de la investigación etnohistórica durante el periodo colonial y principios de la República. El procedimiento para llevar a cabo esta investigación en mayor medida fue la revisión de bibliografía y, en menor medida se revisó la documentación en el Archivo Nacional. Uno de los principales hallazgos de este trabajo dice relación con la comprehensión del porqué el pueblo diaguita fue considerado una nación extinta hasta el año 2006, y es que después del remate y liquidación de los pueblos de indios del norte chico y valle central de Chile en la década de 1830, comienza para los pueblos originarios de esta zona lo que aquí denominamos chilenización forzada.","PeriodicalId":268394,"journal":{"name":"Contribuciones Científicas y Tecnológicas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130803262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Influencia Masónica en la Sociedad de Artesanos de La Serena en la segunda mitad del siglo XIX","authors":"Nicolás Cabrera Valdivia","doi":"10.35588/cdicyt.v46i1-2.5525","DOIUrl":"https://doi.org/10.35588/cdicyt.v46i1-2.5525","url":null,"abstract":"A comienzos de 1850, las ideas de libertad, igualdad y fraternidad se difunden en distintos espacios asociativos ligados a la masonería y al mutualismo. Estas asociaciones tienen un vínculo y proyección histórica en las logias masónicas y sociedades de socorros mutuos surgidas en la capital y en las principales ciudades provinciales como La Serena. En 1862 se funda la Sociedad de Artesanos de Socorros Mutuos y luego sus miembros son los iniciados en la primera logia masónica regional “Luz y Esperanza N°11\" en 1874. De este modo, el propósito del presente trabajo es analizar la influencia masónica de la logia “Luz y Esperanza N°11\" en las formas de sociabilidad de la Sociedad de Artesanos de La Serena entre 1874 y 1900. La investigación se basará en fuentes primarias (actas, boletines, estatutos, prensa de la época). La motivación es por la escasez de estudios sobre esta temática que busca contribuir al rescate y continuidad histórica de dichas entidades como parte del patrimonio cultural local.","PeriodicalId":268394,"journal":{"name":"Contribuciones Científicas y Tecnológicas","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130159828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}